https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/issue/feedRevista Anales2024-12-25T08:20:54+00:00Unidad de Culturarevistaanales@ucuenca.edu.ecOpen Journal Systemshttps://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5722Historia mínima de Brasil2024-12-25T07:57:40+00:00Oswaldo Suin Guaracaoswaldosuin@gmail.com<p>Desde la perspectiva del resto de países latinoamericanos, Brasil parece desconectado y lejano, como el miembro desconocido de un grupo restringido de habla española. Este alejamiento puede deberse a la distancia comunicativa entre el español y el portugués, o a la sensación de compartir un contexto muy poco vinculado con los procesos de identidad latinoamericanos. Por ello, resultan de vital importancia estudios vinculantes entre Brasil y el resto de naciones hispanohablantes, estudios que deben partir del conocimiento de la historia individual de estos estados para continuar hacia una historia conjunta.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5723Portafolio 2013-2024 Johanna Villavicencio Ordónez2024-12-25T08:01:31+00:00Johanna Villavicencio Ordónezluis.crespo@ucuenca.edu.ec<p>Mi práctica empieza desde la fotografía como un medio de expresión, registro y punto de partida hacia la creación futura. Exploro la relación entre arte, paisaje, naturaleza, territorio, cotidianidad, procesos creativos esporádicos sobre temas que me interesan.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5724Número 632024-12-25T08:20:54+00:00VV. AA.luis.crespo@ucuenca.edu.ec<p>Copia completa del número 63</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5712Editorial2024-12-25T04:07:03+00:00José Luis Crespo-Fajardoluis.crespo@ucuenca.edu.ec<p>En un mundo enfrentado al abismo climático, al caos social y financiero, al globalismo depredador de la política y a la falta de conciencia histórica de la humanidad, sale a la luz un nuevo volumen de la revista Anales de la Universidad de Cuenca, cargada de textos críticos y ensayos referidos a la cultura nacional y universal. Ponemos sobre el tapete aportes seleccionados por su magnífica calidad escritural, visión de futuro y sano escepticismo, sin importar en demasía la ortodoxia o heterodoxia de sus postulados.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5713Sócrates Quintana, culto a los deportes y sensibilidad artística a principios del siglo XX2024-12-25T05:03:20+00:00José Manuel Rodríguez Álvarezjosrodriguez@gijon.uned.es<p>En el Madrid de la segunda década del siglo XX, Sócrates Quintana destaca por los éxitos alcanzados en<br>la práctica de diversas modalidades deportivas. Al mismo tiempo, empieza a cultivar la pintura y el dibujo<br>aplicado a la industria editorial y del cartel, donde también cosecha algunos galardones. El presente artículo<br>estudia la trayectoria de Sócrates en el atletismo, el fútbol, la esgrima y los deportes de montaña; pone de<br>manifesto que ese ejercicio físico no se mantuvo aislado de su actividad artística; y expone las conexiones<br>de distinta naturaleza que se dieron entre ambas facetas.<br><br></p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5714Simmel y Murakami: la muerte como hilo conductor en la novela Tokio Blues2024-12-25T06:28:46+00:00Miranda García Spriegelmgarciaspriegel@sociales.uba.ar<p>Este artículo busca pensar la novela <em>Tokio Blues (Norwegian Wood) </em>de Haruki Murakami con los aportes de Georg Simmel y de Macedonio Fernández, particularmente el tema de la muerte -como principio configurador de la vida- y el arte, específicamente la música. El abordaje propuesto es considerar a la primera como ligada a la vida, no como su contraposición, dejando de lado interpretaciones que consideran una línea cronológica entre el nacimiento y la muerte. Además, el arte (pensando en las múltiples canciones que se mencionan en la novela) es encarado como posibilitador de la vida, una huida consciente que busca evitar la muerte. Entendido como contenido significativo atemporal, el arte permite a la vida alzarse auténticamente y por encima de sí, y al “Yo”, estar más allá de las experiencias vivenciales. A su vez, alivia la existencia para no fenecer frente a la vida.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5715Una nueva Ut pictura poesis: Los tres músicos. Hacia la creación artística absoluta de Picasso2024-12-25T06:52:18+00:00Álvaro Gómez Suárezalvaro.g.suarez@gmail.com<p>La equiparación entre las diferentes artes es una cuestión que se ha debatido desde la antigüedad. Fue Horacio, quien mejor abordó esta problemática con su verso “Ut pictura poesis<em>”, </em>relacionando la pintura con la poesía. En este sentido, a la hora de estudiar el periodo clásico de Picasso, más allá de advertir referencias formales e iconográficas entre las obras de la antigüedad y las del artista, puede resultar más interesante la recuperación de esta locución clasicista, a la que se añadirá el papel de la música, para mostrar una de las ambiciones del artista, la de establecer una fusión entre las artes inmediatas o espaciales, como la pintura, con las artes temporales como la música y la poesía. Esto lo logrará mediante una reinvención conceptual cubista, cuyo mejor ejemplo lo encontramos en la versión <em>Los tres músicos</em> situada en el MoMA. Asimismo, este ejercicio además de demostrar la continuidad del cubismo durante la etapa "clásica” del artista, supondría la integración de las artes y el camino hacia la creación artística absoluta. En esta práctica, la reflexión sobre el paso del tiempo y la nostalgia tendrá gran relevancia.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5716Malintzin, personaje estereotipo de la mujer en México desde el Virreinato al siglo XXI2024-12-25T06:57:21+00:00Itzel Sánchez Vargasitzelsanvarg@gmail.comPamela S. Jiménez Draguicevicpamela.jimenez@uaq.mx<p>El presente artículo busca establecer una relación entre el constructo social del estereotipo de la mujer en México y el personaje de la historia mexicana Malintzin; quien se constituye como símbolo nacional, vivo y vulnerable de lo femenino en el pensamiento colectivo nacional mexicano a lo largo de la historia de nación. Para ello, se comienza con una reflexión histórica del contexto en el que vivió Malintzin, se continúa con una descripción de lo que Malintzin representó en el siglo XX, y se culmina exponiendo lo que sucede en nuestra sociedad actual. Asimismo, se invita a hacer una reflexión final de qué se requeriría para que todos los y las ciudadanas, en cada uno de los ámbitos, tengan las mismas oportunidades.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5717La heterodoxia como episteme: Osvaldo Fernández Díaz y una filosofía social después del exilio2024-12-25T07:28:28+00:00Jaime Villanueva Donosojaime.villanueva@upla.cl<p>Osvaldo Fernández Díaz (Valparaíso, 1935) es un filósofo chileno marxista con militancia en el Partido Comunista chileno. Durante la dictadura (1973-1990) fue exiliado en Francia. En este artículo nos proponemos analizar relaciones del trayecto vital de textos del autor estudiado y entrevistado con modos de escritura guiados por criterios, que inspirado en autores como Mariátegui y Marx, dotan a la heterodoxia y herejía como un modo de razonamiento con un prisma de la filosofía latinoamericana en el contexto de su extensión exilar, devenido en una escritura radial, puntualmente en su exilio y retorno de Francia a Valparaíso, Chile. Para ello, hemos desarrollado el concepto de “Extensión exilar” mediante el cual comprendemos el exilio como un fenómeno social y político con antecedentes y proyecciones rastreadas en la escritura de Fernández.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5718Entre la alquimia y el arte científico: demos voz a las cosas2024-12-25T07:35:12+00:00Stanislav Milovidovsmilovidov@hse.ru<p>La investigación se centra en cómo el arte científico ha cambiado bajo la influencia de la filosofía de la ciencia y las actitudes socioculturales hacia el conocimiento científico en Rusia. El cierre de varias galerías clave y la apertura de nuevos espacios reflejan cambios políticos y sociales más amplios. Los proyectos de arte científico suelen combinar métodos científicos y experimentos artísticos, desafiando a menudo los límites tradicionales y explorando innovaciones interdisciplinarias. Las exposiciones recientes han cambiado su énfasis de temas filosóficos a tecnológicos, reflejando las tendencias contemporáneas en el arte y la ciencia. Este artículo examina el paisaje en evolución del arte científico, su intersección con la tecnología y sus implicaciones para la comprensión de la cognición humana y el complejo problema de la conciencia.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5719Cultura visual y pedagogía higiénica en el diseño editorial de Croacia y México (1930-1940)2024-12-25T07:40:43+00:00Carolina Magaña Fajardocarolina.maganaf@anahuac.mx<p>Desde principios del siglo XX, la humanidad ha enfrentado grandes desafíos debido a epidemias y enfermedades infecciosas. Las propuestas de higienistas y políticas públicas consolidaron las prácticas de higiene como fundamentales para fomentar buenos hábitos y prevenir enfermedades. Esto incluye la higiene personal, la limpieza del hogar y la correcta manipulación de alimentos. Se implementaron medidas higiénicas y sanitarias, además de campañas educativas en medios impresos para mejorar los hábitos de higiene en la población.</p> <p>Las políticas públicas impulsadas por la corriente higienista consolidaron las buenas prácticas sanitarias, fundamentales para fomentar hábitos, como la higiene personal, la limpieza del hogar y la correcta manipulación de alimentos, a fin de prevenir la propagación de enfermedades. Con el objetivo de que la población adoptara adecuadas medidas higiénicas y sanitarias, se implementaron campañas educativas en medios impresos.</p> <p>Esta investigación tiene como objetivo identificar e interpretar las tácticas de persuasión en el diseño editorial que promovieron la higiene y la salud pública, comparando estudios de caso de Croacia y México entre 1930 y 1940, desde una perspectiva transcultural. El estudio tiene un enfoque hemerográfico, ya que analiza publicaciones periódicas y avisos comerciales en diarios y revistas de ambos países. Con ello, se demuestra que el diseño fue crucial en la promoción del comportamiento público y en la implementación de normas y prácticas de salud.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/5720El multiverso: Una aventura gamificada para enseñar artes literarias con perspectiva sociocultural2024-12-25T07:47:30+00:00Patricia Curay Correapatricia.curay@unae.edu.ecPaúl Ricardo Zaruma Pinguilzaruma.docente@uteg.edu.ecDiego Apolo Buenañodiego.apolo@unae.edu.ec<p>La literatura como manifestación artística favorece la comprensión y decodificación del entorno cultural. Por esto, el objetivo de este estudio es mejorar la apreciación de la literatura ecuatoriana y la comprensión lectora mediante Gamificación y Aprendizaje Basado en Problemas. Se desarrolló un juego en la plataforma Classcraft, inspirado en los multiversos de los cómics y basado en <em>Un Idilio Bobo</em> de Ángel Felicísimo Rojas. Con un diseño experimental y un enfoque sociocrítico, se aplicaron métodos mixtos, incluyendo observación, entrevistas y pruebas para evaluar los resultados. Los hallazgos muestran una mejora significativa en la apreciación estética de la obra y en la comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico. Además, se observaron avances en habilidades como la empatía, el trabajo colaborativo, la comunicación y la resolución de problemas. Estas estrategias son adaptables a diversas asignaturas y niveles educativos, siempre que se alineen con los intereses y necesidades de los estudiantes.</p>2024-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024