ACORDES https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes <div class="fcea_intro" style="width: 85%; text-align: justify; margin-left: 35px;"><span style="color: #000000;">La revista Acordes (ISSN: 2737-6001), perteneciente al grupo de investigación, intervención y capacitación ACORDES (Acompañamiento Organizacional al Desarrollo), de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca (Ecuador).</span></div> <div class="fcea_intro" style="width: 85%; text-align: justify; margin-left: 35px;"> </div> <div class="fcea_intro" style="width: 85%; text-align: justify; margin-left: 35px;"><span style="color: #000000;">La Revista Acordes </span><span style="color: #000000;">se publica desde el año 2001, trayectoria en la que ha abordado temas desde el ámbito social en aspectos socio-políticos, socio-organizacionales, socio-ambientales y socio-económicos.</span></div> <div class="fcea_intro" style="width: 85%; text-align: justify; margin-left: 35px;"><span style="color: #000000;"> </span></div> <div class="fcea_intro" style="width: 85%; text-align: justify; margin-left: 35px;"><span style="font-size: 0.875rem;">La revista se edita en versión electrónica.</span></div> es-ES <p align="justify">La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la misma.</p> <p align="justify">Los originales de la revista <em>Acordes</em>, publicados en versión electrónica, son propiedad de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p align="justify">Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</a>.</p> luis.crespo@ucuenca.edu.ec (José Luis Crespo Fajardo) juan.saenz@ucuenca.edu.ec (Juan José Sáenz) Mon, 10 Feb 2025 14:46:27 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Prólogo https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5812 <p>Los artículos que se presentan en este número de la revista ACORDES corresponden a la producción académica de los y las estudiantes de la maestría en Ciencias Ambientales y son resultados del módulo impartido sobre Epistemología Ambiental.</p> JOSÉ EFRAÍN ASTUDILLO BANEGAS Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5812 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Uso excesivo de agua potable en Cuenca, Ecuador: un enfoque basado en la teoría general de sistemas https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5813 <p>La ciudad de Cuenca, Ecuador, enfrenta un grave desafío ambiental relacionado con el consumo excesivo de agua potable, que alcanza los 200 L/persona/día, duplicando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este artículo analiza esta problemática desde la Teoría General de Sistemas (TGS), identificando la interacción entre los subsistemas natural, social e infraestructural. Se examinan las dinámicas de interdependencia, retroalimentación y propiedades emergentes que generan riesgos significativos para la sostenibilidad hídrica proyectada al año 2050, cuando se espera un déficit crítico debido al crecimiento poblacional y las malas prácticas de uso del agua. Se proponen estrategias sistémicas integrales que incluyen la conservación de los ecosistemas, la modernización de infraestructuras y la promoción de patrones de consumo responsables. Este enfoque busca garantizar la sostenibilidad a largo plazo del recurso hídrico en la ciudad.</p> ANA CRISTINA ANDRADE-HERRERA Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5813 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Sosteniendo el riego: rol de las mujeres en la ruralidad https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5814 <p>Este artículo analiza el rol de las mujeres en la gestión del sistema de riego en la comunidad de Chavay, cantón Azogues, Ecuador. A partir de entrevistas focales y semiestructuradas, se identificó que las mujeres, aunque invisibilizadas en los espacios de decisión, lideran tareas clave como el mantenimiento del sistema, la distribución del agua y la participación en mingas comunitarias. Su trabajo es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la comunidad, pero enfrentan barreras como la falta de tiempo, el acceso limitado a tecnología y la timidez para expresar sus opiniones. El estudio también destaca los impactos positivos de su participación, como la mejora en la operación del sistema gracias al riego entubado y el fortalecimiento de redes sociales a través de actividades complementarias. No obstante, persisten desafíos relacionados con la calidad del agua, que afectan la salud y la aceptación de los productos agrícolas. Se concluye que fortalecer el liderazgo femenino y mejorar las condiciones técnicas del sistema son pasos clave para garantizar la sostenibilidad hídrica y social en Chavay.</p> KARINA BELÉN QUIZHPI Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5814 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Residuos sólidos en Huaquillas: El impacto del pensamiento antropocéntrico sobre los derechos de la naturaleza https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5815 <p>La gestión de residuos sólidos es un problema grave que ocasiona consecuencias negativas tanto al medio ambiente como a la salud humana. Se estima que en el mundo se producen 2 millones de toneladas de residuos sólidos y su manejo adecuado es una gran problemática a la que se enfrenta la población. En Ecuador, 117 municipios del país manejan de manera adecuada estos residuos; sin embargo, otros municipios como Huaquillas presentan un mal manejo de los desechos. Evidenciándose la existencia de basura tanto en la ribera del río como en el canal que divide la frontera con Perú. Esto ocasiona problemas no solo a la imagen de la zona, sino que también afecta de manera negativa tanto a los ecosistemas como a la población. Al comparar este manejo de residuos con el empleado por países de Europa y Asia, se observa una diferencia abismal. Debido a que estos países presentan compromiso por parte de los habitantes y estrategias de manejo que garantizan un menor impacto al ecosistema y salud humana.</p> GÉNESIS HUALPA JAÉN, MARÍA PAULA ARMIJOS Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5815 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Importancia del Bosque para la nacionalidad Achuar https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5821 <p style="text-align: justify;">La nacionalidad Achuar de la Amazonía ecuatoriana mantiene una relación integral con el bosque, considerado un ser vivo con valor intrínseco, fuente de sustento, centro espiritual y base de cohesión comunitaria. Frente a amenazas como la explotación petrolera, la tala ilegal, la expansión agrícola y el cambio climático, los Achuar han implementado estrategias de conservación basadas en su gobernanza participativa, como el monitoreo territorial, proyectos sostenibles y el turismo comunitario. Estas prácticas, que combinan conocimientos ancestrales con enfoques modernos, han permitido preservar sus territorios y su forma de vida, ofreciendo un modelo valioso de sostenibilidad y resiliencia en un contexto global de crisis ambiental.</p> DANING MONTAÑO-OCAMPO Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5821 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 El grito de la Naturaleza: El llamado al cumplimiento de sus derechos https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5822 <p>Antes de abrir camino de lo que fue una larga travesía para concebir a la Naturaleza como sujeto de derecho, considero pertinente citar algunos pensamientos filosóficos que a lo largo de su vida han mostrado ese profundo valor y respeto a la Naturaleza. En cada una de sus páginas expresan con palabras sencillas, pero profundas el grito de clamor a encarnar en la humanidad una ética biocéntrica y romper la posturas utilitaristas o más conocida como el antropocentrismo</p> CHRISTIAN NARANJO Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5822 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 La lucha por el Buen Vivir: Resistencia y Defensa de los páramos frente al avance minero, el caso del Área de Recreación Quimsacocha https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5823 <p>En los pueblos latinoamericanos, las culturas ancestrales que habitan la región, han consolidado prácticas de convivencia que se han llevado bajo el marco del respeto y consideración tanto entre las personas como con su entorno, en donde impera la cordialidad y los valores humanos se amalgamaban con el valor intrínseco de la naturaleza e incluso del valor inmaterial de las cosas.</p> EMERSON BENAVIDES Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5823 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Contaminación Ambiental en el Río Upano: Impacto del Material Volcánico en la Provincia de Morona Santiago https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5824 <p>La contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes a nivel global, afectando de manera significativa la salud de los ecosistemas y las comunidades humanas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), alrededor del 90 % de la población mundial vive en áreas donde la calidad del aire no cumple con los estándares internacionales, contribuyendo a problemas respiratorios y enfermedades crónicas. Por este motivo, los cuerpos de agua enfrentan un deterioro creciente debido a la actividad antropogénica y a fenómenos naturales como las erupciones volcánicas (Hernández et al., 2020).</p> GERMANIA ORELLANA Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5824 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Metabolismo social del modelo Posneoliberalista (Periodo Alianza País) del Ecuador (2006-2017) https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5825 <p>El concepto de metabolismo social analiza los flujos de materiales y energía entre la sociedad y el entorno, evaluando las prácticas humanas desde una perspectiva socioecológica. En Ecuador, la transición hacia un modelo posneoliberal durante el gobierno de Rafael Correa reconfiguró este metabolismo al priorizar la intervención estatal en la apropiación, transformación y distribución de recursos, promoviendo la justicia social y la sostenibilidad. La etapa de apropiación se caracterizó por la nacionalización de recursos estratégicos como el petróleo y la inversión en infraestructura energética, mientras que la transformación se orientó a fortalecer el desarrollo nacional mediante políticas redistributivas y planificación estatal. La circulación se institucionalizó a través de la Constitución de 2008 y programas sociales, garantizando el acceso a servicios básicos. Sin embargo, el modelo presentó falencias en la etapa de excreción, destacando la dependencia económica de China, daños ambientales por políticas extractivistas como la explotación del Yasuní, y corrupción institucional. Aunque el modelo avanzó en inclusión social y cohesión territorial, sus externalidades revelan tensiones entre los objetivos de justicia social y sostenibilidad económica. El metabolismo social del Ecuador posneoliberal refleja tanto los logros como las limitaciones de un enfoque centrado en la equidad.</p> BRYAN RAFAEL ROSERO ORTIZ Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5825 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 Reseña: Pedagogía de la exclusión https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5826 <p><em>Pedagogía de la exclusión </em>(2004), la obra coordinada por Pablo Gentili, es como indica su subtítulo una diatriba contra el neoliberalismo en la escena educativa. Según el autor, el neoliberalismo es una corriente incompleta, que en lo económico no ha logrado robustecer al capitalismo instaurado. En lo social, el neoliberalismo ha generado una sociedad acentuadamente disímil, pero ideológica y políticamente ha logrado ser aceptado por las personas, que se rigen, a veces sin desearlo, por sus leyes hegemónicas.</p> LUISA ALEJANDRINA PILLACELA-CHIN Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5826 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000