New sustainability for the neighborhoods of the great Chilean metropolis

Authors

  • Virginia Arnet Callealta Universidad Mayor Chile
  • Enrique Naranjo Escudero Universidad Mayor Chile

DOI:

https://doi.org/10.18537/est.v009.n018.a08

Keywords:

neighborhood, sustainability, Chile, indicators, urban challenge

Abstract

The capacity of the great Chilean metropolis to notably support the changes derived from contemporary human activity, poses the opportunity to design a new methodology of sustainable evaluation that contributes to generate a compact and complex urban model that consolidates sustainable standards adapted to the neighborhood scale of Santiago de Chile. The research will be articulated based on the theoretical-conceptual positioning and review of the state of the sustainability issue and the instruments for its evaluation, and the design of a complex and totalizing evaluation system that will condition the study by incorporating quantitative and qualitative indicators. From the above, results will be derived that fit the new model, which considers the traditional dimensions of sustainability - environmental, social and economic - to redefine them under a paradigm shift that understands the urban environment as a complex system.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AA.VV. (2007). Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Recuperado de documentos.femp.es/files/566-2-archivo/Carta%20de%20Leipzig.pdf?download=1

AA.VV. (2014). STGO Des3aDo. Simulador Ciudad Sustentable. Indicadores para una comuna sustentable. Ficha de indicadores. Recuperado de http://www.observatoriosantiago.cl/wp-content/uploads/2014/09/FICHA-DE-LOS-INDICADORES-SIMULADOR-SANTIAGO-Des3aDo.-ENERO-2016.pdf

AA.VV. (2016). Primer Informe Sostenibilidad de Chile y sus regiones, 2015. Recuperado de https://unegocios.uchile.cl/wpcontent/uploads/2016/04/primer_informe_sostenibilidad_de_chile_y_sus_regiones_2015.pdf

AA.VV. (2017). Construcción de Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano en Chile. Santiago, Chile: DESEP.

Barton, J. R. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE, XXXII (96), 27-45.

Barton, J. R., Jordán, R., León, S. M., y Solis, O. (2007). ¿Cuán sustentable es la Región Metropolitana de Santiago? Metodologías de evaluación de la sustentabilidad. Santiago, Chile: CEPAL, IEUT, GTZ, BMZ.

Blanco, H., Wautiez, F., Llavero, A., y Riveros, C. (2001). Indicadores regionales de desarrollo sustentable ¿Hasta qué punto son útiles y necesarios? EURE, XXVII (81), 85-95.

Cabrera, N., Hermida, M. A., y Calle, C. (2016). La densificación como alternativa para el crecimiento urbano sustentable. En: Actas del XIII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Madrid.

Cabrera, N. E., Orellana, D. A., Hermida, M. A., y Osorio, P. E. (2015). Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana: indicadores y su dimensión espacial en el caso de Cuenca (Ecuador). Bitácora Urbano-Territorial, 25 (2), 21-34.

Castañeda, B. (1998). An index of sustainable economic welfare (ISEW) for Chile. Ecological Economics, (28), 231-244.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2000). De la urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y El Caribe: el espacio regional. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Comisión Nacional del Medio Ambiente [CONAMA] (1998). Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.

Contreras-Escandón, C. H. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27 (2), 27-34.

Da Silva, G. J. A., Ribeiro, J. A., y Leite, E. (2017). Ciudades compactas y verdes: discusiones sobre la calidad de vida y la sostenibilidad urbana. Revista M, 14, 4-27.

Del Espino, B., y Navas, D. (2018). Planeamiento estratégico local y evaluación del desarrollo urbano sostenible integrado en ciudades medias. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (20), 143-163.

Díaz, F. y Subirats, J. (2015). Crisis y políticas urbanas en las grandes ciudades españolas: incertidumbres, potencialidades y propuestas ante el nuevo escenario urbano. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (5), 1-4.

Gallopín, G.C. (1996). Environmental and sustainability indicators and the concept of situational indicators, A system approach. Environmental Modelling and Assessment, (1), 101-117.

Gallopín, G.C. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias en Honduras. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Gallopín, G.C. (2010). El desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica. Sostenible?, (11), 19-35.

Gallopín, G. (2015). Desarrollo sostenible, complejidad y anticipación del futuro. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (1), 146-163.

Gifreu i Font, J. (2018). Ciudades adaptativas y resilientes ante el cambio climático: estrategias para contribuir a la sostenibilidad urbana. Revista Aragonesa de Administración Pública, (52), 102-158.

Giraud-Herrera, L. M., y Morantes-Quintana, G. R. (2017). Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad ambiental urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27 (1), 89-100.

Gross, P., y Arrué, R. (2005). Indicadores de sustentabilidad a nivel local. En P. Gross, J. Ulloa, y R. Arrué (Eds.), Gestión Ambiental a Nivel Local (pp. 276-290). Santiago, Chile: Ediciones Surambiente.

Hermida, M. A., Cabrera, N., y Calle, C. (2015). La Ciudad empieza aquí. Metodología para la construcción de Barrios Compactos Sustentables (BACS) en Cuenca. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Intxaurrandieta, J. M., Mangado, J. M. y Eguinoa, P. (2015). De la gestión técnico-económica a los indicadores de sostenibilidad. Navarra agraria, (208), 32-39.

Jiménez, L. M. (2010). La medición de los procesos de sostenibilidad en España mediante indicadores. La experiencia del OSE. Sostenible?, (11), 69-123.

Jiménez, L. M. (2011). Un momento de cambio hacia la sostenibilidad ante los nuevos retos y las inercias del modelo desarrollista. CIC: publicación mensual sobre arquitectura y construcción, (486), 84-87.

Jiménez, L. M. (2012). La sostenibilidad como oportunidad ante la crisis: economía verde y empleo. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (101), 42-53.

Kopfmüller, J., Barton, J., y Salas, A. (2012). How Sustainable is Santiago? En D. Heinrichs (Ed.), Risk Habitat Megacity (pp. 305-326). Londres, Reino Unido: Springer.

Larraín, S. (2002). Línea de dignidad como Indicador de sustentabilidad socioambiental. En S. Larraín y otros (Eds.), Línea de dignidad. Desafíos sociales para la sustentabilidad (pp. 89-108). Santiago, Chile: Ediciones Cono Sur.

Martín, D. (2013). La sostenibilidad ambiental: concepto e indicadores. En J. C. Fariñas y D. Rodríguez (Coords.), Métodos de economía aplicada (pp. 131-144). Madrid, España: Thomson Reuters-Civitas
Ministerio Secretaría General de la Presidencia [MINSEGPRES] (1994). Ley 19300, por la que se aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] (2009). Hacia una Política de Desarrollo Urbano: Ciudades Sustentables. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] (2013). Hacia una nueva Política Urbana para Chile. Vol. 1. Antecedentes Históricos. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] (2014). Hacia una nueva Política Urbana para Chile. Vol. 4. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Moreno, R., e Inostroza, L. (2019). Sostenibilidad urbana: análisis a escala barrial en la ciudad de Temuco, Chile. ArquitecturaRevista, 15 (1), 103-116.

Naredo, J.M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En J. A. Zaragoza (Ed.), La construcción de una ciudad más sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

Naredo, J.M. (2012). Río +20 en perspectiva. Éxodo, (116), 16-22.

Navarrete, L. M. (2010). Propuesta de indicadores de gestión de políticas públicas de sostenibilidad para megaciudades. Caso de estudio Bogotá, Madrid, México DF y Sao Paulo (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Neumayer, E. (1999). Weak versus Strong Sustainability. Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar Pub. Ltd.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2000). Frameworks to measure sustainable development: An OECD Expert Workshop. Paris, Francia: Organization for Economic Co-operation and Development.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Cumbre de la Tierra, Estocolmo, Suecia, 5 al 16 de junio de 1972. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común (Informe Brundtland). Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1992). Conference on Environment & Development, Agenda 21, Río de Janeiro, Brasil, 3 al 14 de junio de 1992. Recuperado de http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf

Pearce, D.W., y Atkinson, G.D. (1993). Capital theory and the measurement of sustainable development: an indicator of weak sustainability. Ecological Economics, 8 (2), 103-108.

Pearce, D.W, y Turner, R.K. (1990). Economics of the Natural Resources and the Environment. Londres, Reino Unido: Harvester Wheatsheaf.

Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sustentable: estado del arte y perspectivas. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdf;jsessionid=C506B785E456974427618DDE82DB6BB1?sequence=1

Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5498/1/S0700589_es.pdf

Ríos, L. A., Ortiz, M. y Álvarez, X. (2005). Debates on Sustainable Development: towards a holistic View of Reality. Environment, Development and Sustainability, 7, pp. 501–518. doi: 10.1007/s10668-004-5539-0

Rivas, D. M. (2012). Energía y medio ambiente en un planeta finito. Mediterráneo económico, (22), 79-90.

Rueda, S. (1996). Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. En J. A. Zaragoza (Ed.), La construcción de una ciudad más sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a008.html

Rueda, S. (2001). Modelos de ciudad más sostenible. Estrategias para competir. En M. Arraiz (Ed.), Ciudad para la sociedad del siglo XXI (pp. 137-165). Valencia, España: ICARO, Colegio de Arquitectos de Valencia.

Rueda, S. (Noviembre de 2005). Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. En Conferencia de clausura del I Encuentro de Redes de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático (pp.1-13). Vitoria-Gasteiz, España: Palacio de Congresos Europa.

Rueda, S. (2016). La supermanzana, una célula para la mejora de la calidad urbana y la calidad de vida. Equipamiento y servicios municipales, (177), 44-49.

Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (Eds.) (2012). El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona, España: BCN (Agencia de Ecología Urbana).

Salas, J. (Coord.) (Mayo de 1996). Iberoamérica ante Hábitat II. En Actas de las Jornadas Iberoamérica ante Hábitat II. Casa de América. Madrid, España: Ministerio de Fomento.

Sánchez, I. (2017). Mathis Wackernagel: “La batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades”. Corresponsables. Recuperado de https://www.corresponsables.com/actualidad/mathis-wackernagel-sostenibilidad-en-las-ciudades

Solow, R.M. (1993). An almost practical step toward sustainability. Resources Policy, 19 (30), 162-72.

Velásquez, L. S. (2004). Propuesta de una metodología de planificación para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Vieira, S. (2011). El Buen-Vivir en Chiloé. Elaboración de un Indicador de Desarrollo Sustentable de Tercera Generación (tesis de magíster). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Published

2020-07-31

How to Cite

Arnet Callealta, V., & Naranjo Escudero, E. (2020). New sustainability for the neighborhoods of the great Chilean metropolis. Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism, 9(18), 91–100. https://doi.org/10.18537/est.v009.n018.a08