SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número8Estudio y propuestas de color para la arquitectura del Centro Histórico de Cuenca - Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

versión On-line ISSN 1390-9274versión impresa ISSN 1390-7263

Estoa vol.5 no.8 Cuenca ene./jun. 2016

https://doi.org/10.18537/est.v005.n008.09 

Artículo

La práctica integral de arquitectos: experiencia en la CUJAE

Integral practice of the architects: the CUJAE experience

Dra. C. Maritza González Moreno1 

Dra. C. Arq. Ada Esther Portero Ricol2 

Dr. C. Henrry Torres Sáez3 

Msc. Arq. Ricardo Machado Jardo4 

Arq. Mirelle Cristobal Fariñas5 

1 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Cuba

2 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Cuba

3 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Cuba

4 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Cuba

5 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Cuba


Resumen:

El objetivo del presente trabajo es diseñar una estrategia metodológica para la recuperación del Patrimonio Cultural del Municipio El Cerro, que integre los tres Procesos Sustantivos Universitarios (PSU)1 desde el taller integrador de Proyectos de cuarto año de la Carrera de Arquitectura. La oportunidad la ofrece la necesidad sentida de la población del Municipio El Cerro y el interés gubernamental. Se aplica aquello que se define como prácticas integrales (PI). El problema surge de las carencias del “saber hacer” en la CUJAE de lo que en teoría se precisa y acepta como enfoque integracionista de los PSU. Los resultados son entre otros, la estrategia metodológica modeladora de la práctica integral y sus productos; se concluye que una práctica integral que articule los procesos sustantivos en función de la formación integral de estudiantes, favorece la comunicación universidad-sociedad.

Palabras clave: formación integral en la Educación Superior; prácticas integrales; procesos sustantivos universitarios

Abstract:

The aim of this study is to design a methodological strategy for the recovery of the Cultural Heritage of the Cerro municipality, integrating the three Main Processes of the University (PSU) from the integrator workshop Project 4th year of the School of Architecture. The opportunity is offered by the felt need of the population of the municipality of El Cerro and government interest. It applies what is defined as integral practice (PI). The problem arises from the shortcomings of the "know-how" in the CUJAE what in theory is defined and accepted as the integrationist approach of the PSU. The main results are: the modeling methodology comprehensive strategy practice and products. It concludes that a comprehensive practice that articulates the substantive processes reconfigures all its components according to the integral formation of students, teachers and community members to the extent that promotes university-company communication.

Keywords: integral practices; integral academic formation in Superior Education; university principal process

1. Introducción

Las Prácticas Integrales (PI) es un término generado por Humberto Tommasino, Pro-rector de la Universidad Nacional de Paraguay (2008), las mismas favorecen tanto la formación integral de los futuros egresados como el desempeño de los docentes al vincular en tiempo y espacios los tres procesos sustantivos universitarios (PSU): el Proceso Docente -conocido en Cuba como de Formación-, el de Investigación y el de Extensión cuyas misiones respectivas son: preservar, desarrollar y promover cultura; procesos que hoy sufren de fragmentación en su ejecución, con la correspondiente incidencia en la formación integral que demanda la sociedad a las universidades. En general, son fenómenos relevantes que cualifican la pertinencia de las universidades en la actualidad.

Las PI es un término en desarrollo hacia la condición de categoría dentro de las Ciencias Pedagógicas, con la que coinciden los autores de la presente ponencia por la contundente solución que representan al pensamiento estructuralista del proceso de extensión universitaria, en favor de la concepción de la universidad nueva o contexto céntrica, según Núñez Jover.

Al respecto cabe aclarar que, según este autor, filósofo cubano, la nueva Universidad aún no concreta su definición, pero sí cuenta con una realidad definida que demanda de ella una determinada proyección integradora; la alusión señala a “la sustitución del monopolio cognitivo del modelo interactivo de investigación (relación universidad-empresa) por el modelo contextocéntrico, entendido el contexto como clave en la construcción y orientación social del conocimiento” (Núñez, 2006).

En el contexto de la universidad nueva las PI, en opinión de Tommasino, vivirán y serán nutridas en todos los intersticios y capilaridades de la institución o no serán. La idea fuerza es la construcción de espacios integrales desde todos los “poros” de las disciplinas, áreas, departamentos y servicios (2007) (véase Figura 1).

Las PI catalizadas por el proceso de extensión, cuestionan el paradigma extensionista clásico y economicista que se ha consolidado mayoritariamente en la Universidad Latinoamericana, cuando se enfrenta a la concepción estructuralista del Proceso de Extensión (González, 2012) porque lo refuta, parafraseando a H. Tommasino, como gueto de los extensionistas al cuestionar su aislamiento (Tommasino, 2007:3).

Figura 1: Espacios integrales desde todos los "poros" de las disciplinas, áreas, departamentos y servicios. 

Las PI son posibles exclusivamente en el modelo integral o democratizador de extensión2 (FernándezLarrea, 2002) así como a la gestión universitaria de una Educación Superior sin fronteras, por eso expone las leyes del proceso, somete la práctica, a la fundamentación y al debate académico, cuestiona y reconfigura la investigación y el proceso de formación (en su dimensión curricular y extracurricular); en síntesis, revoluciona la Educación Superior y la gestión de sus instituciones, viabiliza la materialización del término porque desde su definición explica su alternativa metodológica así como la versatilidad de estrategias para dichas alternativas.

En la CUJAE, la aplicación experimental de este tipo de práctica se propició en la Facultad de Arquitectura por la oportunidad que ofrece la asignatura Proyecto Integrador del plan de estudio para cuarto año, para resolver un problema de tipo sociocultural presentado por el Municipio de El Cerro, específicamente la comunidad de “El Canal” a la Universidad. Tal solicitud fue posible canalizarla como acción del proyecto de investigación Conservación del Patrimonio, de modo que las soluciones a la comunidad -extensión- como los contenidos de la asignatura -docencia- se triangularan en un fuerte vínculo para favorecer la formación integral de los estudiantes, pues ven aplicados sus conocimientos a la transformación real del desarrollo de una localidad concreta en un municipio habanero.

Sistematizar lo realizado condujo a un plan que trazó vías de acción para lograr los fines preestablecidos, de acuerdo a valores asumidos por la organización así como para el mejor cumplimiento de la misión planteada por los sistemas de mayor jerarquía (PSU), lo que según Mintzberg define a las estrategias (Mintzberg, 1995: 14). De allí que el objetivo de la presente ponencia sea diseñar una estrategia metodológica para la introducción de la práctica integral (PI), en la Facultad de Arquitectura desde la asignatura “Proyecto Integrador” de cuarto año de la Carrera, la “línea investigativa de Conservación del Patrimonio” de la Facultad homónima y el proyecto sociocultural: Conservación del Patrimonio Cultural del Municipio Cerro en la CUJAE.

Desarrollo

2.1. Antecedentes

La CUJAE (Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría) posee una amplia experiencia de trabajo en la Facultad de Arquitectura sobre la conservación del patrimonio y los asentamientos humanos que, en primera instancia, han mantenido la línea de investigación en conservación de patrimonio por más de diez años con liderazgo nacional e internacional. Se ha reconocido a la Facultad de Arquitectura acreedora del Premio Nacional Hábitat en 2009; en particular, ha sido reconocida la labor realizada por varios profesores en el taller de El Cerro por parte del Consejo de la Administración y la Dirección de Cultura municipales al entregar un Reconocimiento Especial al Taller Permanente de Estudios Urbanos de El Cerro, como hecho fundacional endogenista socialista, por los resultados obtenidos durante más de una década de existencia (2013). También se recibió una carta de reconocimiento de la Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior donde se apoya y felicita la realización de la experiencia del Taller de El Cerro como promotora de la integración de los tres procesos sustantivos universitarios con resultados concretos alcanzados (2014).

El Cerro ha sido motivo para la realización desde el año 2000 de más de veinte trabajos de Diplomado, tesis de maestrías y talleres tanto nacionales como internacionales. Las autoridades locales están totalmente interesadas en que se continúe profundizando en los estudios precedentes, en coordinación con el Proyecto de la Universidad de la Habana en la solución de los problemas del territorio al cual pertenece la CUJAE desde el año 2011.

El Cerro es un municipio central de la Ciudad que evolucionó desde el siglo XII hasta su consolidación en el XIX, posee una gran importancia porque al estar ubicado en una zona privilegiada, tuvo los tres acueductos -obra maravilla de la ingeniería cubana- que aún hoy el tercero provee de agua a la población habanera.3 Por tal razón, nació como zona preferida para la ubicación de industrias movidas por agua y el sitio hacia donde se trasladaron y ubicaron las grandes mansiones de la burguesía habanera, una vez que el Centro Histórico se convirtió en lugar de gran movimiento comercial y obrero.

El barrio fue considerado como principal exponente de la arquitectura neoclásica cubana; la calzada del mismo nombre es un sitio urbano de valor histórico cultural y ha sido por excelencia un eje residencial desde sus inicios, tiene poco más de tres kilómetros de extensión con aproximadamente el 40% de su fondo edificado datado del siglo XIX y un 35% de las primeras décadas del XX. Estuvo asociado al nacimiento de la identidad nacional de la oligarquía criolla, fue testigo de la acción de importantes instituciones culturales, centros educacionales, sociedades que desarrollaron significativas manifestaciones cívico culturales y trascendieron en el tiempo; situación que influyó en el desarrollo de las costumbres y tradiciones arraigadas en su población actual.

Tiene una extensión de 10,18 kilómetros cuadrados y 126.195 habitantes aproximadamente. Por todo esto, se puede afirmar que este municipio central de la Ciudad posee un patrimonio tanto material como inmaterial que incide de manera significativa en la potenciación de su desarrollo local de forma endógena. Favorecen estas acciones, el interés de las instituciones culturales y gobiernos locales así como agrupaciones de vecinos que apoyados por las universidades logran propuestas para su accionar. Por estas razones se inicia el vínculo que sostiene la CUJAE con la comunidad cerrense en el proceso de formación de sus estudiantes y trabajadores en general; sin embargo, esto no es suficiente porque aún se evidencia en la gestión, el desempeño personal y explícitamente en los criterios de la comunidad universitaria la fragmentación de los PSU.

Es este el problema que motiva la organización de un conjunto de acciones educativas que permiten la integración de la docencia, la investigación y la extensión en la formación de estudiantes que aprenden transformando la realidad objetiva de un barrio de La Habana como El Cerro; de tal modo, surge una estrategia que instrumenta las llamadas PI, razones por las que se apellida de “metodológica” a la estrategia.

El presente artículo sistematiza un conjunto de acciones que evidencian la integración de los PSU en la formación de estudiantes de la CUJAE, de modo que se demuestra la dialéctica relación de estos en la formación de un ser, por naturaleza biopsicosocial y a la vez delimite la especificidad o esencia de los procesos (formación-investigaciónextensión) que intervienen en su formación integral.

La estrategia que se sustenta se considera una propuesta renovadora que apoyada en la investigación busca nuevas soluciones a problemas planteados en el ámbito educativo. Esto responde a la definición de innovación educativa que ofrece el Diccionario de Ciencias de la Educación (Col, 2003: 778), importante por el salto que ofrece del discurso a la práctica de la necesaria integralidad de los PSU, considerado enfáticamente esencia del modelo integral de la extensión universitaria.

2.2 Objetivo General

Diseñar una estrategia metodológica para una práctica integral que vincule el taller integrador de la Carrera de Arquitectura, la línea investigativa de conservación del patrimonio de la Facultad homónima y el proyecto sociocultural para la recuperación del Patrimonio Cultural del Municipio de El Cerro, en función de la formación integral del estudiante de arquitectura de la CUJAE.

2.3. Metodología

Para sustentar este aspecto se mencionan los métodos empleados en el estudio como son:

El análisis de documentos: diseño curricular -Plan de estudios- de la carrera de Arquitectura; el programa de la asignatura: Taller de proyecto -especialmente los objetivos de los componentes académicos, investigativos, estrategia educativa de los estudiantes del taller de proyecto-; programa de la asignatura de Tecnología (objetivos académicos y de práctica laboral).

El método de estudio de la literatura científica para valorar el enfoque integracionista de los procesos sustantivos en el Sistema de la Educación Cubana; la integralidad como esencia del proceso de extensión universitaria, el que solo es posible si objetiva sus formas con contenidos de los procesos de formación e investigación (Gonzáles, 2006). Este método logró convencer de que una estrategia metodológica era la solución al problema, a partir de que investigadores cubanos y extranjeros han estudiado ampliamente la importancia de las estrategias para dirigir procesos en la formación del profesional con un enfoque integrador, constituye además la base para planes de acción más detallados que deben cumplir o ejecutar todos los involucrados (Carballal del Rio, 2011).

Mediante la triangulación de informantes y documentos con ayuda de encuestas, entrevistas en profundidad y la observación participante como técnicas, se diagnosticó el estado de entrada del patrimonio cultural del Municipio El Cerro y la actitud de sus actores locales, así como la preparación de profesores y estudiantes para implementar la PI en la solución del problema sociocultural, la asimilación de los contenidos del programa de Taller de Proyecto y la correspondiente investigación.

En general, se culpa a la estructura: VRD, VRIP, VREU4 cuando falla la estrategia y como ella es la más moldeable, es allí donde se acude a realizar la transformación. Sin embargo, el hecho es que en la gestión de los procesos y su integración, la estrategia de trabajo es prevalente sobre la estructura. Existe otro elemento garante del éxito de la estrategia y es la cultura organizacional; ella está en las raíces de todas las organizaciones, es un generador invisible de energía que posibilita el desarrollo de las estrategias, las estructuras y los sistemas de la organización en general. “En el nivel más profundo, la cultura puede ser pensada como un grupo complejo de valores y de creencias esenciales que se manifiestan en los sistemas, los símbolos, los mitos, la estructura y el lenguaje dentro de una organización” (Serra y Kastika, s/f).

La cultura es muy fácil sentirla y más difícil modificarla. De allí la urgencia de propagar teórica y metodológicamente las PI de modo que penetre en la cultura organizacional de la CUJAE; ellas exigen que el alto significado que las universidades le otorgan para velar por la interacción de los componentes estructura-estrategia-cultura se realice desde el carácter racional de la primera, integracionista de la segunda y la amplia concepción de la tercera.

El método de Modelación y la estructura sistémica ayudaron al diseño de una estrategia que a continuación se presenta, como principal resultado del trabajo; aunque ella en sí, es generadora permanente de importantes productos organizacionales que movilizan la gestión de las estructuras, la superación profesional -sobre todo pedagógica- y de trabajo sociocultural para lograr el impacto deseado en la formación de los estudiantes y de la universidad en los niveles locales, nacionales e internacionales.

Figura 2: Estrategia metodológica para la práctica integral del Taller de Proyecto en la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” en función de la recuperación del patrimonio del Municipio El Cerro 

Para expresar sintéticamente en un esquema la estrategia antes expuesta, se presenta un modelo de los componentes, sustentado en la concepción de planificación estratégica de Mintzberg (1995) (véase Figura 2).

Estrategia metodológica para la práctica integral del taller de proyecto en la facultad de arquitectura del instituto superior politécnico “José Antonio Echeverría” en función de la recuperación del patrimonio del municipio el cerro.

Estructura

Misión: Formación integral del estudiante de la Facultad de Arquitectura en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, mediante el vínculo del modelo de profesional del diseño curricular de la Carrera -Docencia-, la línea de investigación de Conservación del Patrimonio de la Facultad homónima -Investigación- y los lineamientos del Programa Nacional de Extensión para las universidades cubanas -Extensión Universitaria- a fin de lograr un profesional actualizado, socialmente comprometido en el sentido más universal del término, capaz de resolver los problemas que le competen por su perfil amplio, de forma sostenible y sustentable.

Visión: Convertirse en disciplina de referencia metodológica sobre prácticas educativas integracionistas de los PSU y su impacto sociocultural.

Objetivo: Promover, preservar y conservar el Patrimonio Cultural del Municipio El Cerro, con la activa participación de sus actores locales mediante la creación de espacios de investigación, asimilación de contenidos docentes a niveles aplicativos y creativos de la asignatura Taller de Proyecto de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE sobre y en los diferentes territorios del Municipio.

Bases metodológicas: La estrategia metodológica para la aplicación de la PI se proyecta en contra de la concepción estructuralista de la extensión y el reduccionismo a lo artístico y deportivo del concepto de cultura en la formación integral del futuro profesional, al contemplar la participación protagónica de todos los actores sociales. Para ello, se guía por el modelo contexto-céntrico de la Universidad donde la orientación docente y el aprendizaje se realizan en espacio de colaboración, cooperación, superación y desempeño de estudiantes y profesores; involucra a la comunidad y demás agentes en los diferentes niveles administrativos que ocupan estos dentro de la CUJAE mediante técnicas participativas, indagaciones para ampliar el marco de referencia respecto a la promoción, conservación y preservación del Patrimonio de una localidad y sus categorías, apoyado en las TIC y los medios interactivos.

Contenido: Se conforma del conjunto de conocimientos, procedimientos actuales de promoción cultural y demás cuestiones concernientes al Municipio El Cerro y su patrimonio local, específicamente sus valores arquitectónicos así como de valores éticos de la profesión y la educación comunitaria; intervienen también en el contenido de la estrategia, métodos para la evaluación de las transformaciones que se operan en el desarrollo del objeto de aprendizaje, el rescate del patrimonio de la comunidad del Canal de El Cerro y del propio crecimiento personal y colectivo de los beneficiados por la estrategia -estudiantes y agentes de la comunidad del Canal de El Cerro-.

Se agregan las modalidades de comunicación interna, con conciliaciones de estilos metodológicos para la gestión de proyectos y su informatización de forma flexible, humanista e integradoras en sus proyecciones, a partir de la concienciación de un nuevo estilo de cumplimiento de los dictados de la profesión del arquitecto; esto cualifica el desarrollo del proceso e implica transformaciones de la ejecución de los contenidos culturales a extender desde la docencia y la investigación en sus facultades, hacia las comunidades no universitarias al atender a sus necesidades sentidas, tradiciones y sugerencias en un acto de aprendizaje mutuo y genuina interpenetración de la relación bidireccional como expansión universidad-sociedad.

Métodos: Interactivos, heurísticos que propician la actividad, el diálogo, la construcción colegiada de modos de actuación y estilos de dirección del proceso de comunicación universidad-sociedad y de formación del profesional.

En el taller se organiza la investigación de la forma siguiente: toda la primera etapa sobre la caracterización, diagnóstico y evaluación de sitio se trabaja en equipos hasta de seis estudiantes. En la segunda etapa, se proponen estrategias de intervención que son trabajadas por equipos hasta de tres estudiantes y al identificar propuestas de rehabilitación a escala urbana o arquitectónica se proponen las mismas de forma individual. Los proyectos a nivel de ideas conceptuales -escala de trabajo a que se llega en la entrega final de la asignatura- se trabajan de forma individual.

Modo operativo: En reunión de representantes del Proyecto Sociocultural universitario de la CUJAE: Conservación del Patrimonio Cultural en el Municipio Cerro participan el claustro de la asignatura Taller de Proyecto y Tecnología de la Facultad de Arquitectura, el representante de la línea de investigación Conservación del Patrimonio de dicha Facultad así como directivos y actores diversos del Municipio El Cerro; se socializan5 las diferentes contribuciones que la caracterización del patrimonio cultural en el Municipio ofrece al tratamiento de las variables, objeto de estudio de la docencia en las prácticas que se realizarán en el sitio seleccionado por los estudiantes.

La toma de decisiones respecto al diagnóstico de necesidades sentidas de la comunidad que debe realizarse en la identificación concreta del problema sociocultural a resolver, con la participación de actores de la localidad así como con los métodos y saberes científicos a emplear por la CUJAE y la Universidad de la Habana, en el campo de la conservación del patrimonio para la solución del problema que sincroniza con el problema científico de la línea de investigación mencionada.

Como resultado de la socialización prosigue la ejecución del diagnóstico del patrimonio cultural en la zona seleccionada, para el estudio en el municipio El Cerro, en función de las variables de los PSU antes expuestas.

A partir de los resultados del diagnóstico integral y sobre todo de la especificidad que estos resultados ofrecen a los propósitos de cada PSU, convergentes todos en la formación integral del arquitecto, se elaboran propuestas de diseño, constructivas y de rehabilitación que contribuyen a la recuperación del Patrimonio Cultural del sitio seleccionado del Municipio El Cerro.

El proceso hacia el alcance de los objetivos formativos desde la dialéctica relación de los PSU en el campo de la conservación del patrimonio, propicia la promoción de espacios de reflexión e intercambio de experiencias sobre temas afines al territorio. Al generar lazos de cooperación interinstitucional aúna esfuerzos y recursos humanos para llevar a cabo encuentros entre diversas instituciones así como actividades culturales entre los diversos grupos participantes en las acciones. Se desarrollan los valores que caracterizan al joven profesional dirigidos al desarrollo cultural integral, en la medida que favorecen la solución del problema local asociado a la conservación del patrimonio de El Cerro; además, promueve la producción de publicaciones y participaciones en eventos con soluciones creativas a un problema sociocultural, desde el vencimiento de objetivos curriculares y de la investigación sobre la conservación del patrimonio.

Vías para la preparación de los profesores

Superación sobre integración de los PSU -entrenamientos, postgrados, diplomados, maestrías, doctorados-. Actividades metodológicas del colectivo de la asignatura Proyecto en función de integrarse a los PSU; autosuperación, desarrollo de líneas de investigación vinculado a la formación; capacitaciones sobre los diferentes misiones de los PSU y su operacionalización en el trabajo educativo para la PI.

Orientación estratégica

La Orientación estratégica constituye las implicaciones que para el desempeño de directivos, gestores y actores actuales tienen los cambios propuestos en términos de organización, estructura, capacitación para poder desarrollar las acciones que se proponen. Para ello debe realizarse: planificación anual de la estrategia de asesoramiento -involucra a la capacitación- con impacto en la evaluación profesional de quienes lo imparten y reciben mediante superación y autosuperación de los agentes involucrados.

La medición de impacto de la estrategia implica: diagnóstico del estado de salida de las cualidades del modelo del profesional en los egresados del año (indicador 1); cantidad de estudiantes involucrados en proyectos socioculturales en el año -más del 50%- (indicador 2); promoción del año (indicador 3); proyección de tesis de pregrado orientadas a problemas de la CUJAE y de otras comunidades (indicador 4); más del 90% de satisfacción de la comunidad mediante avales (indicador 5); premios (indicador 6); reconocimientos (indicador 7); participación en eventos de estudiantes (indicador 8) y profesores (indicador 9) con temas que denoten la integralidad del arquitecto en su formación y publicaciones científicas con participación estudiantil (indicador 10)6. De esta manera, queda descrita la forma en que se obtienen los indicadores usados.

Indicadores para evaluar la estrategia

Introducción en el trabajo metodológico de la estrategia como tendencia a seguir en el desempeño de docentes y directivos.

Capacitaciones a solicitantes sobre la PI y la estrategia metodológica que permite su materialización.

Participación estudiantil protagónica en proyectos socioculturales donde se apliquen contenidos docentes.

Participación estudiantil protagónica en proyectos de investigación integrados a transformaciones comunitarias según necesidades sentidas.

Presencia de tesis de pre y posgrado que penetren en las leyes integracionistas de lo instructivo, lo científico y las transformaciones sociales en una comunidad concreta.

Avales de satisfacción de los beneficiarios de las comunidades convertidos en actores sociales. Estos reflejan el respaldo científico y operativo de los estudiantes y profesores coordinadores en el rescate de los bienes patrimoniales del Canal de El Cerro, así como las evidencias de la transgresión de las transformaciones urbanas de la localidad a las transformaciones axiológicas de la comunidad.

Evidencias de la evolución profesional y humana estudiantil en el proceso de participación de las PI - Se emplean los resultados diagnósticos de la medición de impacto-.

Control de factores internos -oportunidades- y externos -amenazas- que determinan la implementación de la estrategia: adecuado clima motivacional y otros agentes protagónicos desde la docencia y la investigación.

Recursos

Locales, materiales para el trabajo metodológico, computadoras, red interna y externa, bibliografía y materiales de oficina y consulta.

Plan de acción

Diagnóstico de necesidades.

Planificación de actividades para el diseño del proyecto de PI.

Socialización del diseño del proyecto y organización de los recursos -humanos, financieros y materiales-.

Ejecución del sistema de acciones:

Visitas a consejos populares para realizar el diagnóstico de los problemas.

Realizar talleres comunitarios para proponer soluciones a los problemas.

Conferencias con personalidades de diversos campos de la cultura territorial y proyectos diversos con soluciones que se pueden asimilar en el territorio.

Propuestas de soluciones conjuntas por parte del equipo multidisciplinario que participa.

Valoración sobre los logros, resultados más destacados y aportes

Integración entre las universidades UH (Universidad de la Habana) y CUJAE que participan en el proyecto dirigido por la UH: “La Universidad en la solución de los problemas del Municipio Cerro”; presentación de los resultados de los trabajos de los estudiantes en el territorio y en cada universidad; propuestas de solución a los problemas locales identificados por los actores locales que participan.

Evaluación de los resultados

El empleo de la metodología ha contribuido a que los resultados paulatinamente incrementan el impacto positivo en la localidad y tanto profesores como estudiantes quieren participar en el taller que se realiza en El Cerro. El Jefe Académico del cuarto año ha comprobado que hay más estudiantes al inicio del curso que están interesados en participar en el Taller de El Cerro y que solicitan su participación, antes de hacer la reunión del año destinada para la selección.

Cada año en el equipo multidisciplinario que se prepara para participar en el taller, se incorporan además de los profesores del taller de proyecto que son arquitectos, psicólogos, pedagogos, ingenieros civiles y químicos, actores locales entre los que se incrementan los promotores culturales, representantes del gobierno municipal y sobre todo pobladores que cada vez se sienten más identificados con el trabajo de la Universidad y el vínculo que se establece de comunicación para resolver los problemas locales o al menos identificarlos y proponer las soluciones más viables.

Se ha incrementado el número de seminarios a desarrollar dentro del programa académico en las instituciones o sitios del Municipio donde se investiga. Por tanto, predomina el empleo de métodos interactivos de evaluación mediante técnicas participativas que propician la comparación del estado inicial y final de concientización y participación de los actores locales en la recuperación del patrimonio cultural de El Cerro y la correspondencia de estos logros con la asimilación de los contenidos de la asignatura Taller de Proyecto por parte de los estudiantes.

El taller favorece la acumulación del conocimiento sobre el territorio y sus potencialidades fundamentales, pues se ha desplegado por más de una década. No obstante, cada taller se ha desarrollado en consejos populares diferentes del municipio y ha asumido propuestas a temas variados; por tal razón, siempre son originales y conllevan al desarrollo de nuevas formas y soluciones para temas que aunque sean parecidos, tienen conceptos y diversidad de enfoques. En este caso inciden enfáticamente la mirada de los actores locales y profesionales diversos que participan del taller.

A partir de la satisfacción lograda en los territorios donde la Universidad ha trabajado de forma sistemática con la población, Gobierno local y promotores culturales, el Gobierno del Municipio ha solicitado a la Universidad que se continúe compartiendo el taller en otras localidades municipales que aún no han sido estudiadas.

De este modo, se constata de forma general no solo la asimilación “academicista” del saber universitario, sino su aplicación a la solución de problemas de la realidad social de una localidad dada; en particular, se evidencia la pertinencia curricular del Taller de Proyecto y singularmente el desarrollo de saberes y valores que entraña el compromiso social que se genera en el estudiante y el profesor durante el proceso de aprendizaje e investigación vinculado a la solución de un problema sociocultural de su entorno nacional, así como su socialización internacional a través de redes.

3. Resultados

El taller de El Cerro desarrollado desde el año 2000 hasta la actualidad, ha permitido caracterizar y diagnosticar el patrimonio cultural de cinco Consejos Populares de los siete que posee el Municipio El Cerro. Se han realizado anualmente los talleres con una duración entre 15 días - intercambios académicos internacionales dentro del taller de El Cerro- y 20 semanas -taller integrador de Proyecto de cuarto año-. En los talleres internacionales se trabajan soluciones de pequeña complejidad en el sitio donde se desarrolla el taller en ese momento porque se dan respuestas en ese periodo de tiempo, a un tema de los tratados en el taller tanto a escala urbana como arquitectónica.

Como continuidad al taller integrador de cuarto año, se han realizado trabajos de diplomado y maestrías para proponer soluciones de intervención constructiva y de rehabilitación de mayor alcance para ejemplos concretos como el Cine México en el Canal, la Casa de la Cultura, la Casa Gobierno y los museos municipales; también se han propuesto estrategias de intervención constructiva para las calzadas de El Cerro, Primelles y para los ejes de desarrollo de las industrias urbanas del Municipio.

Algunos de los resultados de la estrategia

Caracterización del patrimonio cultural en el Municipio El Cerro en función del rescate del mismo.

Diagnóstico desarrollador del patrimonio cultural en el municipio El Cerro como nivel de entrada y diagnóstico técnico de las edificaciones involucradas en las investigaciones.

Propuestas de diseño, constructivas y de conservación por parte de los estudiantes que contribuyan con la recuperación del patrimonio cultural del Municipio El Cerro desde los contenidos del Taller de Proyecto y la asignatura de Tecnología de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE.

Creación de espacios de reflexión e intercambio de saberes para estudiantes, profesores, profesionales invitados y miembros de la localidad sobre temas afines al territorio.

Actividades de cooperación inter-institucional -CUJAE -UH-Dirección Municipal de Cultura-MICONS- y culturales entre los diversos grupos participantes, sobre la base del desarrollo de los valores que caracterizan al joven profesional cubano y el desarrollo sostenible de la comunidad que favorezcan la solución de problemas locales.

Protagonismo de los actores locales en la preservación, conservación y desarrollo del patrimonio del Municipio El Cerro.

Interdisciplinariedad del proceso enseñanza aprendizaje del Taller de Proyecto.

Participación estudiantil y profesional en eventos científicos de forma sistemática y autónoma con temas inherentes a los contenidos del Taller de Proyecto y las necesidades sentidas del Municipio de El Cerro a más de la producción de publicaciones sobre el tema.

4. Conclusiones

1. Las prácticas integrales -contrapartida del estructuralismo- y por ende asumida como hipótesis al problema de la fragmentación de los PSU en la formación integral que exige el modelo de profesional cubano, se valida solo en condiciones de una Universidad

Conscientemente comprometida con las transformaciones sociales.

Que reconoce y vela por la integralidad de su proceso sociocultural, a partir de la articulación del resto de los procesos sustantivos.

Que contemple en su estrategia de capacitación, en su sistema de superación profesional y de trabajo metodológico temas sobre prácticas integrales en función del proceso sociocultural sobre todo.

Que al ofrecer servicios implique la participación de la población en la búsqueda de problemáticas y soluciones.

2. Una práctica integral que articule los procesos sustantivos reconfigura todos sus componentes en función de la formación integral de estudiantes, profesores y miembros de la comunidad, en la medida que favorece la comunicación universidad-sociedad.

3. La generalización de las prácticas integrales es la nueva fase en la que se debe incursionar en el siglo XXI, pues parece claro el rol que asume el proceso de extensión en este escenario y es más claro lo que podrá concretarse si es impulsado por amplios y comprometidos colectivos universitarios.

Bibliografía

Carballal del Río, E. Las Estructuras colaborativas. El tránsito de las estructuras jerárquicas a las estructuras colaborativas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2011. [ Links ]

Colectivo de Autores. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. Editorial Santillana, 2003. [ Links ]

González Fernández-Larrea, M. “El modelo de gestión de la Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar del Río”. Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río, 2002. [ Links ]

González, M. “Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios de extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría”. Tesis doctoral, IPSJAE, 2006. [ Links ]

González, M. Las Prácticas Integrales vs. Estructuralismo en el proceso sociocultural universitario. Quemado de Güines: Ed. Enrique Núñez Rodríguez, 2012. [ Links ]

Mintzberg, H. “Las cinco Ps de la Estrategia”. Biblioteca de Planificación Estratégica. México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, 1995. [ Links ]

Núñez, J. El sistema de postgrado en Cuba. La Habana: MES, 2006. [ Links ]

Serra, R. y Kastika, E. Reestructurando empresas. Buenos Aires: Ediciones Macchi, s/f. [ Links ]

Tommasino, H. Generalización de las Prácticas Integrales. Los aportes de la Extensión para su implementación. Uruguay: Ed. Facultad de Agronomía, 2007. [ Links ]

1Los procesos sustantivos en la universidad cubana están definidos como: la Docencia, Investigación y la Extensión.

2Modelo tradicional de extensión. La extensión desde una universidad iluminista que es fuente de conocimiento y saberes y, desde este lugar, se vincula con algunos sectores con un carácter más bien de dador a receptor y de manera especialmente unidireccional. Relación del saber institucionalizado dirigiéndose a quien no lo posee. Modelo economicista. La extensión desde una universidad que interactúa en el mercado como una empresa más en este entorno. La universidad adquiere el rol de soporte científico y técnico del sector productivo y el saber se organiza en función de la rentabilidad económica y de la oferta orientada de la universidad hacia el mercado, en la que ésta se convierte en una estación de servicio. Se hace otro tipo de extensión que se orienta a la transferencia tecnológica y a la actualización y capacitación de los profesionales. Modelo de desarrollo integral. La extensión desde una universidad democrática, crítica y creativa que parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, desde un diálogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores involucrados en la relación. La extensión desde una universidad que no solamente aporta al crecimiento cultural, sino también a la transformación social y económica y con ello a su propia transformación (Valsagna, 1997; M, González, 2002).

3Zanja Real 1565-1592, obra hidráulica más antigua del período colonial; Fernando VII, 1831-1835; Acueducto de Albear, 1858-1893, tercer y último acueducto que tuvo la Habana colonial.

4VRD: Vicerrectorado Docente; VRIP: Vicerrector de Investigación y posgrado; VREU: Vicerrector de Extensión Universitaria.

5Las cursivas significan las operaciones que permiten el cumplimiento de la estrategia.

6En los componentes de la estrategia que implican indicadores, los autores decidieron incluir directamente los resultados alcanzados aunque fueron medidos luego de la implementación del diseño de la estrategia para que el lector tenga una relación directa de diseño-resultado.

Recibido: 28 de Agosto de 2015; Aprobado: 06 de Noviembre de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons