Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa <p align="justify"><strong>ESTOA</strong>. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (e-ISSN: 1390-9274) es una publicación semestral, en los periodos Enero-Junio y Julio-Diciembre.&nbsp;Se establece, desde el año 2012, como una plataforma dedicada a la exploración de la arquitectura y el urbanismo en su vinculación con el mundo académico y profesional, la universidad y la sociedad.</p> Universidad de Cuenca en-US Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca 1390-7263 <div align="justify">La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la misma.</div> <div align="justify">La Universidad de Cuenca en Ecuador conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas, estas se pueden: copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.</div> <div align="justify">Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</a>.</div> Innovación consciente: el futuro de la arquitectura en tiempos de IA https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/6165 <p>Se propone una lectura crítica y propositiva sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura. Lejos de adoptar posturas tecnofóbicas o tecnocráticas, plantea una “innovación consciente” que integre las capacidades de la IA con el juicio contextual, ético y fenomenológico del arquitecto. Esta visión promueve un diálogo entre tradición disciplinar y aceleración tecnológica. Esta edición está estructurada en cuatro ejes —sostenibilidad, pedagogía, patrimonio y estudios urbanos—, y se articula un conjunto riguroso de investigaciones que evidencian cómo la arquitectura puede responder críticamente a los desafíos del presente sin renunciar a su dimensión cultural y proyectual.</p> Karla Saldaña Ochoa Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 8 10 10.18537/est.v014.n028.e01 Paneles termoaislantes basados en Stipa Ichu, celulosa y yeso para revestimiento de viviendas Altoandinas https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5597 <p class="p1"><span class="s2">La fabricación de materiales de construcción con insumos convencionales genera impactos negativos en el ambiente, y contribuye de manera significativa en el consumo energético. Por lo que, enfrentar esta problemática requiere de nuevas alternativas. Esta investigación propone un panel termoaislante elaborado a base de fibras de Stipa Ichu, celulosa y yeso para su aplicación en una vivienda Altoandina. A fin de evaluar el panel, se caracterizaron la resistencia a la compresión, flexión, fuego, hongos y aislamiento acústico. Posteriormente se evaluó el comportamiento térmico en el revestimiento interior de una vivienda. Los resultados revelan una resistencia a la compresión de 28,30 kg/cm<sup>2</sup>, resistencia a la flexión de 18,35 kg/cm<sup>2</sup>. El panel de 12,50 mm de espesor, mostró una resistencia al fuego superior a 60 minutos, una absorción del 30% y reflectancia del 70% del ruido, así como una adecuada durabilidad frente a hongos. Con respecto al comportamiento térmico, este panel termoaislante, incrementa la temperatura interior en 2,30 ºC respecto a la vivienda típica, lo que hace factible su uso.</span></p> Leyda Cinthia Aza-Medina Hugo Anselmo Ccama Condori Diana Karen Pari-Quispe Abrahan Henry Torres-Benavides Juan Anthony Humalla-Quispe Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 11 24 10.18537/est.v014.n028.a01 Optimización multiobjetivo de protecciones solares fijas para reducir requerimientos energéticos en clima árido templado frío https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5533 <p class="p1"><span class="s1">El enfoque paramétrico utilizado en este estudio explora diversos escenarios de diseño de parasoles en las fases iniciales del proyecto. El objetivo es reducir los requerimientos energéticos anuales en climas templados áridos fríos, como el de Mendoza BWk, según Köppen. Se implementa un flujo de trabajo que integra simulaciones computacionales y análisis de datos para evaluar múltiples configuraciones geométricas de protecciones solares fijas en un modelo de estudio. El algoritmo NSGA II se emplea para realizar una optimización multiobjetivo, identificando los diseños ubicados en la frontera de Pareto. Posteriormente, se aplica el algoritmo de clustering K-Means para agrupar estas soluciones en 10 propuestas de diseño. Los resultados indican que, a pesar de la influencia de ciertos parámetros, un diseño adecuado de protección solar puede equilibrar eficazmente la demanda energética. Esta metodología, adaptable a proyectos más complejos, resulta una herramienta esencial para mejorar el rendimiento energético desde etapas tempranas de diseño.</span></p> Alicia Betman Julieta Balter Carolina Ganem Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 25 37 10.18537/est.v014.n028.a02 Análisis comparativo de materiales aislantes térmicos convencionales y no convencionales para la construcción https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5502 <p class="p1"><span class="s1">Actualmente se busca minimizar el impacto ambiental de la industria de la construcción generado por el uso de materias primas no renovables y los altos consumos energéticos que implica su producción. La principal estrategia para mejorar el rendimiento energético de las construcciones es a través del uso eficiente del aislamiento térmico. Este estudio ofrece una revisión de los materiales aislantes térmicos resistivos disponibles considerando sus propiedades térmicas y físicas, precios y presentaciones. Los materiales se clasificaron según su origen, estructura conformativa y su difusión en el parque edilicio (convencionales, no convencionales). El análisis revela que, en términos de conductividad térmica, los materiales de origen sintético muestran valores más bajos, mientras que los naturales, especialmente los no convencionales, destacados por sus prestaciones ambientales presentan comportamientos térmicos comparables a los de uso convencional. Además, se evalúa la relación entre precio y eficiencia térmica, identificando materiales convencionales y no convencionales con buena relación precio-calidad.</span></p> Maira Ayelén Terraza Ayelén Villalba Noelia Alchapar Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 38 51 10.18537/est.v014.n028.a03 Diseño de una mezcla de concreto con fibra de coco para mejorar sus propiedades mecánicas https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5304 <p class="p1"><span class="s1">La presente investigación se centra en la implementación de fibras de coco en mezclas de concreto, un material conocido por su alta resistencia a la compresión y baja resistencia a la tensión, que a menudo enfrenta problemas como deformación diferida, contracción por secado y agrietamiento por temperatura. Al agregar fibra de coco, un material orgánico de desecho, se busca mejorar las propiedades mecánicas del concreto. Se realizaron pruebas de resistencia a la compresión a los 28 días en distintas mezclas. La mezcla M-2, con 0,37% de fibra de coco, alcanzó una resistencia de 177,387 kg/cm² y una carga máxima de 32,625 kg. La mezcla M-3, con 0,55% de fibra, presentó una resistencia de 137,954 kg/cm² con una carga de 24,425 kg. Finalmente, la mezcla M-4, con 0,74% de fibra, logró una resistencia de 158,493 kg/cm² con una carga de 29,150 kg. Estos resultados sugieren que la adición de fibra de coco puede mejorar la resistencia del concreto, dependiendo de la proporción utilizada.</span></p> Carlos César Morales Guzmán Jesús Ceballos Vargas Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 52 62 10.18537/est.v014.n028.a04 Hábitat vulnerable: requerimientos arquitectónicos en viviendas de zonas de riesgo de Jocotepec https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5550 <p class="p1"><span class="s1">El presente estudio analiza las necesidades espaciales de familias que residen en viviendas afectadas por hundimientos de suelo en Jocotepec. La investigación se llevó a cabo con la participación de los moradores de 17 viviendas, utilizando un enfoque mixto que combinó encuestas y dinámicas participativas como herramientas de recolección de datos. Los resultados evidencian que los menores de edad representan el 16% de la población y las personas con discapacidad el 3%. Entre las características espaciales más valoradas por los habitantes se destacan las áreas verdes (59%), la amplitud de los espacios (35%), una buena iluminación (29%) y la ventilación natural (24%). También se mencionan aspectos como la accesibilidad, el confort, la presencia de dormitorios con baño, una distribución funcional y espacios para mascotas (6%). Asimismo, los espacios adicionales más solicitados corresponden al jardín y al baño, ambos requeridos por el 59% de los participantes. Finalmente, la mayoría expresó su preferencia por una tipología de vivienda unifamiliar aislada. </span></p> Perla Zambrano Prado Tanya Chávez-Camarena Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 63 81 10.18537/est.v014.n028.a05 Habitáculo experimental modular en climas semiáridos. Respuesta para situaciones de emergencia habitacional https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5528 <p class="p1"><span class="s1">En el marco de situaciones de emergencia habitacional como fue la pandemia por COVID-19, se renueva el estudio de posibles respuestas a escenarios de crisis. Se desarrolla un habitáculo experimental de emergencia para ampliar la disponibilidad de espacio en viviendas precarias, a fin de mitigar el hacinamiento y la vulnerabilidad socio-habitacional. La metodología se basó en el ensayo de dos prototipos construidos con paneles modulares, diseñados sobre cuatro premisas proyectuales: construcción rápida, económica, modular y desmontable. En los módulos de emergencia se prioriza la facilidad de manipulación para ser construida por diversidad de personas. Se desarrolla el diseño-prefactibilidad y proyectual del habitáculo, el balance estacionario, el rendimiento económico y la transferencia tecnológica. Se concluye que el prototipo propuesto es funcional, económico, y se pueden realizar ajustes al diseño arquitectónico. Es posible reducir el peso y mejorar la manipulación de montaje y desmontaje, para así cumplir las premisas propuestas.</span></p> Virginia Miranda Gassull Gustavo Barea Florencia Ginestar Federico Berná Vaccarino Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 82 95 10.18537/est.v014.n028.a06 El papel de la certificación LEED en la decisión de compra de viviendas: Proyecto de Viviendas HEP Istanbul https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/96-108 <p class="p1"><span class="s1">Comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida. Los estudios muestran que los consumidores suelen considerar el precio, la ubicación, el diseño y la durabilidad al comprar una casa. Sin embargo, con el aumento del cambio climático, la sostenibilidad, el consumo de energía y las emisiones de carbono están ganando importancia. Este estudio analiza cómo las características sostenibles del Proyecto de Viviendas HEP Estambul, con certificaciones LEED oro y plata, influyen en las decisiones de compra de los consumidores. Se aplicó un cuestionario basado en los criterios LEED a 70 compradores de viviendas del proyecto. Los datos se analizaron utilizando IBM SPSS Statistics 22. Los resultados revelan que, aunque los consumidores no estaban muy familiarizados con la certificación LEED, la responsabilidad ambiental influyó en sus decisiones, lo que refleja una creciente conciencia sobre la sostenibilidad en la compra de viviendas.</span></p> Zeliha Banu Yavuz Pelvan Selin Gaye Oran Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 10.18537/est.v014.n028.a07 Integración de herramientas de inteligencia artificial en la educación de arquitectura de interiores: un estudio sobre representaciones textuales y visuales https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5511 <p class="p1"><span class="s1">Aunque existen diversas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el ámbito del diseño, aún falta evidencia empírica que respalde su integración en la educación, además de que muchas herramientas siguen en desarrollo. Este estudio propone un flujo de trabajo para la ideación y visualización colaborativa con IA, con el fin de incorporarla en la enseñanza de la arquitectura interior. Se realizó una investigación empírica con seis estudiantes del Departamento de Arquitectura Interior, analizando tanto el proceso de diseño como las limitaciones funcionales y dificultades encontradas al aplicar el enfoque propuesto. Los resultados, examinados mediante análisis descriptivo, mostraron que las herramientas de IA pueden apoyar de forma efectiva la fase inicial del diseño. Sin embargo, los estudiantes enfrentaron dificultades para utilizarlas críticamente, dependiendo en gran medida de las sugerencias generadas por IA. El estudio aporta una perspectiva novedosa sobre los beneficios, desafíos e impactos de la IA en la educación del diseño arquitectónico interior.</span></p> Özge Deval Kamile Öztürk Kösenciğ Zeynep Acırlı Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 109 120 10.18537/est.v014.n028.a08 Ingeniería de prompts basada en semiótica para procesos de generación de imágenes a partir de texto en arquitectura https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5602 <p class="p1"><span class="s1">Las herramientas generativas de IA de texto a imagen ya han atraído la atención de la comunidad arquitectónica; sin embargo, actualmente se utilizan mediante prueba y error con entradas textuales simples. Esto se debe en gran medida a la falta de marcos establecidos para la creación de indicaciones que generen resultados arquitectónicos semánticamente ricos. Este artículo propone el uso de la semiótica como un método analítico que facilita los procesos de generación de texto a imagen. Se llevaron a cabo dos experimentos para investigar los efectos del análisis semiótico y la adición de modificadores contextuales a las indicaciones en la relevancia de los resultados de tres herramientas principales de generación de texto a imagen (DALL-E, Midjourney y Stable Diffusion). Los resultados indican la efectividad del método propuesto y revelan tanto oportunidades como limitaciones de los modelos generativos de texto a imagen actuales. Se concluye que se necesita un enfoque centrado en el ser humano para la interacción Humano-IA, a fin de superar problemas relacionados con el control, la transparencia y la calidad de los datos.</span></p> Şule Taşlı Pektaş Bilge Sağlam Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 121 135 10.18537/est.v014.n028.a09 Revitalizando las interpretaciones materiales: aprendizaje aumentado en educación arquitectónica online mediante materialidad y comunicación https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5551 <p class="p1">Mejorar el pensamiento y la creación arquitectónica mediante la ampliación de materiales y técnicas de comunicación en la educación en línea abre nuevas posibilidades de diseño. Este estudio se centra en construcciones responsivas y modelado no convencional, fomentando un enfoque más inmersivo. La metodología incluye tres fases: mapeo local con experiencias ambientales, exploración de desviaciones materiales y desarrollo de nuevos principios tectónicos. Estas fases analizan la interacción entre técnicas de modelado y variaciones materiales, alineando la realidad con las preferencias representativas. El objetivo es desafiar modelos arquitectónicos tradicionales con procesos dinámicos y estrategias de percepción material. Finalmente, se proponen procesos alternativos centrados en materiales y herramientas de comunicación, enriqueciendo la experiencia educativa al fortalecer las conexiones sensoriales e intelectuales con el entorno construido.</p> Fitnat Cimşit Koş Seben Aşkın Kütükçü Ece Cinar Balci Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 136 149 10.18537/est.v014.n028.a10 Técnicas fotogramétricas avanzadas para la conservación del patrimonio: un estudio de caso del Templo de Jagannath, Puri https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5574 <p class="p1"><span class="s1">El complejo del Templo de Jagannath en Puri, Odisha, es testimonio de un rico patrimonio cultural y arquitectónico. Sin embargo, la rápida urbanización plantea importantes amenazas a su importancia histórica e integridad estética. Este estudio propone un enfoque fotogramétrico integral para evaluar y documentar el patrimonio visual del recinto del Templo de Jagannath. Mediante fotogrametría aérea y terrestre de alta resolución, el proyecto busca generar modelos 3D detallados y ortofotografías del sitio. Estas representaciones digitales facilitarán la medición y el análisis precisos de los elementos arquitectónicos y las relaciones espaciales dentro del recinto. En definitiva, esta metodología constituye una herramienta vital para la planificación de la conservación y la toma de decisiones informada, garantizando la preservación sostenible de este emblemático patrimonio cultural ante los continuos desafíos del desarrollo.</span></p> Amit Chatterjee Bharati Mohapatra Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 150 162 10.18537/est.v014.n028.a11 Dinámicas demográficas y participación artística: desarrollo urbano en Lubbock y El Paso, Texas https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5507 <p class="p1"><span class="s1">Las ciudades son espacios dinámicos donde los ciudadanos negocian sus necesidades y co-crean soluciones para mejorar la vida urbana. Para abordar las complejidades del entorno urbano contemporáneo, la planificación debe responder a la justicia social, la vitalidad económica y la inclusión cultural. Este estudio explora cómo los factores demográficos—edad, etnicidad y situación económica—influyen en la participación artística en dos ciudades culturalmente distintas de Texas: Lubbock y El Paso. A través de un análisis cualitativo comparativo y datos del curso ARCH 5384 de posgrado en la Universidad Técnica de Texas, examinamos proyectos artísticos realizados por estudiantes que reflejan experiencias comunitarias. Estas obras creativas muestran cómo el arte fomenta la comunicación, el sentido de pertenencia cultural y la cohesión social. Los hallazgos subrayan que integrar el arte en la planificación urbana—mediante instalaciones públicas, murales y diseño participativo—puede revitalizar espacios infrautilizados y responder a las diversas necesidades comunitarias. El estudio defiende el arte como herramienta de creación de lugar creativo en ciudades con diversidad demográfica, destacando que estrategias de participación culturalmente pertinentes pueden fomentar entornos urbanos inclusivos y vibrantes.</span></p> Asma Mehan Sadaf Alikhani Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 163 177 10.18537/est.v014.n028.a12 Los espacios intermedios como potenciadores de acciones colectivas. Casos desde la vinculación universitaria en Quito – Ecuador https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5353 <p class="p1">Los espacios intermedios se entienden como dispositivos dinamizadores que promueven acciones entre lo público y lo privado. Desde el Grupo de Investigación Imaginarios y Transformación de los Paisajes Vivos (GI ITPV) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se han desarrollado múltiples estudios sobre lo público y lo privado en la arquitectura, observando que en la ciudad de Quito existe poca apropiación de los territorios. Con esta base se propone llevar a cabo activaciones para potenciar los espacios intermedios y provocar así una mayor apropiación. En este sentido se han desarrollado dos propuestas que han permitido entender estas dinámicas y sensibilizar a los futuros profesionales de la arquitectura sobre sus acciones, abarcando también el rol social de la universidad en la actualidad.</p> Renato Sebastián Ríos-Mantilla Juan Carlos González-Ortiz María Verónica Egas-Reyes Ekaterina Armijos-Moya Derechos de autor 2024 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 178 190 10.18537/est.v014.n028.a13 Cartografía socioambiental y hábitat popular latinoamericano: metodologías de enseñanza universitaria en la amazonía https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5582 <p class="p1"><span class="s1">Este artículo analiza la enseñanza del concepto de hábitat en la Amazonía ecuatoriana desde una perspectiva interdisciplinaria que integra la cartografía socioambiental, la arquitectura sostenible y los enfoques culturales, sociales, económicos y ambientales. Se examinan metodologías que permiten a los y las estudiantes comprender las complejas relaciones entre la sociedad y la naturaleza en contextos de alta biodiversidad. Se propone la cartografía colaborativa desde una perspectiva cuerpo-territorio y el uso de tecnologías participativas; estas estrategias didácticas facilitan una reflexión crítica sobre el territorio, fomentan el pensamiento crítico y ecológico, fortalecen la capacidad de los futuros arquitectos y arquitectas para interpretar y proyectar soluciones habitacionales sostenibles y pertinentes a los territorios. El artículo muestra cómo los mapas producidos por los estudiantes revelan dinámicas sociales, ambientales y simbólicas que presentan al entorno amazónico, como un laboratorio vivo para la enseñanza del hábitat. Se concluye que este enfoque no solo es relevante para el contexto local, sino que también ofrece herramientas transferibles a otras regiones del mundo afectadas por la crisis ecológica global.</span></p> Diana Astudillo Bravo Juan Carlos Zambrano Pilatuña Gabriela Nicole Sisalema Yanzapanta Ronny Ismael Pillajo Andi Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 191 206 10.18537/est.v014.n028.a14 Ambigüedad y vaguedad en la definición de creencias docentes https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5435 <p class="p1"><span class="s1">Confusión, poca claridad o falta de consenso son los principales calificativos utilizados por quienes han discutido los problemas de conceptualización de las creencias docentes. Incluso se postula que luego de casi siete décadas, todavía no sabemos de qué hablamos cuando nos referimos a las creencias. Entonces, el objetivo de este estudio es advertir las ideas nucleares contenidas en las definiciones que se han hecho en este campo desde 2009. Para ello, se revisan 102 artículos publicados tanto en español como en inglés. Se concluye que o bien está utilizándose el término creencia coloquialmente, esto es, como un asentimiento, conformidad o crédito que se presta a algo, en cuyo caso creencia sería aquello que los maestros profesan cuando son inquiridos con preguntas de la forma <em>¿qué cree (piensa, opina, etc.) acerca de…?</em> O bien que, antes que confusión, poca claridad o falta de consenso, sería más correcto hablar de ambigüedad y vaguedad en las definiciones. </span></p> Diego Hidalgo-Burneo Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 207 218 10.18537/est.v014.n028.a15 Más allá de la destrucción y la pérdida, resiliencia urbanística del centro histórico de Managua https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5503 <p class="p1">Se analiza los factores que validan la condición resiliente del centro histórico de la ciudad de Managua, un espacio que ha padecido eventos de destrucción extraordinarios, pero que conserva la relevancia en su sistema urbano. Con una narración sintética de los hechos, se abordan de manera integrada las condiciones de un espacio de resistencia ante la adversidad, capaz de superar grandes impactos de origen natural y antrópico. Como expresiones de dicha resiliencia, se identifican factores de localización, morfología y gestión que sostienen la capacidad funcional y simbólica del centro histórico, a pesar de la pérdida de las edificaciones históricas y de la desaparición del escenario propio de la herencia colonial. Para dar cuenta del potencial para superar una historia de destrucción, abandono y pérdida de este espacio, se propone un modelo eco-urbanístico de resiliencia, interpretado mediante ciclos adaptativos. Como fondo permanece la hipótesis de que los centros históricos no solo son capaces de superar adversidades, sino que juegan un papel vital en la resiliencia del sistema urbano al que pertenecen</p> Brissa Suárez Bonilla Juan Luis De las Rivas-Sanz Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 219 232 10.18537/est.v014.n028.a16 Patrimonios singulares de tierra de la Región de Coquimbo, Chile: un inventario participativo https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5569 <p class="p1"><span class="s1">El patrimonio arquitectónico construido en tierra de los períodos Coloniales y Republicanos posee algunas características en común en el sur del continente americano y en Chile, país donde la condición sísmica ha restringido las posibilidades volumétricas y constructivas de esta arquitectura. Sin embargo, en la Región de Coquimbo, en el norte del país, existen numerosos casos de inmuebles construidos en tierra con características morfológicas, constructivas y ornamentales que lo diferencian del patrimonio construido del resto del país, poseyendo el valor de singularidad. Este patrimonio, ubicado principalmente en ámbito rural, no se encuentra caracterizado ni protegido legalmente por su aporte cultural. En ese contexto, se llevó a cabo un proyecto de investigación cuyo propósito fue registrar y caracterizar los patrimonios singulares de tierra, conjugando la búsqueda documental, la observación directa y la información proporcionada por las distintas comunidades rurales de la región. Los resultados son una serie de cartografías e información de base sobre los distintos inmuebles construidos en tierra, lo cual permite la puesta en valor de este patrimonio.</span></p> Natalia Jorquera-Silva David Cortez-Godoy Rubén Castillo-Ortiz Andrea Osorio-Rodríguez Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 233 248 10.18537/est.v014.n028.a17 Procedimiento para mejorar la gestión de inmuebles patrimoniales en el centro histórico de Matanzas, Cuba https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5594 <p class="p1"><span class="s1">La gestión de centros históricos e inmuebles patrimoniales constituye una temática ampliamente abordada internacionalmente, no obstante, persisten problemáticas que atentan contra la eficiencia y sostenibilidad de la misma. Por ende, el objetivo de la investigación es: desarrollar un procedimiento para la mejora de la gestión de inmuebles patrimoniales en centros históricos. Se diseña un procedimiento a partir de brechas identificadas en otros procederes analizados, describiéndose su implementación por etapas. Se exponen como resultados la caracterización general, el diagnóstico integral, así como la propuesta de mejoras para gestionar los inmuebles del centro histórico, la cual se desglosa en cuatro ejes que constituyen un compendio de las múltiples aristas con que se maneja la temática. Se concluye que, aunque existen limitaciones metodológicas, se definen variables claves dentro del procedimiento: valor patrimonial, compatibilidad funcional, estado de conservación, sostenibilidad, confort; lo cual tributa a su generalización en otros contextos y a la gestión del marco institucional encargado.</span></p> Dariel Soto-Portillo Yasniel Sánchez-Suárez Alfredo Cabrera-Hernández Orlando Santos-Pérez Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 249 264 10.18537/est.v014.n028.a18 Desencuentros en una intervención arquitectónica en centros históricos entre objeto y sujetos patrimoniales. Estudio de caso: Iglesia de Belén, Cusco – Perú (2019-2022) https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5365 <p class="p1"><span class="s1">Mientras el patrimonio edificado no sea apropiado por los sujetos patrimoniales como la población involucrada y el estado, cualquier intervención arquitectónica de conservación será indiferente. Exponiendo la posibilidad de su transmisión a las generaciones futuras. Ello provocaría la extinción de la cultura heredada; peor aún, la pérdida de identidades locales. ¿Qué factores inducen a este indeseable escenario? Determinarlo es el objetivo de la investigación. Evaluándose los criterios de intervención arquitectónica en la Iglesia de Belén, ubicada en el área de estructuración II del centro histórico de Cusco en Perú, contrastándolos con entrevistas estructuradas a sujetos patrimoniales. Los resultados evidencian la hegemonía por conservar la materialidad del monumento, disociada de la inmaterialidad, de los apegos e intereses de los sujetos patrimoniales y desintegrada de su contexto. Desencuentro reflejado en ausencias de cooperación interinstitucional, intervención holística y exclusión inaudita de los sujetos patrimoniales antes, durante y después del proceso de intervención arquitectónica.</span></p> Amparo Abarca-Ancori José Carlos Hayakawa-Casas Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 265 280 10.18537/est.v014.n028.a19 Escuelas para hacer ciudad. Origen y reiteración en la arquitectura escolar en La Araucanía, Chile https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/5510 <p class="p1"><span class="s1">La consolidación del Estado republicano en Chile a fines del siglo XIX e inicios del XX tuvo por objetivo la democratización de la modernidad cultural y arquitectónica como forma de afianzamiento civilizatorio. En este marco, la instalación de infraestructuras de servicio público fue una tarea extendida por el país. Así, la posibilidad de que procesos productivos propios de la industrialización se expresaran en algunos casos a través de la repetición de edificios fue recurrente. Entre otros, los establecimientos educacionales fueron programas propicios a la estandarización formal. Los hallazgos los sitúan en ciudades menores en Chile; sobresalen entre ellas algunas de La Araucanía como señal de la atención del Estado por apoyar la constitución del Estado nación en un territorio de reciente ocupación. Este trabajo explora los desarrollos morfológicos, programáticos, arquitectónicos y urbanos que dispuso el Estado para imponer una imagen de eficacia institucional, progreso social y disposición al cambio modernizador.</span></p> Pablo Fuentes Hernández Bárbara Viney Sáez Orrego Jaime Flores Chávez Derechos de autor 2025 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-29 2025-07-29 14 28 281 299 10.18537/est.v014.n028.a20