https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/issue/feed Revista Iuris 2025-07-31T12:51:32+00:00 Mónica Cabrera Proaño revista.iuris@ucuenca.edu.ec Open Journal Systems <p>Visualizamos como destinatarios de Revista IURIS a diversidad de comunidades científicas y filosóficas, inspiradas por enfoques también variados, como son los feminismos, la pluralidad jurídica y la interseccionalidad, en los campos y áreas de conocimiento del derecho y las ciencias políticas y sociales. Se pretende, entonces, que nuestro público refuerce su identificación con corrientes de pensamiento crítico y procesos de reflexión, que combinen las perspectivas de disciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que el derecho, el trabajo social, la orientación familiar y el género, requieren para sus proyecciones de investigación y práctica profesional.</p> <p>En tal virtud, motivamos a que nuestros lectores sientan que la revista comparte escenarios para el diálogo político y epistemológico; de ahí que, nuestros espacios motiven una lectura interactiva, con comentarios y recomendaciones a implementarse en los artículos.</p> <p>Por último, la revista cuenta con una instancia para hacer los respectivos registros y así recibir, en forma digital, los distintos números que publiquemos.</p> https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/6032 La perspectiva de Enrique Dussel para repensar los problemas de la Justicia en América Latina 2025-05-16T15:01:40+00:00 Paola Gramaglia paolagramaglia@gmail.com <p>Ante los persistentes desafíos que enfrenta la administración de justicia en América Latina —como la corrupción, la impunidad, la desigualdad en el acceso al derecho y la creciente desconfianza hacia las instituciones judiciales— este trabajo propone repensar las reformas judiciales desde una perspectiva filosófica crítica. En particular, se recupera el pensamiento de Enrique Dussel, cuya ética de la liberación y concepción política del derecho, comprometida con los sectores históricamente excluidos, ofrece herramientas conceptuales para pensar una justicia sustantiva, situada y éticamente fundada. Esta propuesta se articula con los aportes de dos referentes en el análisis crítico del sistema judicial latinoamericano: Roberto Gargarella, quien destaca los déficits democráticos estructurales en los diseños constitucionales de la región, y Maximiliano Rusconi, cuya obra <em>La Justicia prófuga</em> (2024) denuncia las disfunciones del sistema judicial argentino y postula la necesidad de una transformación integral orientada a la eficiencia, imparcialidad y sensibilidad social. El diálogo entre estos enfoques y la filosofía política de Dussel permite enriquecer el análisis de los límites del poder judicial en América Latina y ofrece claves fundamentales para reflexionar, desde una mirada crítica y comprometida, uno de los alcances más significativos de las reformas judiciales en contextos como el mexicano.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Iuris https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/6038 Dussel in force. A politics for the second Latin American emancipation 2025-05-16T15:42:12+00:00 Jose Guadalupe Gandarilla Salgado joseg@unam.mx <p>Enrique Dussel proposes a political philosophy of liberation which is relevant in<br />the current Latin American context. It is one of the main points of reference and<br />crucibles that characterise the historical and contemporary issues of our region.<br />This philosophy uses approaches and categories to consider the continental<br />struggle to overcome neoliberal conditions. In this way, Dussel unveils a new</p> <p>historical period that could be categorised as a ‘second Latin American eman-<br />cipation’. His approach, developed after concluding his proposal for a Politics of</p> <p>Liberation in three volumes — the historical (2007a), the architectural (2009) and<br />the creative critique (2022) — constitutes a work that provides useful categories</p> <p>for constructing a diagnosis ranging from the general to the specific. His contri-<br />butions are significant for the Latin American region in relation to the hegemo-<br />nic impositions of the United States. In another section of his work, he offers</p> <p>a geopolitical analysis of the world system’s crisis situation and the possibility<br />of a hegemonic relay around China, a phenomenon that is undoubtedly topical.</p> <p>Last but not least, the analysis focuses on the political conditions for the trans-<br />formation/liberation of our peoples in countries of strategic relevance for Latin</p> <p>America and the Caribbean. Thus, the article is a hermeneutic journey through<br />Dussel’s contributions in dialogue also with other philosophical perspectives.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Iuris https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/6183 Editorial 2025-07-28T22:33:52+00:00 Luis Herrera Montero luis.herrera@ucuenca.edu.ec <p>El actual número de la revista IURIS se formuló para el abordaje de “La perspectiva filosófica de Enrique Dussel sobre política y derechos”. La globalización capitalista, bajo el predominio del mundo occidental, ha impuesto al neoliberalismo como lógica de dominación no solamente económica, también política, de una sociedad elitista y autoritaria, que está deviniendo en procesos de resurgimiento fascista. Por este motivo se consideró que la defensa política de los derechos no podía ser exclusividad de iniciativas jurídicas, sino que convenía motivar reflexiones desde parámetros de reflexión y crítica, a partir de contribuciones filosóficas alineadas con la urgencia de revitalizar la transformación social, principalmente, latinoamericana. Es desde esa columna de análisis que Paola Gramaglia y José Gandarilla comparten sus artículos. En el texto de Paola Gramaglia se insiste en que los campos del derecho se enriquezcan con las profundas fundamentaciones de la filosofía crítica de Enrique Dussel. En este marco, la propuesta se central en la ética de la liberación, que ofrece s rutas para la adecuada concepción-acción del derecho, bajo el compromiso de contribuir con contenidos en aras de prácticas hacia la justicia en beneficio de sectores históricamente excluidos; es decir, se trata de hacer de la justicia una realidad sustentada en principios éticos y situada conforme las demandas sociales de la población marginalizada de los procesos judiciales. <br />Entonces, se requiere rehacer la praxis jurídica por fuera de la extorción y más cercana al poder legítimo y verdaderamente democrático de las bases sociales. En definitiva, según Paola Gramaglia, procede retomar los aportes de Dussel para el desmontaje del poder judicial fetichizado-colonial y, por tanto, avanzar hacia un sistema judicial abierto a la ciudadanía y voluntad popular.<br />Por su parte, José Gandarilla refuerza el análisis también desde la filosofía de la liberación y su contemporánea pertinencia en la problemática que vive América Latina bajo la condicionalidad neoliberal. De este modo, se revitaliza al pensamiento de Dussel para la superación de la hegemonía estadounidense en nuestra región, a través de categorías que facilitan la construcción de un diagnóstico con aportes significativos y debidamente situados, pero de indudable utilidad práctica en los procesos de transformación/liberación de América Latina y el Caribe. En este esfuerzo, José Gandarilla privilegia un recorrido hermeneútico sobre el pensamiento de Dussel, sin descuidar el diálogo con otras tendencias filosóficas, como las de Boaventura de Sousa Santos y Ernesto Laclau, principalmente. Ahora bien, en cuanto a la hegemonía de Estados Unidos, el artículo no podía ignorar el abordaje de la crisis y la posibilidad de un relevo hegemónico con base en el creciente protagonismo mundial de China. A manera de cierre, José Gandarilla no deja de lado la prioridad dusseliana de lograr sinergias entre los sectores denominados de abajo, desde un carácter definido como equivalencial, <br />que potencie a estos sectores en la lucha contra hegemónica y en la capacidad de elevarse hacia otra hegemonía, pero de índole dialógica e intercultural. Como parte de la sección de misceláneos, sin generar mínimamente una innecesaria ruptura con las contribuciones de especificidad monográfica, José García comparte un artículo que contextualiza geopolíticamente la disputa <br />mundial en el Océano Glacial Ártico. El enfoque da cuenta prioritariamente de un ejercicio de crítica a la situación de Estados Unidos y su innegable pérdida de hegemonía en el escenario global durante el siglo XXI, que está propiciando beneficios en favor de Asia, particularmente, de la República Popular de China. En este específico punto, José García enfatiza en la emergencia de un bloque multipolar, que reactualiza la Ruta de la Seda y que hoy se lo reconoce en los BRICS. Lo que sucede hoy en el Ártico no puede entenderse por fuera del contexto indicado, de ahí la prioridad del gobierno de Trump respecto de su agenda para Groenlandia, que, según el análisis de José García, con base en datos y otros autores, Estados Unidos llegó tarde en la actual correlación de fuerzas en los territorios del Ártico, pues debe afrontar también la significativa presencia de Rusia y del régimen liderado por Putín. En definitiva, el artículo concluye en que el Ártico atraviesa un momento de bifurcación histórica, caracterizada por la disputa de tres grandes poderes: uno liderado por la política internacional de Estados Unidos, otro por el globalismo de la Unión Europea, y otro por la innegable incidencia del eje Moscú-Pekín. Todo este escenario conflictivo en un territorio con serias muestras de deshielo y deterioro ecológico. El siguiente artículo delimita la temática en los “Desafíos y perspectiva jurídicas en la Propiedad Intelectual de obras generadas por la Inteligencia Artificial”, donde Romina Viteri, a su vez, analiza también una problemática en tiempos de globalización. La contribución específica del texto se centra en conceptos como derechos de autor, originalidad y titularidad de las obras, en conexión con propuestas de regulación a través de un sistema sui generis que permita garantizar la respectiva seguridad jurídica, sin provoca frenos en el desarrollo e innovación tecnológica, pero que faculta la adaptabilidad del derecho y la armonización de la normativa internacional. Para el caso ecuatoriano, la autora precisa que la regulación sobre propiedad intelectual no se ha especificado en temas sobre obras creadas en sistemas de Inteligencia Artificial, lo que deja al país en un vacío normativo en la materia; de ahí, la importancia de compartir un artículo con base en la temática mencionada. <br />Finalmente, Catalina Mendoza, en su artículo explora la reproducción del colonialismo en los paradigmas de la enseñanza del derecho, por perspectivas eurocéntricas que excluyen a voces subalternas. De este modo, la autora destaca la supremacía que legitiman la hegemonía occidental y marginaliza otras sabidurías y sistemas jurídicos. Entonces, no cabe desmerecer la pluralidad de órdenes normativos subordinados en el derecho estatal. En una lógica diferente, Catalina Mendoza destaca los contenidos de la Constitución de Ecuador, donde otros referentes jurídicos, como son los de la justicia indígena, pueden ser reconocidos en igualdad de condiciones con concepciones oficiales del derecho. Consecuentemente, el articulo formula la necesidad de desarrollar metodologías generadoras de conocimientos que reconozcan las lenguas, las cosmovisiones de los pueblos y sus epistemologías, desde su protagonismo en calidad de sujetos activos del conocimiento, así como de la puesta en práctica de una enseñanza del derecho a partir de enfoques de crítica, de diálogos interculturales y de la revalorización de sus concepciones y prácticas de justicia. En conclusión, la enseñanza del derecho debe superar la realidad colonial de reproducir el consumo de conocimientos y, en su lugar, debe promover la participación comprometida de los estudiantes de derecho con las realidades de los diversos sujetos sociales y sus trayectos epistemológicos y los de índole jurídico-política. </p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Iuris https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/6034 Arctic Geopolitics in the 21st Century 2025-05-16T15:33:13+00:00 Jose Garcia jgarciav@cedfi.edu.ec <p>In the current context of competition and cooperation between civilizations, <br />great powers and ruling elites, the struggle that has been taking place in the <br />Arctic Ocean since the first decade of the 21st century is of great importance. <br />The cardinal objective of this article is to reflect and analyze, from a critical perspective, the actors in contention (Unipolar Multinational Financial Conti<br />nentalism or CFMU, Unipolar Transnational Financial Globalism or GFTU and <br />Multipolar Pluriversal Continentalism or CMP) and some spheres of the strategic <br />deployment of each of them in this region. Based on a qualitative methodology, <br />secondary sources and official sources have been reviewed. The fundamental <br />conclusion reached is that, in this context of historical bifurcation, a confron tation is taking place between international elites (leaders of first-order states) over resources and strategic steps in the area.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Iuris https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/5934 Legal Challenges and Perspectives in the Intellectual Property of Works Generated by Artificial Intelligence 2025-03-18T17:07:34+00:00 Romina Katiuska Viteri Armas rominavite17@hotmail.com <p>The advancement of Artificial Intelligence has created a significant challenge in the field of intellectual property, especially in the protection of works created by <br />autonomous systems. This article analyzes the legal viability of granting copyright to creations generated by artificial intelligence, exploring the regulatory framework in different jurisdictions, such as the United States, the European <br />Union and within Ecuadorian legislation. Key concepts such as originality, <br />copyright and ownership of works were analyzed, in addition to evaluating diffe<br />rent regulatory proposals to guarantee legal certainty in this area, as well as the <br />different future perspectives in the harmonization of international regulations <br />to address these challenges effectively and equitably.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Iuris https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/6025 Challenging Power Logics in Legal Education 2025-05-15T21:46:15+00:00 Juanita Mendoza cmendozae@yahoo.com <p>This article examines the role of Latin American academia in reproducing modern colonialism and the implications of its paradigms in legal education. It questions how the Eurocentric notion of knowledge is perpetuated in contrast to other epistemologies and how subaltern voices are excluded from higher education. The first section analyzes how Latin American academia, under a hegemonic paradigm, legitimizes Western knowledge while marginalizing other forms of wisdom and legal systems. It critiques the presumed objectivity of the researcher and the persistence of a mindset that denies epistemic equality. The second section focuses on the justice demands of Indigenous women, who resist patriarchal power structures and revitalize Indigenous law through perspectives grounded in autonomy and recognition. The third section addresses contemporary challenges in legal education, proposing an intercultural approach that acknowledges and values diverse forms of knowledge, thus promoting a more inclusive and socially engaged education. The article concludes that Latin American academia must move toward a more ethical and socially committed educational practice, empowering social actors in the construction and reconstruction of their own knowledge.</p> <p>.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Iuris