Sócrates Quintana, culto a los deportes y sensibilidad artística a principios del siglo XX

Autores/as

  • José Manuel Rodríguez Álvarez Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

Palabras clave:

artista deportista, primer tercio del siglo XX, Real Sociedad Gimnástica Española, Club Alpino Español, grafismo.

Resumen

En el Madrid de la segunda década del siglo XX, Sócrates Quintana destaca por los éxitos alcanzados en
la práctica de diversas modalidades deportivas. Al mismo tiempo, empieza a cultivar la pintura y el dibujo
aplicado a la industria editorial y del cartel, donde también cosecha algunos galardones. El presente artículo
estudia la trayectoria de Sócrates en el atletismo, el fútbol, la esgrima y los deportes de montaña; pone de
manifesto que ese ejercicio físico no se mantuvo aislado de su actividad artística; y expone las conexiones
de distinta naturaleza que se dieron entre ambas facetas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. M. N. (5 de septiembre de 1918a). En Madrid. Madrid-Sport, 5.

A. M. N. (26 de septiembre de 1918b). Atletismo. Madrid-Sport, 8-9.

Arnáiz, L. (2003). 100 finales de Copa. Historia del Campeonato de España. Interviu, RTVE, RFEF.

Ascorbe, F. (2007). Fútbol y atletismo: una conexión evidente. Boletín de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo, (79), 192-197.

Barón Thaidigsmann, J. (2002). El paisaje en España en el siglo XIX. En Carlos de Haes (1826-1898) (15-65). Fundación Marcelino Botín.

Bowlt, J. E. (1981). Art in exile: The Russian avant-garde and emigration. Art Journal, 41(3), 215-221.

Cabezas, J. A., Castro, J. de, Mochizuki, T. Morales, M. C., & Rubio Camín, J. (1990). Sócrates Quintana. Fundación Municipal de Cultura de Gijón & Caja de Ahorros de Asturias.

Campeonato de espada (8 de julio de 1914). La Correspondencia de España, 1.

Casa Vilches. (1916). Catálogo de carteles artísticos.

Cayuela Fernández, J. G. (1987). La Sierra de Guadarrama. Ámbito deportivo de la sociedad madrileña, 1870-1936. En Orígenes del deporte madrileño, 1870-1936. Volumen I: condiciones sociales de la actividad deportiva (pp. 81-116). Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Club Alpino Español. (1936). Memoria y cuentas sociales del ejercicio de 1935.

Concurso de carteles (5 de noviembre de 1919). Heraldo Deportivo, 421.

Concursos de «skis» (16 de marzo de 1921). ABC, 18.

Crabiffosse, F. (2009). Al hilo de una colección. Historia del cartel en Asturias. En El cartel en Asturias: colección del Muséu del Pueblu d’Asturies (pp. 9-121). Muséu del Pueblu d’Asturies.

Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En X. Pujadas (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010 (pp. 55-88). Alianza Editorial.

En Cartagena (11 de abril de 1924). El Mundo Deportivo, 4.

Fernández, J. (29 de abril de 1907). Las carreras á pie de ayer. Victoria de la Gimnástica. El País, 3.

Fernández, J. (septiembre de 1916). Para la historia de la Pedriza. Peñalara, 63-65.

Florete (mayo de 1911). Una fiesta en la Sociedad Gimnástica Española. Gran Vida, 135.

García Miñor, A. (1957). Xilografía y xilógrafos de ayer y de hoy. Instituto de Estudios Asturianos.

Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. (1925). Memoria correspondiente a los cursos 1922-3 y 1923-4.

Lafuente Ferrari, E. (1955). Arte de hoy. Cantalapiedra.

Las bodas de plata de la Sociedad Gimnástica Española (9 de marzo de 1912). La Correspondencia de España, 2.

Longley, D. (2014). Longman Companion to Imperial Russia, 1689-1917. Routledge.

Marten-Finnis, S. (2012). «A beautiful lie» ̶ Zhar-Ptitsa (The Firebird): sustaining journalistic activity and showcasing Russia in 1920s Berlin. En J. Schulte, O. Abachnikova & P. Wagstaff (eds.), The Russian jewish diáspora and European cultura (pp. 301-325), Leiden.

Menéndez Arranz, J. (agosto de 1915). Un asturiano de valer. Asturias, 141.

Mochizuki, T. (s. f.). El pintor y grabador de los mineros asturianos. Manuscrito inédito.

Nuestro concurso de portadas. (25 de julio de 1919). Nuevo Mundo.

Pena, M. del C. (1982). Pintura de paisaje e ideología. La generación del 98. Taurus.

Pérez Rojas, J. (1990). Art Déco en España. Cátedra.

Polea. (marzo de 1912). El XXV aniversario de la Sociedad Gimnástica Española. Gran Vida, 74.

Polo del Barrio, J. (2002). El fútbol en Madrid: de actividad lúdica a espectáculo de masas (1898-1945) [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense.

Quintana, S. (1967). Recuerdos del deporte 1967. Conexión Vintage. http://www.rtve.es/ alacarta/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-recuerdos-del-deporte-1967/3186418/.

Real Federación Española de Atletismo & Asociación Española de Estadísticos de Atletismo. (2019). Cronología de los records y mejores marcas españolas de atletismo.

Rivero Herráiz, A. (2019). La Sociedad Gimnástica Española y los inicios de la educación física. Citius, Altius, Fortius 12(1), 37-49.

Rodríguez Álvarez, J. M. (2015). Sócrates Quintana: humorista gráfico de Renovación Española. Norba. Revista de Arte, (35), 151-178.

Seisdedos, J. L. (3 de septiembre de 1972). El gran pintor, Sócrates Quintana, aprovecha los veranos para pintar paisajes del Bidasoa. El Diario Vasco, 24.

Sentamans, T. (2010). Amazonas mecánicas. Engranajes visuales, políticos y culturales. Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación.

Sociedad Gimnástica Española. (30 de octubre de 1910). España Automóvil, 240.

Suárez, C. (1957). Escritores y artistas asturianos: índice bio-bibliográfico, tomo VI P-R. Instituto de Estudios Asturianos.

Tartarín (20 de diciembre de 1910). Por la patria y por la montaña. España Automóvil.

Valdés, A. (17 de noviembre de 1911). Inauguración del campo del Español F. C. La Correspondencia de España, 5.

Descargas

Publicado

2024-12-25

Número

Sección

Artículos