SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 suppl.14La extensión universitaria como dinamizadora de la función social compleja de la universidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

versión On-line ISSN 1390-9274versión impresa ISSN 1390-7263

Estoa vol.7  supl.14 Cuenca oct. 2018

https://doi.org/10.18537/est.v007.n014.a10 

Artículo

La participación ciudadana en la Gestión del Patrimonio Urbano de la ciudad de Cuenca (Ecuador)

The citizen participation in the Management of Urban Heritage of the city of Cuenca (Ecuador)

Julia Pérez1 

Alicia Tenze2 

1 Universidad de Sevilla, España, jrey1@us.es.

2 Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ecuador, aliciatenze@yahoo.es


Resumen:

Las ciudades patrimoniales se encuentran amenazadas por una serie de presiones que incluyen cambios climáticos, fuerzas del mercado, urbanización, turismo de masas, inmigración…, entre tantos otros factores que afectan su conservación. En paralelo, la gestión urbana de estas ciudades patrimoniales recae principalmente en la administración pública y en contadas ocasiones se incorpora el apoyo académico, pero escasos son los ejemplos que reúnen la percepción y opinión de la ciudadanía como otro insumo más a la hora de elaborar los ya conocidos Planes Estratégicos para la gestión del Patrimonio urbano. No obstante, el caso de Cuenca, en Ecuador, es un ejemplo de cómo a través de la implementación de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico, y en concreto, con el desarrollo del Paso 2 relacionado con la gobernanza urbana y con la toma de decisiones de abajo a arriba, es posible incorporar desde el principio a la ciudadanía en la toma de decisiones y en el proceso de elaboración de dichos Planes Estratégicos. Solamente desde estas formas de planificación y gestión participativa se asegura que el desarrollo urbano de la ciudad de Cuenca sea un ejemplo de sostenibilidad, donde el patrimonio y la ciudadanía juegan un papel protagonista.

Palabras clave: Paisaje urbano histórico; valores culturales; participación; sostenibilidad

Abstract:

Heritage cities are threatened by pressures such as climate change, market forces, urbanization, mass tourism, immigration..., among many other factors that affect their conservation. Likewise, the urban management of these heritage cities is mainly carried out in the public administration and rarely academic support is taken into account, but there are few examples that incorporate the perception and opinion of citizenship as another input to develop the Strategic Plans for the management of urban heritage. However, the case of Cuenca in Ecuador is an example of how, through the implementation of the Recommendation on the Historic Urban Landscape, and in particular, with the development of Step 2 related to urban governance and the taking of decisions from the bottom up, it is possible to incorporate from the beginning the citizenship in the decision making and in the process of drawing up these Strategic Plans. Only from these forms of participative planning and management it is ensured that the urban development of the city of Cuenca can be an example of sustainability, where heritage and citizenship play a leading role.

Keywords: Historic urban landscape; cultural values; participation; sustainability

1. Introducción

La velocidad de crecimiento de las ciudades y la concentración de la población en las mismas con el detrimento de las zonas rurales, constituye un fenómeno en el que distintas organizaciones mundiales llevan poniendo acento desde hace algunos años. La urbanización se está desarrollando a una escala nunca antes vista, y así lo expresan los datos manejados por ONU-HÁBITAT) Los países desarrollados necesitan duplicar la cantidad de espacio urbano para el año 2050 para dar cabida a los números de personas esperadas, mientras que los países en desarrollo necesitarán ampliar su espacio urbano en más de un 300% (ONU-HABITAT, 2012, pp. 178). Esta situación que entendemos como desarrollo, en la mayoría de las ocasiones se despliega de manera rápida e incontrolada, hecho que transforma las zonas urbanas y su entorno, generando cambios socioeconómicos que fragmentan y deterioran el ambiente y el territorio (O’Donnell y Turner, 2012). En todo este proceso de crecimiento vertiginoso, son las ciudades patrimoniales alrededor del mundo los elementos más débiles a la hora de adaptase y sobrevivir a esta situación.

Concretamente, las ciudades patrimoniales se encuentran amenazadas por una serie de presiones que incluyen cambios climáticos, fuerzas del mercado, urbanización, turismo de masas, inmigración…, entre tantos otros factores que afectan su conservación. Estos elementos, sumados a factores como la globalización y la migración que llevan a una importación de modelos “exitosos” extranjeros, generan cambios negativos en la fisonomía de las ciudades. El auge de procesos contemporáneos como la gentrificación, o la inserción de una arquitectura contemporánea que no resuelve las necesidades ni de la ciudad ni de los ciudadanos, ponen en peligro cuestiones tan importantes de las ciudades históricas, como aquellas relacionadas con el comercio tradicional y en consecuencia con la economía local, el paisaje y la identidad ciudadana.

En muchas ciudades, y en particular en el caso de Cuenca, Ecuador -ciudad objeto de esta investigación-, la arquitectura patrimonial no está siendo cuidada por sus habitantes por diversas razones; entre ellas están las cuestiones económicas y, en ocasiones, se debe también al desconocimiento de sus valores. Existen fuertes alteraciones, tanto a nivel de tejido urbano cuanto al interior de las edificaciones, debido a la introducción de arquitectura contemporánea de baja calidad estética y poco respetuosa con el entorno. De la misma manera es necesario mencionar el problema causado por la priorización de vehículos en el centro histórico, lo que disminuye la accesibilidad de la ciudadanía.

Realmente todos estos problemas de crecimiento urbano masivo sin identidad y en muchas ocasiones en condiciones infrahumanas, amenazan a la ciudad en general, y en especial a su centro histórico. Todas estas cuestiones ponen de manifiesto la necesidad de elaborar un Plan Estratégico para la Gestión del Patrimonio Urbano de la ciudad de Cuenca, que vaya más allá de su ámbito histórico-patrimonial, que resuelva su relación con el resto de la ciudad y su territorio y, lo más importante, que se construya con el involucramiento de la ciudadanía, el gran actor olvidado de la mayoría de las políticas patrimoniales.

Todas estas cuestiones fueron discutidas en diciembre de 2015 en la Conferencia Internacional “Culture for Sustainable Cities”, organizada por la Unesco en Hangzhou (China). Entre los resultados de dicha Conferencia se ha destacado la “Recomendación sobre el PUH (Paisaje Urbano Histórico)” como la herramienta más adecuada para la gestión del desarrollo urbano sostenible a partir del patrimonio y la cultura, y así se ha incorporado en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (UNESCO, 2015). Dicha propuesta fue discutida y apoyada en la Conferencia de las Naciones Unidas en Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III, 2016) que tuvo lugar en octubre de 2016 en Quito (Ecuador) (HABITAT III, 2016).

La intención de este artículo es poner en práctica el paso 2 de la Recomendación, el cual busca encontrar un consenso entre los actores implicados en la ciudad para decidir qué proteger y cómo, y lo más importante: cómo planificar el crecimiento de la ciudad a partir de sus valores patrimoniales. La implementación de la Recomendación es la antesala de ese Plan Estratégico para la Gestión del Patrimonio Urbano de la ciudad de Cuenca. El artículo parte de una breve referencia a la Recomendación sobre el PUH y a la situación urbana de Cuenca, para justificar la necesidad de implementar dicho enfoque en la ciudad andina. La investigación se centrará en la importancia de la puesta en marcha de los procesos participativos para la obtención de nuevos datos claves a la hora de construir un nuevo Plan Estratégico.

2. Concepto y aspectos de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico

La UNESCO determina el término Paisaje Urbano Histórico en dos sentidos. Primero, como un enfoque - que prevé las bases para la integración de la conservación urbana dentro de un marco de desarrollo sostenible por medio de la aplicación de diferentes herramientas de acuerdo a la realidad local de cada ciudad. La segunda visión es una nueva manera de entender a nuestras ciudades -identificando elementos que permitan desarrollar el sentido de pertenencia e identidad y reconociendo aquellos valores especiales tomados como punto de partida en el desarrollo y manejo general de la ciudad (WHITRAP y Ballarat, 2016).

La Recomendación sobre el PUH (UNESCO, 2011), establece 6 pasos bases para su aplicación, además del planteamiento de cuatro herramientas claves para su seguimiento y gestión. Poner en marcha estos 6 pasos y 4 herramientas es una oportunidad para avanzar en el proceso de la gestión del cambio en la ciudad, donde se apuesta por la unión entre conservación urbana y desarrollo sostenible (Lalana, 2011, p. 18; Veldpaus y Pereira Roders, 2013; Zancheti y Jokilehto, 1997, p. 38). La innovación de la Recomendación -a pesar de las múltiples críticas que tiene (Lalana, 2011; Rey-Pérez y González Martínez, 2017), reside en la articulación de los 6 pasos que propone, y en concreto en los pasos 2 y 6. La incorporación de distintas disciplinas, la participación ciudadana y el establecimiento de asociaciones locales convierten el enfoque PUH en una herramienta a la vez innovadora como compleja (Unesco, 2011, p. 3):

MAPA DE RECURSOS natural, cultural y humanos,

ALCANZAR UN CONSENSO en que proteger: valores y atributos,

EVALUAR LA VULNERABILIDAD al cambio y desarrollo,

INTEGRAR los puntos anteriores en el marco de desarrollo urbano,

DAR PRIORIDAD A LAS ACCIONES para la conservación y el desarrollo,

ESTABLECER ASOCIACIONES LOCALES y los marcos de gestión (Veldpaus y Pereira Roders, 2013; WHITRAP y Ballarat, 2016; WHITRAP y UNESCO, n.d.).

Estos 6 pasos, junto a la definición del PUH donde se supera el concepto de centro histórico y se tienen en cuenta todas aquellas capas de información que han conformado la ciudad, ponen sobre la mesa una herramienta de trabajo que va de la mano con la actual conciencia mundial de integrar el concepto de desarrollo sostenible en las políticas patrimoniales.

3. Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca

Santa Ana de los Ríos de Cuenca se encuentra ubicada en el valle de los Andes a 2.500 msnm. Esta ciudad colonial "tierra adentro" - la tercera en importancia del país - fue fundada en 1557, y hoy día es un centro regional agrícola y administrativo, donde la población local se ha mezclado con sucesivas generaciones de inmigrantes. La mayoría de sus edificios datan del siglo XVIII, pero la arquitectura urbana se modernizó con prosperidad económica en la segunda mitad del siglo XX, cuando se convirtió en un importante centro de exportación de quinina y del famoso sombrero de Panamá (sombreros de paja). Este momento de crecimiento económico provocó la desaparición de las casas coloniales, siendo reemplazada por una arquitectura específica que mezcla lo local y lo europeo, y considerada como los inicios de la arquitectura moderna (Albornoz, 2008) (Figura 1).

Debido a su aislamiento geográfico, Cuenca mantuvo su perfil urbano hasta 1950. Sin embargo, la presión ejercida por la promoción inmobiliaria y las nuevas demandas sociales agilizaron la expansión urbana y una serie de transformaciones significativas en la ciudad. En 1982 se elabora el Plan de Desarrollo Urbano para el Área Metropolitana de Cuenca para salvaguardar la imagen de la ciudad y restaurar varios edificios (CONSULPLAN, 1982; IMC, 2011). En 1999 el centro histórico de Cuenca es incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, incluyendo el territorio que ocupó la ciudad de Cuenca en la primera mitad del siglo XX, el sitio arqueológico de Pumapungo y el acceso al camino al casco antiguo. El Comité inscribió el sitio sobre la base de los criterios (ii), (iv) y (v), criterios relacionados con el urbanismo interior español, la fusión de culturas y las relaciones funcionales y visuales con la naturaleza y el paisaje (UNESCO, 1999).

Fuente: Julia Rey Pérez (2015)

Figura 1: Frontis de la Catedral Nueva de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Ecuador (2015). 

Estos atributos de Cuenca son reconocidos por un sector más o menos amplio y creciente de los ciudadanos, teniendo en cuenta que además la conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio para las futuras generaciones se ha incrementado desde la Declaratoria de Cuenca en 1999 hasta la fecha. Sin embargo la ausencia de políticas de conservación claras y contundentes, además de amplias e integrales, que puedan ser recogidas en un Plan de Gestión del Centro Histórico y de las áreas patrimoniales (también inexistente), ha provocado que se pongan en riesgo los valores excepcionales universales en los que se apoyan los criterios bajo los cuales Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad (IMC, 2013).

Así, la ciudad histórica y sus edificios, y el conjunto de ciudad en sí misma, junto con su relación con los Andes se encuentran amenazados en su integridad y subsistencia. Las transformaciones vertiginosas propias de la globalización actual exigen a la ciudad que se adapte a estos cambios incontrolables, no contemplados en los cuerpos normativos y regulatorios existentes. Y ahí llega el problema a la hora de encontrar un equilibrio entre la solución de las necesidades de modernización y la preservación de los valores patrimoniales y culturales heredados. La falta de un Plan de Gestión durante los últimos 15 años desde la inscripción en la lista, pone en peligro los Valores Universales Sobresalientes (VOE) por los cuales se reconoció a Cuenca ingresar dentro de la WHL (Heras Barros, 2015).

No obstante, desde la década del 70 se han dado múltiples esfuerzos en pos de hacer frente a estos problemas, tanto por parte de entidades municipales, así como de instituciones encargadas de temas patrimoniales. A éstos, se suma el trabajo en marcha desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca a través del Proyecto vlirCPM1 el cual ha trabajado el tema inmueble, ya que ha desarrollado un “Plan de Conservación Preventiva y Monitoreo” a partir del Sistema de Inventario (Jaramillo y Astudillo, 2008). Asimismo el proyecto ha estudiado la identificación de los impactos (arquitectónicos, urbanos, paisajísticos, económicos, sociales, etc.) que afectan a los valores patrimoniales del Centro Histórico de Cuenca, así como la evaluación de la legislación vigente para mantener estos valores (Heras, Zuñiga, Astudillo, Aguirre, y Cardoso, 2011; VlirCPM Project, 2009), lo que ha desvelado la situación de desprotección en la que se encuentra la ciudad de Cuenca desde el punto de vista administrativo.

En un breve análisis dentro del centro histórico de Cuenca ha sido posible identificar: áreas descuidadas y espacios públicos abandonados, pérdida de edificios históricos debido a la falta de mantenimiento, el impacto de la arquitectura moderna dominante en contraste con las estructuras tradicionales, la importancia dada a vehículos y autobuses sobre los peatones dentro de las calles que lideran la proliferación de parcelas convertidas en estacionamientos, la falta de accesibilidad y equipamiento para los ciudadanos, la salida de la población local por la llegada de capital extranjero o la creciente inseguridad de las ciudades latinoamericanas, entre otros. Este estudio previo justificó el porqué de la necesidad de implementar el enfoque PUH en Cuenca. No obstante, esta primera información para realizar el diagnóstico de Cuenca era un poco sesgada, ya que fue desarrollada únicamente a partir de la disciplina de la arquitectura y de los datos disponibles en el Municipio de Cuenca (que en algunos casos tenían información de toda la ciudad, y en otros solamente del Centro Histórico). Los datos utilizados fueron los siguientes: 1) Densidad de población, 2) Períodos históricos definidos por cambios socioeconómicos significativos para la ciudad, 3) Uso de la tierra, y 4) Evaluación del patrimonio (IMC, 2010).

Realmente el trabajo con estas capas aportaba una dimensión muy limitada al estudio de la cuidad, por lo que era necesario poner en marcha un proyecto con la visión de distintas disciplinas y persiguiendo un entendimiento holístico de la ciudad proporcionado por el enfoque del PUH. Por este motivo, se formuló el proyecto “Revalorización del Patrimonio Cultural y Natural de la ciudad de Cuenca a partir de las estrategias de desarrollo sostenible apoyadas en la Recomendación del Paisaje Urbano Histórico (PUH_C)”2.

4. El proyecto PUH_C y la participación ciudadana

La metodología de aproximación a la ciudad desarrollada en el proyecto buscaba poner en común todas las visiones posibles que afectan a la conformación del conjunto urbano, como es la geología, la biología, el medioambiente, la economía, la antropología, la arqueología, la arquitectura y al mismo tiempo a la ciudadanía. Para ello se plantearon 3 fases de trabajo: 1) Fase I: Analítica (Diagnóstico y estado del Arte), 2) Fase II: Identificación de Unidades de Paisaje, y 3) Fase III: Identificación de valores patrimoniales.

En el desarrollo de la Fase I Analítica era importante establecer distintas escalas de aproximación a la ciudad, y de ahí la opción de trabajar con una primera escala territorial, donde se incorporaron los estudios vinculados con la geomorfología, el medioambiente, la evolución histórico-urbana, las normativas y la relación entre los usos y la densidad de población. En un segundo escalón se desarrollaron los estudios de carácter patrimonial, donde se incluyeron los análisis arqueológicos, económicos, antropológicos y aquellos vinculados con las tipologías arquitectónicas y su estado de conservación (Fernández-Baca, Salmerón, y Sanz, 2011; IAPH, 2009, 2016). Por último se incorporaron los estudios perceptivos donde, a través de la fotografía, se identificaron las transformaciones en el paisaje, y junto a la ciudadanía se desarrolló una investigación participativa (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017; Rey-Pérez y González Martínez, 2017; Rey-Pérez y Siguencia Ávila, 2017; Siguencia Avila y Rey-Pérez, 2016).

En este sentido, desde la perspectiva integral e inclusiva, se planteó que la propuesta metodológica partiera, como estaba previsto, de una serie de estudios que desde diversas disciplinas procurara conocer el estado de conservación del patrimonio cultural de la ciudad; y además intentara, en la medida de lo posible, a través de un trabajo de planificación con enfoque participativo, incorporar a la ciudadanía en las diferentes fases del proyecto, lo que sería en sí misma una estrategia de desarrollo sostenible al garantizar la inclusión e integración de todos aquellos actores que deberían estar involucrados en la revalorización del patrimonio cultural y natural de Cuenca. Así se propuso que desde el diagnóstico de la primera fase analítica, que permitiera evaluar el mantenimiento o no de los valores culturales que en su día justificaron la incorporación de Cuenca como ciudad patrimonio Mundial en la Lista de la UNESCO, hasta el diseño y priorización de propuestas de intervención sostenibles destinadas a planificar la evolución urbana de la ciudad, el proyecto considerara ir depurando y elaborando una metodología piloto de estudio del paisaje urbano histórico que, desde la metodología de partida, también contara con un enfoque participativo de intervención.

Este planteamiento aseguró, no solamente la inclusión de la ciudadanía en todo el proceso del proyecto de investigación, sino la consideración de los datos obtenidos de la participación ciudadana al mismo nivel que los datos proporcionados por los estudios del resto de disciplinas. En distintas publicaciones se ha hecho referencia a los insumos obtenidos de cada uno de los estudios que forman parte de la metodología (Rey-Pérez y Astudillo, 2016; WHITRAP y Ballarat, 2016), pero, como se ha comentado anteriormente, este artículo se va a centrar en los insumos obtenidos del estudio participativo de la Fase I Analítica.

4.1 Estudio participativo

La Sociopraxis ha sido la metodología participativa aplicada en este caso, la cual responde a los principios básicos de escucha activa, devolución, reflexión y acción conjunta, enmarcados en un proceso integral, participativo, sinérgico y continuo (Villasante, 2010).

En base a esto y con la experiencia previa de un taller realizado en mayo de 2014 con los actores cercanos a la gestión del patrimonio de la ciudad (Siguencia Ávila y Rey-Pérez, 2016), ha sido de particular importancia en el proceso metodológico utilizar el componente de percepción del PUH en Cuenca para recolectar la evaluación de los grupos ciudadanos de diferentes partes de la ciudad, más allá de la de los expertos. Así, entre las actividades que se desarrollaron se incluye: el desarrollo de talleres con la comunidad en barrios y espacios de encuentro social, un concurso de fotografía dirigido a toda la ciudadanía y un concurso de pintura con la participación de niños de instituciones públicas y privadas.

El objetivo de estas actividades era el mismo: conocer cuál es la percepción que los ciudadanos tienen del PUH de su ciudad, de sus espacios públicos, de las diferentes zonas, de sus valores patrimoniales y también su opinión general sobre los temas a considerar para la revalorización y conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad. La idea principal era obtener insumos para pasar de una planificación técnica multidisciplinaria a una planificación participativa integral.

El acercamiento a estos actores de la ciudad fue a través del uso de técnicas visuales (mapas, fotografías) para que cada grupo pudiera presentar su visión de la realidad, combinando dinámicas de intercambio de ideas e intentando aprovechar al máximo el tiempo limitado disponible. Los talleres con la comunidad consistieron en trabajos que comenzaron en febrero y terminaron en marzo de 2015, con un total de 16 talleres y la participación de 148 ciudadanos. Estos talleres se desarrollaron en cada una de las unidades de paisaje previamente establecidas en el bloque de estudios territoriales desarrollados en la primera parte de la fase I Analítica del proyecto (figura 2) (Siguencia Ávila y Rey-Pérez, 2016).

Se diseñaron talleres grupales, partiendo de un enfoque cualitativo al utilizar dinámicas de trabajo con grupos para contrastar la información cuantitativa desde las opiniones e imágenes de las personas respecto de su percepción del Paisaje Urbano Histórico de su ciudad. Con ello se busca profundizar en lo que motiva a estas personas y grupos, yendo más allá de las opiniones habituales que se le ocurren a cualquiera. Sin embargo, esta primera escucha se planteó también con un enfoque participativo, para dar un protagonismo real a las personas o al grupo, en miras a una futura devolución de la información.

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo PUH_C

Figura 2: Ubicación de los talleres en cada una de las unidades de paisaje en Cuenca. 

Para el diseño de estos talleres, se tomó como referencia el taller desarrollado con la administración y Universidad en 2014, para que ambos resultados pudieran ser comparativos y/o complementarios. En el diseño del taller se consideraron cinco actividades para los siguientes temas de reflexión:

1. Buscar elementos que identifiquen a los ciudadanos con su ciudad a través de los sentidos (identificando los bienestares en términos de paisaje urbano histórico). Los participantes identificaron -sin restricciones- cinco elementos que tomarían de Cuenca y que emplearían como punto de partida para fundar y construir su ciudad ideal. Se les propuso trabajar con la frase: “Nos llevaríamos de Cuenca… porque…”

2. Reconocer anomalías de su ciudad a través de los sentidos (identificando los malestares en términos de paisaje urbano histórico). Los participantes identificaron las “anomalías” de la Ciudad Patrimonial de Cuenca, es decir, aquellos elementos que degradan el paisaje de la ciudad de Cuenca y que, a su entender, en el caso de que fuesen eliminados, mejoraría considerablemente el paisaje urbano histórico. Se les propuso trabajar con la frase: “No es posible que... se siga dando en los próximos 100 años porque…”

3. Identificar elementos históricos patrimoniales, tanto los ya valorados como Patrimonio Histórico, como aquellos que podrían ser valorados o recuperados (según criterios ecológicos, arqueológicos, culturales, etc.). Reflexionar sobre el estado de conservación en que se encuentran y mencionar sus posibles causas. Se les propuso trabajar con la frase: “… es un elemento (que debería ser) valorado como patrimonio histórico porque... Su estado de conservación es … porque…”

4. Proponer una división del territorio de Cuenca en Unidades de Paisaje, es decir, tratar de diferenciar los distintos espacios de la ciudad (zonas diferentes según su carácter), a fin de que cada uno se pueda estudiar, conservar y gestionar de manera independiente. El territorio considerado para dicha división es la ciudad completa. Lo ideal es que cada grupo ciudadano comience por su zona, mencionando los criterios o las razones de la división sugerida. Se les propuso trabajar con la frase: “El área de... (señalar los bordes) podría considerarse una Unidad de Paisaje independiente porque…”.

5. A través de una lluvia de ideas, pedir a los participantes su opinión respecto de aquellas cuestiones que se deberían tener en cuenta para la revalorización y conservación del patrimonio, reflexionando sobre las razones o criterios de dichas opiniones. “Para revalorizar el patrimonio de Cuenca, hay que tomar en cuenta … porque …” (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017).

El objetivo ha sido llegar a aquellas opiniones alejadas, las voces que se escuchan con poca frecuencia. Se recogió la información de la manera más abierta y libre posible guardando en todo momento el anonimato. En relación a las respuestas de los grupos, algo bastante determinante en relación a la percepción que las personas han aportado sobre la ciudad, ha sido la forma de vivir la ciudad. Aquellas personas más acostumbradas a recorrer la ciudad a pie o bicicleta, identificaron muchos más elementos que aquellas personas que la han recorrido menos o se desplazan en vehículo privado. Lo que constata una vez más la importancia de la accesibilidad en la ciudad.

4.2 Resultados

A continuación, se exponen los resultados de la investigación con los grupos sociales, a través de una lectura cuantitativa y cualitativa de la información recogida en las 14 Unidades de Paisaje de Partida.

Ejercicio 1. Para los elementos identitarios, percibidos con los 5 sentidos, se expresaron cuestiones evidentes para la mayoría como por ejemplo la Catedral, el sonido de los ríos, las artesanías, el hornado o el olor de la plaza de las Flores… y cuestiones no tan obvias y más específicas que opinaron voces minoritarias, refiriéndose por ejemplo a la vista de los amaneceres y atardeceres desde el Turi, el frío, los adoquines, el olor de la lluvia o los tamales de la señora María Carrión en el Vado… Los elementos identitarios identificados y agrupados por grupos afines fueron:

Tabla 1: Relación de elementos identitarios identificados en la Actividad 1. 

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo PUH_C (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, pp. 112-113).

Al agrupar estas respuestas por grandes grupos afines se corrobora que la gastronomía tiene un peso importante en la identidad de la ciudadanía, muy seguido de los espacios y lugares públicos; y que tanto los elementos del medio físico, patrimonio edificado y las tradiciones son importantes para la caracterización del paisaje de la ciudad. Esto se expresa en los valores que la gente asoció a dichos elementos. Por ejemplo, estos atributos son importantes por:

La identidad que aportan: “Sin el sonido del río no sería Cuenca”.

La tradición: “Las empanadas de San Roque son una tradición”.

El valor turístico: “La Catedral es una fuente turística muy importante de la ciudad”, “El cuy y el hornado son platos tradicionales demandados por los extranjeros”.

La historia y la antigüedad: “Todos los Santos es considerada como una de las primeras iglesias en Cuenca”, “El Río Tomebamba y el sector del Puente Roto por la historia que tienen en la ciudad”.

La recuperación de la memoria histórica: “Cuenca se caracterizaba por sus áreas verdes".

La sensación de bienestar: “El pan y el café de las calles de Cuenca convierten a la ciudad en un lugar acogedor y hogareño”, “Las orillas del río convierten a la ciudad en un lugar saludable”.

La sensación de tranquilidad: “Tranquilidad en los parques y calles” … entre otras.

Ejercicio 2. Para los elementos anómalos, se identificaron desde cuestiones mencionadas más de una vez, como el alcoholismo, la delincuencia, la mendicidad, la comida basura, el tráfico vehicular o el smog, hasta cuestiones muy puntuales como los ruidos y gritos de las peleas callejeras, el olor a aceite quemado, la suciedad o las ratas en el Tomebamba. Los elementos anómalos identificados y agrupados por grupos afines fueron:

Tabla 2: Relación de elementos anómalos identificados en la Actividad 1. 

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo PUH_C (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, p. 117).

Al agrupar estas respuestas por grandes grupos afines, se corrobora que los espacios y lugares públicos son muy importantes para la caracterización del paisaje de la ciudad, así como la gastronomía típica o el patrimonio edificado. Sin embargo, estos elementos están amenazados por elementos anómalos que requieren intervención y gestión permanente pues de lo contrario irán perdiendo ese valor identitario tan sentido por la gente. En relación a las causas que favorecen la aparición de estos elementos anómalos, se mencionaron entre otras:

La pérdida del patrimonio: “En vez de conservar los patios de las casas los convierten en parqueadero”, “Con la cuestión moderna por ejemplo María Auxiliadora remodelaron la iglesia y cambiaron las campanas por bocina”, “Porque las edificaciones nuevas destruyen el patrimonio cultural”, “La restauración de las veredas en el año 2012 y el cambio de redes hicieron que se cambiaran las veredas que eran de piedra (antiguas) por las actuales”.

La pérdida del bienestar y de tranquilidad: “En vez de escuchar las noticias se oye el ruido de los buses”.

El mal uso: “Por su mal uso la Plazoleta Rotary y la Plazoleta 9 de octubre hay mucha delincuencia”, “La gente no respeta las calles y las utiliza como urinario”.

La falta de conservación y mantenimiento: “Corazón de Jesús era una casa bellísima, era un convento con una entrada llena de árboles, pero la demolieron para hacer el edificio del seguro”.

La falta de cuidado: “El mercado del arenal es desordenado y sucio”, “Grafitis no dan un buen aspecto del barrio ya que los jóvenes no respetan la infraestructura patrimonial”, “Hay descuido por parte de las autoridades en la realización de proyectos y sobre todo abandono de los mismos en el cambio de administraciones”.

La falta de seguridad: “El olor del mercado arenal hace que las personas no quieran entrar y comprar” (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, p. 115).

Ejercicio 3. Elementos de valor patrimonial. Con esta actividad se logró una reflexión interesante en torno a la recuperación de la memoria histórica colectiva sobre la ciudad. Los grupos sociales identificaron, por un lado, aquellos elementos históricos ya valorados como Patrimonio Histórico y, por otro lado, aquellos que podrían ser valorados o recuperados (según criterios ecológicos, arqueológicos, culturales, etc.). Asimismo, también expresaron aquello que conocían sobre el estado de conservación en que se encuentran dichos edificios y sobre sus posibles causas.

La mayoría de elementos identificados revela que los cuencanos son conscientes de que Cuenca es más que su Centro histórico y que merece un reconocimiento más allá de esos límites declarados (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, p. 115). Al analizar las potencialidades y elementos identitarios, así como las problemáticas o elementos anómalos en los ejercicios anteriores, los resultados muestran que toda la ciudad, incluyendo sus zonas de expansión, es de interés ciudadano. Los elementos identificados en la periferia, se refieren principalmente a calles, parques, casas, iglesias, escuelas, colegios… Por ejemplo, en la Unidad 14 que corresponde al entorno circundante, la gente sugirió elementos como Los Tres Puentes, el Parque Miraflores, la primera Planta Eléctrica, la Virgen del Palo o el Cementerio antiguo (Figura 3).

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo PUH_C

Figura 3: Ubicación de los elementos patrimoniales identificados por la ciudadanía cuencana. 

Las razones que la gente atribuía para justificar el valor patrimonial de dichos elementos se pueden agrupar de la siguiente forma:

La calidad arquitectónica: Iglesia de San Francisco, El Colegio Benigno Malo, el Convento de Las Conceptas, la Iglesia de Todos Santos, la Casa de las Posadas, la Iglesia y Plaza de Santo Domingo…

La dinamización de la ciudad: Envestidura de las cholas, radio Esplendor, fiestas del Vado, el Corpus.

La generación de identidad histórica: Casa de la chola cuencana, Fábrica Homero Ortega primera en la elaboración de sombreros de paja toquilla, los hornos de leña, el Barrio Las Herrerías...

Personajes importantes de la ciudad: Casa de Doña Lourdes Guerrero antigua Vinoteca, Hortensia Mata, Taita Palacios…

La atracción turística: el conjunto arqueológico de Pumapungo, el Museo de Arte Moderno, las actividades de ocio en el Puente Roto donde se reúnen los artistas…

Ejercicio 4. Unidades de paisaje. En esta actividad se pidió a los ciudadanos que delimitaran tanto su zona, como otras áreas de la ciudad que ellos consideraban que eran representativas de un paisaje en particular. Entre los criterios que utilizó la gente para delimitar su Unidad de Paisaje se pueden mencionar los siguientes (Figura 4):

Lo reconocido “Hasta aquí conocemos”, “por ahí nunca vamos”.

Lo fácilmente identificable como “Ahí es diferente”, “A partir de aquí es otra cosa”.

Lo que se siente como propio “Nuestro lugar”, “de toda la vida”.

Lo que se recorre a diario “Nos movemos por aquí”.

Los límites barriales “Nuestro barrio llega hasta aquí”, “Eso es del otro barrio” (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, pp. 118).

Durante el proceso, y a pesar de encontrarse diferentes apreciaciones, la gente en general delimitó rápidamente su barrio, revelándose el escaso conocimiento desde el punto de vista patrimonial de la propia población cuencana en relación a aquellas zonas periféricas de la ciudad. Como se ha mencionado, en un mismo grupo de trabajo se tuvieron hasta 3 planteamientos distintos, ya que en el poco tiempo disponible para esta actividad fue difícil profundizar y ponerse de acuerdo. Con todo ello, se elaboró un mapa que muestra los planteamientos hechos por cada uno de los grupos en las distintas Unidades, resumiendo la delimitación (en el caso que mencionamos de dos o más planteamientos por grupo) a aquella que resultaba de la superposición de todas ellas (bordes externos) (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, pp. 120).

Ejercicio 5. Propuestas. Además de cuestiones que tienen que ver con el diagnóstico del PUH de Cuenca, también se identificaron las distintas sugerencias o propuestas que hizo la gente en los distintos talleres. Estas propuestas se organizaron según se consideraron de corto, mediano o largo plazo. Éstas serían consideradas en las diferentes mesas temáticas de reflexión en el momento de la devolución y del diagnóstico participativo (Cuenca, 2015, pp. 79-80). A continuación, se muestran algunas de estas sugerencias a Corto-Plazo:

“Que se tome importancia a los espacios como las orillas de los ríos o las tradiciones”

“(Revisar) el tratamiento que se le hace al pavimento del Parque Caderón. Que podían caerse los turistas y los propios ciudadanos y que podían sufrir graves heridas”

“( Revisar) el paso del tranvía por el centro histórico, que destruye la unidad del centro histórico y aumenta en gran manera el transporte público”

“Ser tomados en cuenta los comerciantes de San Francisco para los proyectos que se realicen dentro de la zona”

A Mediano-Plazo:

“Que las autoridades realicen más eventos culturales dentro de la zona y no solo en el centro de la ciudad”

“(Que haya más) control del patrimonio”

“Los lugares patrimoniales deben conservarse de la mejor manera y con políticas”

“La ciudadanía en general debe recibir capacitación, información y socialización de las actividades, proyectos y demás que se realizan en la modificación de la ciudad”

“No deberían talar árboles para que se mantenga la fauna del lugar”

A Largo-Plazo:

“Se debe respetar aquello que consideramos como patrimonio”

Los vecinos de San Roque sugieren “un espacio más tranquilo y seguro”.

Fuente: Equipo de trabajo PUH_C

Figura 4: Ciudadanos trabajando en los talleres. 

5. Discusión

Con los talleres grupales se ha conseguido tener insumos muy importantes para el avance de la investigación, a pesar de los pocos talleres efectuados. Entre los principales resultados se destaca el peso importante que tiene la gastronomía en la identidad de la gente con su ciudad, muy seguido de los espacios y lugares públicos, así como la importancia de los elementos del medio físico, patrimonio edificado y tradiciones en la caracterización del paisaje de la ciudad. Asimismo, se han identificado las amenazas de este patrimonio identificado por parte de aquellos elementos anómalos, los cuales requieren intervención y gestión permanente pues de lo contrario irán perdiendo ese valor identitario tan sentido por la gente.

De hecho, entre aquellas razones mencionadas por la ciudadanía para asignar valor a los elementos se encuentran: la identidad y tradición, la historia y antigüedad, el valor turístico, la recuperación de la memoria histórica o la sensación de bienestar y tranquilidad. No obstante, casi simultáneamente esta apreciación se desvanece ante una percepción más fuerte derivada de aquellas causas que favorecen la aparición de elementos anómalos tales como el mal uso, la falta de conservación y mantenimiento o, más aún, la falta de seguridad. La identificación de esos acontecimientos provoca la sensación de pérdida del patrimonio o la pérdida del bienestar y la tranquilidad.

Otro de los aspectos que resultaron de esta investigación es el reconocimiento y valoración de elementos de valor patrimonial tanto dentro como fuera del casco histórico, es decir, en su zona de expansión. En relación a esto, cabe mencionar que, en el análisis de los elementos, tanto identitarios como anómalos, predomina la idea de que Cuenca es más que su Centro histórico y que merece un reconocimiento también más allá de esos límites declarados. Esto es parte de un proceso de re-valoración o re-identificación con la ciudad, lo que implica un aspecto fundamental hacia la planificación, el control, la activación y conservación de la ciudad a futuro.

En relación a las razones que ofrece la ciudadanía sobre el valor de estos elementos (sean tangibles o intangibles) o las causas de su estado actual, se encuentran el sentido de pertenencia, la calidad de la arquitectura o gusto estético, el valor histórico, la dinamización de la ciudad, los personajes de antaño, la generación de identidad histórica, la vinculación con las tradiciones (íconos o hitos) y su atracción turística (contenido arqueológico, arquitectónico, actividades de ocio…) (Rey-Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero, y Auquilla, 2017, pp. 121-122).

También con estos talleres de trabajo se obtuvo la opinión de la gente respecto de la percepción de su Unidad de Paisaje a partir de una primera delimitación hecha en el estudio de partida. Resaltar los criterios que utilizaron los grupos para caracterizar o delimitar dicha Unidad, entre los cuales están lo reconocido, lo fácilmente identificable, lo que se siente como propio, lo que se recorre a diario, siendo la delimitación barrial el criterio de mayor referencia.

Paralelamente, el análisis de las diversas posturas que aparecen nos dice mucho sobre dónde se sitúa también la gente respecto al conjunto de actores o redes de actores implicados en la re-valorización y conservación del Patrimonio de Cuenca, así como la predisposición a unirse al proceso. Durante el desarrollo del taller y principalmente en el último ejercicio de lluvia de ideas, sugerencias o propuestas, se pudo saber desde dónde hablan, cuáles son sus posiciones, sus motivaciones y estrategias en juego y cómo las expresan en cada caso. En ese sentido, desde la información recogida se pudieron identificar tres tipos de posturas:

Personas que hablan desde la frustración o la desilusión. Es una postura recurrente de queja y decepción: “En vez de conservar los patios de las casas los convierten en parqueadero”, “Porque la gente no respeta…”, “Hay descuido por parte de las autoridades en la realización de proyectos y sobre todo abandono de los mismos en el cambio de administraciones”, “Que (el Municipio)no sea más corrupto”.

Personas que hablan desde una postura instituida y gestionista (lo que otros deberían hacer “por la gente, pero sin la gente”). Se trata de la postura más generalizada, la gente tiene la actitud, aunque bienintencionada, de esperar a que otros hagan, a delegar en representantes la atención a sus necesidades: “(Que haya más) control del patrimonio”, “Que se tenga en cuenta los problemas…”, “La ciudadanía en general debe recibir capacitación, información y socialización de las actividades, proyectos y demás que se realizan en la modificación de la ciudad”, “Que se trabaje bastante con una normativa y se desarrollen nuevas normas”, “No deberían talar árboles…”, “Que se abran más espacios de diálogo”, “Que la información llegue al Municipio de Cuenca para que escuche las quejas y las atiendan”.

Personas que hablan desde posturas más implicadas e instituyentes. Esta postura fue casi nula, muy poca gente con actitud y con ganas de participar: “Ser tomados en cuenta los comerciantes de San Francisco para los proyectos que se realicen dentro de la zona”, “Que nos preocupemos más y asistamos más gente”.

Partiendo de este análisis se deduce la importancia de intentar y apostar por procesos más instituyentes, participativos, que rompan esquemas encasillados, que despierten el interés e incluso la memoria colectiva de solidaridad y trabajo conjunto, el cual también forma parte del Patrimonio Intangible de Cuenca.

Asimismo, los concursos de fotografía y pintura son parte de esta búsqueda de visión de los diferentes actores de la ciudad. El concurso de fotografía contó con la participación de 89 ciudadanos y ciudadanas; con sus propuestas fue posible observar la amplia gama de referencias a los paisajes de la ciudad, los elementos arquitectónicos simbólicos y representativos, así como la Catedral y las iglesias, la naturaleza y el entorno físico en el que se encuentra Cuenca, los detalles en el entorno urbano o rostros de personajes singulares fueron la causa de las fotos. Mientras tanto, el concurso de pintura infantil mostró la perspectiva que tienen los niños y niñas de entre 8 y 12 años de escuelas públicas y privadas. Los elementos que con mayor frecuencia se dibujaron fueron montañas, ríos, iglesias, comida típica e incluso el nuevo proyecto de tranvía en progreso.

6. Conclusiones

El progreso en la investigación del PUH en Cuenca es solamente el primer paso en esta comprensión y gestión de la complejidad de una ciudad patrimonial. La información obtenida de este estudio participativo es realmente reveladora en relación a la percepción que tienen quienes habitan y conviven de la ciudad de Cuenca, poniendo de manifiesto la importancia de incorporar a la ciudadanía en esta planificación urbana, no solamente por la obtención de nuevos datos, sino, por hacer un proceso de desarrollo urbano realmente sostenible. Incorporar dicha información junto a la obtenida por parte de otras disciplinas en la elaboración de un Plan estratégico de desarrollo urbano cuyas líneas guía sea la concepción patrimonial, hace de la ciudad de Cuenca un caso de estudio realmente singular en Latinoamérica y pionero en la implementación de la Recomendación sobre el PUH3 (WHITRAP y Ballarat, 2016).

El proceso de devolución de la información resultante de la combinación obtenida de cruzar los datos proporcionados por la ciudadanía junto con los 10 estudios desarrollados por otras disciplinas tuvo lugar en el evento Conferencia Visionaria, los días 7 y 8 de mayo de 2015. Este proceso de trabajo en grupo, en el que se reunió otra vez a la comunidad que participó en las actividades anteriormente mencionadas, se convirtió en uno de los desafíos y nuevos pasos para el proyecto PUH_C en progreso. Este espacio de encuentro colectivo sirvió para la generación de un diagnóstico consensuado de quienes participaron en los talleres anteriores, los expertos de diferentes disciplinas y la comunidad en general, para proyectar "entre todos" las estrategias de desarrollo urbano sostenible para Cuenca en base a los atributos y valores patrimoniales identificados con todos los actores durante el desarrollo de la conferencia visionaria.

Los resultados constituyeron una información privilegiada a la hora de implementar los pasos 5 y 6 de la Recomendación y sobre todo para definir un nuevo paradigma patrimonial en la ciudad de Cuenca, donde se puede ver claramente cómo la ciudadanía valora de forma más intensa aquello vinculado con la gastronomía, las tradiciones, el medio físico o los espacios públicos. Los resultados han sido claros, y han dejado en un segundo plano el patrimonio edificado, a pesar de ser el único que tiene normativa de protección (Rey-Pérez y Astudillo, 2015). La implementación del enfoque PUH, en concreto a través del estudio participativo, ha dejado claro que la valoración del patrimonio urbano por parte de la ciudadanía está muy alejada de aquella considerada por la administración.

Este estudio fue diseñado como una nueva forma de pensar la gestión de una ciudad patrimonio mundial a partir de sus valores patrimoniales actuales, la interdisciplinariedad y la participación ciudadana. Sin embargo, es necesario trabajar de forma unitaria con el Municipio y con el resto de instituciones públicas como el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), reforzado por el trabajo de investigación de la academia y con la posibilidad de que todos los interesados ​​puedan participar, especialmente los habitantes del Centro Histórico. Para ello, es necesario: ampliar la generación de espacios de discusión donde se defina esa visión de la ciudad futura junto con la ciudadanía, brindar capacitación a expertos municipales e investigadores universitarios en el enfoque PUH y crear un grupo de investigación interdisciplinario que permita un intercambio continuo de información. Todas estas medidas permitirán la implementación de la Recomendación sobre el PUH, asegurando el desarrollo del paso 2, el cual hasta la fecha se trata del paso más ausente en el resto de casos de estudio desarrollados en otros continentes, y donde Cuenca ha demostrado ser pionera.

7. Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), en colaboración con el Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (CINA), el proyecto de investigación vlirCPM (World Heritage City Preservation) y la WHITRAP (Instituto de Formación e Investigación del Patrimonio Mundial para la Región de Asia y el Pacífico bajo los auspicios de la UNESCO). En primer lugar, queremos agradecer a las personas que han participado en esta investigación, en particular, a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Asimismo, queremos agradecer al resto de investigadores del equipo (Sebastián Astudillo, María Eugenia Sigüencia, Silvia Auquilla, Soledad Moscoso, Paúl Moscoso y Edison Sinchi), a los estudiantes colaboradores (Mauricio González, Alejandra, Peralta, María Paz Abad, Martín Pesántez, Fernanda Rojas, Darío Pintado, Gabriela García, Karina Rivera y Rosa Peralta), y sobre todo a la ciudadanía implicada, sin la cual hubiera sido imposible desarrollar esta investigación.

Referencias

Albornoz, B. (2008). Planos e imágenes de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Monsalve. [ Links ]

CONSULPLAN. (1982). Diagnóstico del Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca previa a su declaración como Patrimonio Nacional del Ecuador, final report, Vol. XII. Cuenca, Ecuador. [ Links ]

Universidad de Cuenca. (2015). Conferencia visionaria. Una mirada ciudadana de Cuenca hacia el futuro. ¡Todos tenemos algo que decir! (S. Moscoso, Ed.). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://goo.gl/Yfn5ni. [ Links ]

Fernández-Baca, R., Salmerón, P., y Sanz, N. (Eds.). (2011). El paisaje histórico urbano en las Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, Metodología y estudios aplicados. Sevilla, España: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://goo.gl/ucVtFT. [ Links ]

HABITAT III. (2016). Habitat III. Zero Draft Of The New Urban Agenda. Recuperado de http://goo.gl/xx5EcC. [ Links ]

Heras, V., Zuñiga, M., Astudillo, S., Aguirre, A., y Cardoso, F. (2011). Plan de Conservación Preventiva para el patrimonio cultural edificado del centro histórico de la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. [ Links ]

Heras Barros, V. (2015). Cuenca, quince años como patrimonio mundial: evaluación de los procesos de documentación y monitoreo. Estoa, Revista de La Facultad de Arquitectura Y Urbanismo de La Universidad de Cuenca, 6, 27-35. Recuperado de http://goo.gl/fAUGPm. [ Links ]

IAPH, I. A. del P. H. (2009). El paisaje histórico urbano en las Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión I. Sevilla, España: Junta de Andalucía. [ Links ]

IAPH, I. A. del P. H. (2016). Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http:// goo.gl/x29Qrv. [ Links ]

IMC, I. M. de C. (2010). Ordenanza para la gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca (26/02/2010). Cuenca, Ecuador. [ Links ]

IMC, I. M. de C. (2011). PECH Plan Especial del centro histórico de Cuenca. Propuesta. Cuenca, Ecuador. [ Links ]

IMC, I. M. de C. (2013). Informe retrospectivo del Estado de Conservación del Centro Histórico de la ciudad de Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca. Cuenca, Ecuador. [ Links ]

Jaramillo, D., y Astudillo, S. (2008). Análisis de los inventarios del patrimonio cultural edificado en la ciudad de Cuenca. In Universidad de Cuenca (Ed.), Facultad de Arquitectura 50 años de la Universidad de Cuenca (pp. 222-225). Cuenca, Ecuador. [ Links ]

Lalana, J. L. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de La Universidad de Valladolid, (14), 15-38. Recuperado de http.//goo.gl/CrJiYm.Links ]

Mendes Zancheti, S., y Jokilehto, J. (1997). Values and Urban Conservation Planning: Some Reflections on Principles and Definitions. Journal of Architectural Conservation, 3(1), 37-51. doi: 10.1080/13556207.1997.10785179. [ Links ]

O’Donnell, P. M., y Turner, M. (2012). The historic urban landscape recommendation: a new UNESCO tool for a sustainable future. In Meeting of IFLA, Cape Tow. Recuperado de http://goo.gl/G5n4tz. [ Links ]

ONU-HABITAT. (2012). ONU-Habitat presenta el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://goo.gl/LeK3Lm. [ Links ]

Rey-Pérez, J., y Astudillo, S. (2015). Visioning Conference Outputs. Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://goo.gl/fLNhmm. [ Links ]

Rey-Pérez, J., y Astudillo, S. (2016). La construcción del paisaje desde una mirada interdisciplinar y ciudadana. El caso de Cuenca, Ecuador. En S. Moscoso (Ed.), Actas Conferencia Visionaria. El paisaje Urbano como soporte del Patrimonio Cultural y Natural de Cuenca en debate. Una mirada ciudadana de Cuenca hacia el futuro de la ciudad (pp. 57-68). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://goo.gl/FnVTBn. [ Links ]

Rey-Pérez, J., Astudillo, S., Siguencia, M. E., Forero, J., y Auquilla, S. (2017). La aplicación de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) en Cuenca - Ecuador. Una nueva aproximación al patrimonio cultural y natural. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://goo.gl/nbdBcf. [ Links ]

Rey-Pérez, J., y González Martínez, P. (2017). Lights and shadows over the Recommendation on the Historic Urban Landscape: “managing change” in Ballarat and Cuenca through a radical approach focused on values and authenticity. International Journal of Heritage Studies, 24 (1), 101-116. doi: 10.1080/13527258.2017.1362572. [ Links ]

Rey-Pérez, J., y Siguencia Ávila, M. E . (2017). Historic Urban Landscape, an approach for sustainable management in Cuenca (Ecuador). Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 7(3), 308-327. doi: 10.1108/JCHMSD-12-2016-0064. [ Links ]

Siguencia Ávila, M. E. , y Rey-Pérez, J. (2016). Heritage Values Protection, from the monument to the urban dimension. Case study: The Historic Centre of Santa Ana de los Ríos de Cuenca. The Historic Environment: Policy and Practice, 7(2-3), 164-176. doi: 10.1080/17567505.2016.1172785. [ Links ]

UNESCO. (1999). Advisory Body Evaluation. Historic Centre of Santa Ana de los Ríos de Cuenca (Ecuador) n o 863. Recuperado de http://goo.gl/p6tu7W. [ Links ]

UNESCO. (2011). Recommendation on the Historic Urban Landscape, including a glossary of definitions. Recuperado de http://goo.gl/bCGwda. [ Links ]

UNESCO. (2015). International Conference on Culture for Sustainable Cities. Recuperado de http://goo.gl/9PfBss. [ Links ]

Veldpaus, L., y Pereira Roders, A. (2013). Historic urban landscapes: an assessment framework, part I. En 33RD Annual Conference of the international association for impact assessment (IAIA13) Impact assessment: The next generation. Calgary, Canada: Technische Universiteit Eindhoven, Eindhoven . Recuperado de http://goo.gl/q24qnb. [ Links ]

Villasante, T. R. (2010). Stories and approaches of a participatory methodological articulation. CIMAS Notebooks-International. Recuperado de http://goo.gl/wpmabJ. [ Links ]

VlirCPM Project. (2009). Informe del estado de los Inventarios realizados para la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. [ Links ]

WHITRAP , y Ballarat, C. of. (2016). The HUL Guidebook. Managing heritage in dynamic and constantly changing urban environments. Recuperado de http://goo.gl/1gEqt. [ Links ]

WHITRAP, y UNESCO. World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific Region under the auspices of UNESCO. Recuperado de http://goo.gl/46hnZx. [ Links ]

1El proyecto “Manejo y Preservación de la Ciudad Patrimonio Mundial / World Heritage City Preservation Management”, forma parte del Programa de Cooperación Interuniversitario entre la Universidad de Cuenca y el Consejo de Universidades Flamencas (Bélgica) VLIR-IUC. Su investigación busca desarrollar herramientas para la Conservación, Manejo, Mantenimiento y Monitoreo del Patrimonio Edificado de la Ciudad. Dicho Proyecto está conformado por tres líneas de investigación: 1) Monitoreo y Conservación Preventiva, 2) Paisaje Urbano Histórico y, 3) El patrimonio como recurso para el desarrollo.

2Este proyecto ha sido financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca – Ecuador (DIUC) en el periodo nov 2014 – dic 2015.

3En mayo de 2015 se firmó un Convenio entre el World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific Region bajo los auspicios de la UNESCO (WHITRAP), la Municipalidad de Cuenca y la Universidad de Cuenca, con el objetivo de incorporar a Cuenca como ciudad piloto latinoamericana en la implementación del enfoque PUH.

Recibido: 25 de Enero de 2018; Aprobado: 05 de Junio de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons