Quality of life in non-institutionalized older adults
in Cuenca – Ecuador, 2022

1 Facultad de
Psicología, Universidad de Cuenca, Ecuador.
2 Facultad de Psicología, Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador..
* Autor de correspondencia:
mariaj.samaniegoc@ucuenca.edu.ec
Recepción: 05 – Diciembre –
2022
Aprobación: 26 – Mayo – 2023
Publicación
online: 30 – Junio – 2023
Citación: Samaniego Chalco, M. y Quito Calle, J. (2023). Calidad
de vida en adultos mayores no institucionalizados de Cuenca-
Ecuador, 2022. Maskana, 14(1), 41 – 50
El
envejecimiento es un proceso natural e innato del desarrollo vital del ser
humano. Estadísticas a nivel mundial demuestran que existe un crecimiento
progresivo de la población adulta mayor y Ecuador no está exento de esta
realidad, debido a que actualmente las personas mayores de 65 años representan
el 6.6% de la población total y se estima que para el año 2054, este porcentaje
se incremente al 18%
Frente a esta
situación, Ecuador ha propuesto políticas públicas de salud y programas a nivel
institucional para intentar garantizar un envejecimiento adecuado en las
personas de la tercera edad. No obstante, para algunos adultos mayores la
aceptación y la adaptación de la etapa de la vejez puede resultar difícil, más
aún, si la persona está expuesta a factores contextuales como las crisis
sanitarias, dificultades económicas con respecto a su jubilación, cambios
sociales y tecnológicos que se han efectuado durante los últimos tiempos, por
lo que podría resultar afectada su calidad de vida. Por ende, la comunidad científica hace
hincapié en la necesidad de estudiar la calidad de vida valorando la
perspectiva del adulto mayor, con el fin de garantizar un proceso de
envejecimiento saludable y exitoso en esta población
Al ser la
calidad de vida de naturaleza subjetiva, cultural y multidimensional, la
Para la OMS
(1995), la calidad de vida involucra cuatro dimensiones, tanto personales como
ambientales, siendo estos aspectos los mismos para todas las personas. La
dimensión de salud física implica todas las acciones cotidianas, uso de
medicinas, capacidad de movilizarse, presencia de malestar, confort, nivel de
energía y capacidad para realizar un trabajo. En lo referente al dominio
psicológico, involucra aspectos como la valoración de su apariencia e imagen
corporal, autoestima, valoración de sentimientos positivos y negativos sobre
los demás y uno mismo, la concentración, memoria, atención, así como también
las creencias, espiritualidad y religión de la persona. En lo referente a la
dimensión de las relaciones sociales, aborda las relaciones personales, el
apoyo social y la actividad sexual del sujeto. Por último, el dominio ambiental
implica los recursos económicos, el acceso a información y servicios de salud,
seguridad, transporte, factibilidad de realizar actividades de ocio, ambiente
de su hogar y el entorno físico en donde se encuentra la persona.
Diversas
investigaciones indagan la calidad en vida en adultos mayores no
institucionalizados empleando el modelo desde un enfoque cuantitativo. A nivel
internacional, en países como la India los resultados han indicado que los
adultos mayores perciben un nivel medio de calidad de vida, siendo el dominio
de relaciones sociales el que se puntúa más bajo, por lo que los autores
señalan la importancia de brindar educación sobre la salud, actividades y
cambios ambientales en la tercera edad, así como también promover el aumento de
relaciones sociales en este grupo poblacional
En
el contexto europeo, los estudios señalan que la mayoría de adultos mayores
perciben una calidad de vida moderada, la misma que se encuentra asociada a una
buena salud, ausencia de deterioro y participación de actividades sociales;
además, en países europeos del este y mediterráneo, los adultos mayores poseen
una mejor calidad de vida, lo cual está relacionado con un nivel alto de
educación y al rol activo que tiene la persona en su ambiente familiar
En Latinoamérica, se ha
encontrado investigaciones realizadas en Chile, México y Perú con respecto al
tema. En Chile, se obtuvo que los adultos mayores no institucionalizados
perciben un nivel alto en el dominio psicológico y social de su calidad de vida
Por otra parte, se han realizado
investigaciones de la calidad de vida considerando variables sociodemográficas
como el género, estado civil y nivel de instrucción en los adultos mayores no
institucionalizados, y sus resultados han reflejado diferencias de los niveles
de calidad de vida respecto a estas variables sociodemográficas, según el
aspecto cultural en el que se desenvuelven los participantes del estudio. En
países como la China, los hallazgos demostraron que las mujeres perciben una
mejor calidad de vida que los hombres; además aquellos adultos mayores cuyo
estado civil era casado informaron una mayor calidad de vida que aquellos
participantes que nunca se habían casado o se encontraban divorciados
En países como la India, se encontró que
los adultos mayores no institucionalizados que puntuaron un nivel alto en el
dominio psicológico de la calidad de vida estaban asociados al sexo femenino,
como también en aquellas personas que no se encontraban casadas. Asimismo, se
identificó que aquellos adultos mayores no institucionalizados que tienen un
nivel alto de educación perciben un mejor nivel de calidad de vida en el
dominio físico, psicológico y ambiental
En Latinoamérica, los adultos mayores no
institucionalizados que perciben un nivel alto en el dominio psicológico y
social de su calidad de vida son aquellos que tienen un mejor nivel educativo,
se encuentran casados o viven con una pareja
En Ecuador, las investigaciones realizadas en torno
a esta variable son escasas y la mayoría han sido ejecutadas en población joven
o en personas de la etapa de adultez media, e incluso, no se ha utilizado un
instrumento estandarizado que mida la calidad de vida y las diferentes
dimensiones que la componen
Además, solamente existen estudios que han analizado
la calidad de vida y el nivel de instrucción de los adultos mayores no
institucionalizados; sus hallazgos han determinado que aquellas personas
que perciben una mejor calidad de vida tienen un nivel alto de instrucción
Ante la escasez
de investigaciones en este ámbito y las discrepancias teóricas encontradas en
varios estudios inscriptos, y al tener en cuenta que los adultos mayores
suponen un grupo poblacional cada vez más significativo en el país, se
considera oportuno y necesario este estudio. Por consiguiente, se planteó como
objetivo general de la presente investigación, valorar la calidad de vida en
adultos mayores no institucionalizados que acuden al Centro de Atención de
Adulto Mayor (CAAM) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la
ciudad de Cuenca del Ecuador, en 2022. El estudio estuvo basado en los
siguientes objetivos específicos: 1. Identificar el nivel global de la calidad de
vida percibida por los adultos mayores no institucionalizados del CAAM del IESS
de la ciudad de Cuenca. 2. Determinar las dimensiones mejor valoradas de la
calidad de vida (salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente) en
los adultos mayores no institucionalizados del CAAM del IESS de Cuenca. 3.
Describir las dimensiones de la calidad de vida que se presentan a partir de
las variables sociodemográficas (género, estado civil y nivel de instrucción)
en los adultos mayores no institucionalizados del CAAM del IESS de la ciudad de
Cuenca- Ecuador, en 2022.
2.
Materiales y métodos
En esta investigación
se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo transversal, con alcance
descriptivo. La población de este estudio fueron los adultos mayores no institucionalizados que acuden al CAAM del
IESS de la ciudad de Cuenca del Ecuador. La muestra de estudio fue no
probabilística por conveniencia, la cual para Hernández y sus colaboradores
(2014) no busca representatividad estadística, ni la extrapolación de los
resultados. Por esta razón, en este estudio participaron voluntariamente 101
adultos mayores no institucionalizados, 25
(24.8 %) hombres y 76 (75.2) mujeres, cuyo rango de edad se encontraba entre 61
y 89 años, con una media de 69,62 años (DE= 5.63), que acudieron al CAAM durante el mes de julio del año 2022.
El proceso de recolección de datos tomó 15 minutos; se realizó en el
Centro de Atención del Adulto Mayor (CAAM) del IESS de la ciudad de Cuenca en
el mes de julio del año 2022. Se contactó a los adultos mayores no
institucionalizados, quienes expresaron voluntariamente su deseo de participar
de manera anónima en la investigación y firmaron el consentimiento informado en
el cual se explicaba los objetivos, procedimientos y fines de la investigación,
como también la confidencialidad de los datos obtenidos. Se excluyó a quienes
tenían deterioro cognitivo diagnosticado por la Institución, tenían menos de 60
años o expresaron su deseo de no participar en la investigación.
La obtención de la información se realizó a través de un cuestionario
sociodemográfico elaborado por las autoras de la investigación, que permitió
obtener datos referentes a: edad, sexo, estado civil y nivel de educación. Para
medir la variable de calidad de vida, se empleó la versión en español del
Cuestionario de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, adaptada a la población ecuatoriana
(Lima et al., 2021), con una alfa de Cronbach (α) de la escala de .88.
Esta escala está compuesta por 26 preguntas, dos preguntas generales que hacen
referencia a la calidad de vida global y la satisfacción con el estado de
salud, y 24 preguntas que evalúan las cuatro dimensiones que la integran la
calidad de vida, que son: la salud física (¿Tiene energía suficiente para la
vida diaria?; ¿Es capaz de desplazarse de un lugar a otro?, etc.), psicológica
(¿Cuan satisfecho/a está con sí mismo?, ¿Es capaz de aceptar su apariencia
física?), relaciones sociales (¿Cuán satisfecho está con sus relaciones
personales?; ¿Cuán satisfecho está con el apoyo que recibe de sus amigos?,
etc.),y ambiente (¿Cuán satisfecho está con las condiciones en donde vive?; ¿
Hasta qué punto tiene la oportunidad de realizar actividades de ocio?, etc.).
Las opciones de respuesta son en una escala de Likert (1-5) y el tiempo
de referencia de la respuesta según la escala es de las dos últimas semanas. El
cuestionario de calidad de vida se valora en una escala de 0-100. En esta investigación,
el instrumento utilizado reportó un adecuado nivel de confiabilidad, como lo
indica Hernández (2014), siendo el alfa
de Cronbach (α) de .882.
Para representar los resultados del estudio, se realizó un análisis
descriptivo empleando medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias.
Para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 25.0, y
la edición de tablas y gráficos en Excel 2019. A la vez, se emplearon diagramas
de cajas y bigotes e histogramas.
3.
Resultados
En
el estudio participaron 101 adultos mayores, 25 (24.8 %) hombres y 76 (75.2)
mujeres, cuyo rango de edad se encontraba entre 61 y 89 años, con una media de
69,62 años (DE= 5.63). Con respecto a su estado civil, se encontró que 6 (5.9
%) personas son solteras, 55 (54.5%) son casadas, 21 (20.8%) son viudos, 17
(16.8%) divorciados y 2 (2%) unión libre. Referente al nivel de estudios, se
refleja que 6 (5.9%) adultos mayores tienen estudios primarios, 42 (41.6 %)
culminado el bachillerato, 39 (38.6%) tienen tercer nivel, 13 (12.6%) tienen
estudios de postgrado y 1(1%) persona no tiene estudios académicos. La Tabla 1
nos indica estos resultados.
Ahora
bien, para dar cumplimiento al primer objetivo específico, que es identificar el nivel global de la calidad de vida percibida por los
adultos mayores no institucionalizados que acuden al CAAM del IESS de la ciudad de
Cuenca del Ecuador, en 2022, los resultados demostraron que la mayoría de las personas perciben un nivel de calidad de vida global
moderadamente alto. Esta variable se evaluó mediante una escala de Likert de
1(muy mal) a 5 (muy bien), obteniendo una media de 3.72. Se identificó que 1
(1%) adulto mayor calificó su calidad de vida global negativamente; 48 (47.5%)
personas como normal y 52 (51.5%) personas perciben su calidad de vida global
de manera positiva (bastante bien y muy bien). La Figura 1 demuestra estos
hallazgos.
Tabla 1: Características
sociodemográficas de los participantes.
Fuente: Elaboración propia.
|
Características sociodemográficas de los participantes |
|||
|
Variable |
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Género |
Masculino |
25 |
24.8% |
|
Femenino |
76 |
75.2% |
|
|
Estado
civil |
Solteras |
6 |
5.9% |
|
Casadas |
55 |
54.5% |
|
|
Viudos |
21 |
20.8% |
|
|
Divorciados |
17 |
16.8% |
|
|
Unión
libre |
2 |
2% |
|
|
Nivel
de estudios |
Estudios
primarios |
6 |
5.9% |
|
Estudios
secundarios |
42 |
41.6% |
|
|
Tercer
nivel |
39 |
38.6% |
|
|
Posgrado |
13 |
12.6% |
|
|
Sin
estudios |
1 |
1% |
|

Figura 1:
Puntuaciones de la calidad de vida.
Fuente: Elaboración
propia.
Nota: El
histograma indica la distribución de puntuaciones en una escala de Likert 1 a 5
y la línea indica una tendencia moderadamente alta según las puntuaciones.
A
partir del segundo objetivo específico, que es determinar las
dimensiones mejor valoradas de la calidad de vida (salud física, psicológica,
relaciones sociales y ambiente) en los adultos mayores no institucionalizados que acuden al CAAM del
IESS de la ciudad de Cuenca- Ecuador, en 2022, los resultados demostraron que
el dominio ambiental es el mejor puntuado, con una media de 63,18 (DE=12,64),
seguido del dominio psicológico, con una media de 60,93 (DE=10,42). En cuanto
al dominio de relaciones sociales y físico, revelaron medias de 58,66
(DE=15,09) y 56,97 (DE=9,10) respectivamente (Figura 2).

Figura 2: Dominios
de la calidad de vida.
Fuente:
Elaboración propia.
Nota: El diagrama
de cajas y bigotes muestra la distribución de resultados; las líneas
horizontales simbolizan los valores mínimos, máximos y cuartiles; la amplitud
representa la dispersión de datos, y los círculos externos casos atípicos.
El último objetivo de este estudio es describir las
dimensiones de la calidad de vida según las variables sociodemográficas de
género, estado civil y nivel de instrucción en los adultos mayores no
institucionalizados que acuden al CAAM del IESS de la ciudad de Cuenca del Ecuador, en
2022.
En cuanto a las
dimensiones de la calidad de vida según el género, los
resultados revelaron que, tanto el grupo masculino como femenino, presentan
puntuaciones similares en sus medias, acotando que la mayoría de los
participantes fue del género femenino (n=76). La Tabla 2 señala estos
resultados.
En
cuanto a las dimensiones de la calidad de vida y el estado civil, se encontró
que el grupo de viudos y divorciados puntuaron más alto en todas las
dimensiones de la calidad de vida con respecto a los solteros y casados. Se
encontró que el dominio ambiental fue el mejor valorado por los viudos,
mientras que el dominio social fue el mejor puntuado por los divorciados, con
medias de 69,79 y 65,19 respectivamente (Tabla 3).
Finalmente,
los resultados de las dimensiones de la calidad de vida según el nivel
educativo demostraron que los adultos mayores no institucionalizados que no
tiene estudios académicos o poseen un nivel de instrucción de primaria perciben
un nivel bajo en todas las dimensiones de la calidad de vida, respecto a los
participantes que tienen niveles superiores de estudio (bachillerato, tercer
nivel, posgrado). Además, los adultos mayores, con estudios de bachillerato,
tercer nivel y postgrado, perciben el
dominio
de ambiente como el mejor valorado (Tabla 4).
4. Discusión
Los adultos mayores no institucionalizados del CAAM del IESS de la ciudad
de Cuenca mostraron un nivel moderadamente alto de calidad de vida, por lo que estos hallazgos
concuerdan con los estudios de Kumar et al. (2014) y Parsuraman et al. (2021), quienes encontraron que la
mayoría de los adultos mayores no institucionalizados perciben un nivel medio
de calidad de vida global. Además,
En
efecto, estos postulados teóricos explicarían los resultados encontrados de
este estudio debido a que los adultos mayores no institucionalizados se
encuentran de manera activa en el programa del Centro de Atención del IESS de
la ciudad de Cuenca, donde se realizan actividades para un envejecimiento
activo entre grupos de pares, como parte de garantizar el cumplimiento de las
políticas públicas y los accesos de servicios de salud del Estado Ecuatoriano.
Tabla 2: Niveles de las
dimensiones de la calidad de vida y género.
Fuente: Elaboración propia.
|
|
|
Género |
|
|
|
|
Dimensiones |
Masculino |
Femenino |
|||
|
|
n=25 |
n=76 |
|||
|
|
Media |
DE |
Media |
DE |
|
|
D. Físico |
56.71 |
9.23 |
57.048 |
9.10 |
|
|
D. Psicológico |
60.66 |
11.28 |
61.019 |
14.69 |
|
|
D. Relaciones sociales |
57 |
16.43 |
59.21 |
10.19 |
|
|
D. Ambiental |
63 |
12.58 |
63.24 |
12.74 |
|
Tabla 3: Dimensiones
calidad de vida y estado civil.
Fuente: Elaboración propia.
|
Estado civil |
|
||||||||
|
Dimensiones |
Soltero |
Casado |
Viudo |
Divorciado |
|||||
|
|
n=6 |
n=55 |
n=21 |
n=
17 |
|||||
|
|
Media
|
DE |
Media
|
DE |
Media |
DE |
Media |
DE |
|
|
D. Físico |
54.76 |
10.75 |
56.10 |
7.88 |
58.67 |
11.92 |
59.24 |
8.56 |
|
|
D. Psicológico |
55.55 |
9.00 |
59.77 |
9.79 |
63.69 |
12.01 |
64.21 |
10.10 |
|
|
D. Relaciones sociales |
59.72 |
8.19 |
55.75 |
16.26 |
61.50 |
13.03 |
65.19 |
14.20 |
|
|
D. Ambiental |
56.77 |
15.36 |
61.87 |
11.43 |
69.79 |
13.45 |
63.60 |
11.79 |
|
Tabla 4: Dimensiones de
calidad de vida y niveles de estudio
Fuente: Elaboración propia.
|
|
|
Nivel de estudio |
|||||||||
|
Dimensiones |
Ninguno |
Primaria |
Bachillerato |
Tercer Nivel |
Posgrado |
||||||
|
|
n=1 |
n=6 |
n=42 |
n=39 |
n= 13 |
||||||
|
|
Media |
Media |
DE |
Media |
DE |
Media |
DE |
Media |
DE |
||
|
D. Físico |
57.14 |
50.59 |
8.86 |
57.31 |
9.72 |
57.05 |
8.65 |
58.51 |
8.56 |
||
|
D. Psicológico |
54.16 |
53.47 |
17.95 |
61.50 |
9.19 |
60.36 |
9.55 |
64.74 |
11.98 |
||
|
D. Relaciones sociales |
50.00 |
55.55 |
12.54 |
57.53 |
14.58 |
58.97 |
16.48 |
63.46 |
14.24 |
||
|
D. Ambiental |
50.37 |
53.64 |
13.75 |
61.90 |
12.48 |
63.22 |
12.07 |
71.87 |
11.19 |
||
En cuanto a las dimensiones mejor valoradas de la calidad
de vida (salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente) en los
adultos mayores no institucionalizados, se encontró que el dominio de ambiente
y psicológico fueron los mejor valorados.
Los resultados de esta investigación coinciden con los hallazgos de
En
cuanto a las dimensiones de la calidad de vida según el género, los resultados revelaron que tanto el grupo masculino como femenino
presentan puntuaciones similares. Estos hallazgos discrepan con los estudios
efectuados por Liu et al. (2020) y Parsuraman et al.
(2021), quienes reportaron que las mujeres perciben una mejor calidad de vida
que los hombres.
Cabe señalar que la mayoría de
participantes del presente estudio fue del género femenino, lo que coincide con
las investigaciones efectuadas por Gallardo et al. (2018), Paredes
et al. (2014) y Urzúa et al. (2011), quienes también en sus estudios reportaron
que la mayoría de participantes fueron mujeres. Estos autores indican que las
adultas mayores demuestran mayor participación en las actividades sociales y
comunitarias, lo que les predispone a percibir mejores resultados positivos en
sus relaciones con sus pares y su entorno. Para Gallardo
et al. (2018), las adultas mayores que son más proveedoras de apoyo, también
poseen diversas fuentes de soporte social, por lo que se encuentran más
satisfechas con sus relaciones sociales. Por esta razón, Urzúa (2011) indica
que los diferentes programas para las personas de tercera edad deben promover y
reforzar la participación de adultos mayores del género masculino en los
diversos espacios sociales y comunitarios, con el objetivo de evitar la
declinación de sus habilidades funcionales y el aislamiento social.
En
cuanto a las dimensiones de la calidad de vida y el estado civil, se encontró que el grupo de divorciados
puntuaron el dominio de relaciones sociales como el más alto; en cambio, en el
grupo de viudos la dimensión ambiental fue la mejor valorada. Los
resultados de este estudio difieren con los hallazgos de Vitman
y Khalaila (2018) y Bunout
et al. (2011), quienes indican que los adultos mayores con estado civil casado
perciben una mejor calidad de vida en el dominio psicológico y social. No
obstante, los resultados de esta investigación, con respecto al grupo de
divorciados, que perciben al dominio de relaciones sociales como el mejor
puntuado, puede ser explicado con el postulado de
En cambio, los resultados de este estudio con respecto al
grupo de viudos que perciben el dominio ambiente como el mejor puntuado, pueden
ser explicados por el postulado de Carmona (2015), quien señala que la familia
(hijos) actúa como soporte y apoyo psicosocial para el adulto mayor,
promoviendo espacios agradables y seguros en su hogar, así como también
fomentan su inclusión y participación activa en los diferentes espacios familiares,
sociales y recreativos que ofrece su contexto cultural. De esta manera se
construyen ambientes placenteros para el adulto mayor.
Finalmente,
los resultados de las dimensiones de la calidad de vida según el nivel
educativo demostraron que, los adultos mayores no institucionalizados sin estudios
académicos o con un nivel de instrucción de primaria perciben todas las
dimensiones de la calidad de vida baja, respecto a los grupos de adultos
mayores con niveles superiores de estudios. Además, los participantes con
niveles de estudio de bachillerato, tercer nivel y postgrado, perciben el
dominio de ambiente como el mejor valorado. Los
resultados de este estudio coinciden con las investigaciones de Bunout (2011), Pasuraman et al. (2021), Vitman y Khalaila (2018) y
Hernández (2016), quienes han demostrado que aquellos adultos mayores que
perciben una mejor calidad de vida en el dominio ambiental tienen un mayor
nivel de educación. Además,
5. Conclusiones
Los adultos mayores no institucionalizados del CAAM
del IESS de la ciudad de Cuenca-Ecuador perciben
un nivel de calidad de vida global moderadamente alta. Al analizar las dimensiones mejor valoradas de la calidad de
vida (salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente), se
concluye que el dominio ambiental es el mejor valorado por los participantes,
lo que implica que los adultos mayores de este estudio se sienten satisfechos
con las condiciones de su hogar, accesibilidad a los servicios de salud, así
como también a las actividades de ocio y recreación, lo que les permite
involucrarse en la participación social de la comunidad cuencana.
En cuanto a las
dimensiones de la calidad de vida según las variables sociodemográficas
(género, estado civil y nivel de instrucción) en los adultos mayores no
institucionalizados, se concluye que los diferentes niveles de las
dimensiones de la calidad de vida se mostraron similares según el género; cabe
señalar que, en este estudio, el grupo de participantes del género femenino fue
mayor que del género masculino. En lo concerniente al estado civil, se encontró
que el grupo de adultos mayores viudos perciben el dominio ambiental de su
calidad de vida como el mejor valorado que aquellos adultos mayores casados,
divorciados, solteros o con unión libre. Por último, en cuanto al nivel de
instrucción, los adultos mayores con un nivel de educación superior perciben un
alto nivel de calidad de vida en el dominio ambiental.
Se considera que una de las limitaciones de este estudio es
que los resultados no se pueden generalizar debido al tamaño de la muestra. Es
así que se sugiere que para futuros estudios se valore la calidad de vida en
adultos mayores no institucionalizados con un muestreo probabilístico, así como
también se puedan emplear otros cuestionarios de calidad de vida en los que se
indague la dimensión de espiritualidad. Además, se recomienda efectuar
investigaciones comparativas entre adultos mayores no institucionalizados del
CAAM del IESS de las diversas ciudades del Ecuador.
Por otra parte, se recomienda realizar un seguimiento de la
valoración de calidad de vida global y sus diferentes dimensiones en esta
Institución, para desarrollar planes de intervención según las diferentes
dimensiones de la calidad de vida a partir de un enfoque multidisciplinario,
así como también redireccionar políticas socio-sanitarias para garantizar un
envejecimiento saludable en los adultos mayores no institucionalizados del CAAM
del IESS de la ciudad de Cuenca-Ecuador.
6.
Agradecimiento
Bunout, D., Osorio,
P., Barrera, G., Torrejón, M. J., Meersohn, C., Anigstein, M. S., Miranda, J. P., Espinoza, I., Hirsch,
S., y Maza, M. P. de la. (2011). Quality of life of older
Chilean subjects living in metropolitan Santiago, Chile. Influence of socioeconomic
status. Ageing Research, 3(1), e3. https://doi.org/10.4081/ar.2012.e3
Bustamante, M. A., Lapo, D. C., Torres, J. D., Camino, S.
M., y Arosemena, C. J. (2017). Factores Socioeconómicos de la Calidad de Vida
de los Adultos Mayores en la Provincia de Guayas, Ecuador Socio-Economic Factors of the Quality
Of Life of Older Adults
in the Province of Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 28(5),
165–176. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500017
Carmona, S. (2015). La contribución de la vida social al
bienestar en la vejez. Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, 3(8),
393–401. https://doi.org/10.21933/j.edsc.2015.08.127
Cervantes, H. T. G., y Lara-Machado, J. R. (2022). Calidad
de vida y autoestima en adultos mayores de una asociación de jubilados
ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(0),
1–13. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06
Conde, L., Portellano, C., Calvó, L.,
y Garre, J. (2017). Quality of life in people aged 65+
in Europe: associated factors and models of social welfare-analysis of data
from the SHARE project (Wave 5). Quality of Life Research: An International
Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care
and Rehabilitation, 26(4), 1059–1070. https://doi.org/10.1007/S11136-016-1436-X
Eum, M., y Kim, H. (2021).
Relationship between Active Aging and Quality of Life in Middle-Aged and Older
Koreans: Analysis of the 2013-2018 KNHANES. Helthcare, 20(9), 2–11. https://doi.org/10.3390/healthcare9020240
Flores, M., Troy, R., Cruz, M., Gonzáles, G., y Muñoz, A.
(2013). Evaluación calidad de vida mediante el Whoqol-Bref
en adultos mayores que viven en edificios multifamiliares en Guadalajara,
Jalisco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2),
179–192. https://doi.org/10.4067/s0034-98872011000500003
Gallardo, L., Córdova Jorquera, I., Piña Morán, M., y Urrutia
Quiroz, B., (2018). Diferencias de género en salud y calidad de vida en personas
mayores del norte de Chile. Polis (Santiago), 17(49), 153–175. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100153
Gitto, L. (2018). Older Adults’
Education and Its Relation to Quality of Life: An Italian Example. 1(1),
21–35. https://doi.org/10.5505/jaltc.2017.87587
Grassi, L., Caruso, R., da Ronch, C., Härter, M., Schulz,
H., Volkert, J., Dehoust, M., Sehner, S., Suling,
A., Wegscheider, K., Ausín, B., Canuto, A., Muñoz,
M., Crawford, M. J., Hershkovitz, Y., Quirk, A., Rotenstein,
O., Santos-Olmo, A. B., Shalev, A., Nanni, M. G. (2020). Quality of life,
level of functioning, and its relationship with mental and physical disorders
in the elderly: Results from the MentDis_ICF65+ study. Health and Quality
of Life Outcomes, 18(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s12955-020-01310-6
Hernández, R., Fernández, C., y
Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Capítulos ampliados. Online
Learning Center, 1–600.
Hernandez, J., Chavez, S., y Carreazo, N. (2016). Salud y Calidad de vida en adultos
mayores de un área rural y urbana del Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Publica, 33(4), 680–688.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2551
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (1 de
diciembre 2013). Proyecciones Poblacionales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Kumar, G., Majumdar,
A., y G, P. (2014). Quality of Life (QOL) and Its
Associated Factors Using WHOQOL-BREF Among Elderly in Urban Puducherry, India.
Journal of Clinical and Diagnostic Research, 8(1), 54–57. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/6996.3917
Lima, S., Arias, P.,
Bueno, A., Peña, E., Aguilar, M., y Cabrera, M. (2021). Factor structure,
measurement invariance and psychometric properties of the Quality
of Life Scale WHOQOL-BREF in the Ecuadorian context. Psicologia: Reflexão e Crítica, 34(29), 4–14. https://doi.org/10.1186/s41155-021-00194-9
Liu,
N., Andrew, N. E., Cadilhac, D. A., Yu, X., Li, Z., Wang, J., y Liang, Y.
(2020). Health-related quality of life among elderly individuals living alone
in an urban area of Shaanxi Province, China: a cross-sectional study. Journal of International Medical Research,
48(4), 1–14. https://doi.org/10.1177/0300060520913146
López, M., Quesada, J., y López, O.
(2019). Relación entre Calidad de vida relacionada con la
salud y determinantes sociodemográficos en adultos de Cuenca, Ecuador. Revista
Economía y Política, 29(1), 67–86. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/2347/1552
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1995). The World Health Organization quality of life
assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization. Social
Science & Medicine, 41(10),
1403–1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (1 de
septiembre 2022). Envejecimiento Saludable. Organización Panamericana
de La Salud. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
Paredes, Y., Rosas, G., Rosero, M., y Yarce, E. (2014).
Factores sociodemográficos de un grupo de adultos mayores de la ciudad de
Pasto. Revista Criterios, 21(1), 279–290. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61896
Parsuraman, G., Vijayakumar, P., Anantha Eashwar, V., Dutta, R., Mohan, Y., Jain, T., Kumar, D., Chandru,
N., y Sivakumar, K. (2021). An epidemiological study on quality of life among
elderly in an urban area of Thirumazhisai, Tamilnadu. Journal of Family Medicine and Primary Care,
10(6), 2293. https://doi.org/10.4103/JFMPC.JFMPC_1636_20
Resnick, B. (2014). Resilience in
older adults. Topics in Geriatric Rehabilitation, 30(3),
155–163. https://doi.org/10.1097/TGR.0000000000000024
Urzúa, A., Bravo, M., Ogalde, M., y Vargas, C. (2011).
Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Rev Med Chile, 139,
1006–1014. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000800005
Vera-Villarroel, P.,
Celis -Atenas, K., Pavez, P., Lillo, S., Bello, F.,
Díaz, N., y López, W. (2012). Money, Age and Happiness: Association of Subjective Wellbeing with
Socio-Demographic. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2),
155–163. https://psycnet.apa.org/record/2012-26590-012
Vitman Schorr, A., y Khalaila, R. (2018). Aging in place and quality of life among the elderly
in Europe: A moderated mediation model. Archives
of Gerontology and Geriatrics, 77(1), 196–204. https://doi.org/10.1016/J.ARCHGER.2018.04.009