27
27
Artículo científico /2024, Vol. 15, No. 2, páginas 27 - 44
Perceptions about the natural heritage of Cuenca (Ecuador)
among adolescents aged 15 and 17
Autores:
Alexandra Galarza Torres
Universidad de Cuenca, Ecuador
Nicolás Astudillo Abad
Fundación Cóndor Andino, Ecuador
Andrés Quintuña
Departamento de Turismo y Cultura de la Arquidiócesis de Cuenca, Ecuador
Autor de correspondencia:
Alexandra Galarza Torres alexandra.galarza@ucuenca.edu.ec
Recepción: 01 - junio - 2024
Aprobación: 31 - septiembre - 2024
Publicación online: 20 - diciembre - 2024
Citación: Galarza Torres, A., Astudillos Abad, N. y Quintuña, A. (2024). Percepciones socioambientales del patrimonio natural de Cuenca (Ecuador) entre adolescentes de 15 y 17 años. Maskana, 15(2), 27 - 44. https://doi: 10.18537/mskn.13.02.02
doi: 10.18537/mskn.15.02.02
© Author(s) 2024. Attribution-NonCommercial- ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Percepciones socioambientales del patrimonio natural de Cuenca (Ecuador) entre adolescentes de 15 y 17 años
Perceptions about the natural heritage of Cuenca (Ecuador) among adolescents aged 15 and 17
El propósito de la investigación fue examinar las percepciones de los adolescentes de Cuenca respecto al patrimonio natural del cantón. La relevancia de este trabajo radica en el análisis de las opiniones de un segmento etario, el cual ha recibido escasa atención en investigaciones previas, especialmente en el ámbito latinoamericano. La investigación aporta información primordial que puede asistir a los funcionarios públicos en la formulación de decisiones dentro del marco de las políticas ambientales implementadas a nivel local. Asimismo, se presenta un modelo metodológico junto con técnicas de recolección y análisis de datos que podrían resultar beneficiosas para su aplicación en otros contextos. Los hallazgos del estudio indican que la valoración de los sitios de patrimonio natural local es significativamente inferior en comparación con la de los parques recreativos, lo que sugiere la necesidad de intervenciones que potencien el uso y la estima de los espacios de patrimonio natural.
The purpose of this research was examine the perceptions of the adolescents of Cuenca regarding the natural heritage of the canton. The significance of this work lies in the analysis of opinions about such sites within a specific age segment, which has been scarcely addressed in previous research, particularly in the Latin American context. The research provides crucial information that can assist public officials in decision-making within the framework of locally implemented environmental policies. Additionally, a methodological model is presented along with data collection and analysis techniques that could be beneficial for application in other contexts. The findings of the study indicate that the appreciation of local natural heritage sites is significantly lower compared to recreational parks, suggesting the need for interventions that enhance the use and valuation of natural heritage spaces.
Keywords: Natural Heritage, leisure, recreation, tourism, teenagers.
Alexandra Galarza Torres, Nicolás Astudillo Abad, Andrés Quintuña
Introducción
Desde una perspectiva crítica, el patrimonio natural se ha considerado el escenario principal de las mayores transformaciones ambientales, provocadas principalmente por la industrialización y el crecimiento urbano. Estos cambios han generado preocupaciones sobre su preservación (Diego y García, 2006; Beltrán 2021). Se reconoce que ciertas formaciones paisajísticas se vuelven cada vez más densas y representativas de los valores de la naturalidad. Además, se considera que la naturaleza existe como una entidad separada de la comunidad humana y puede identificarse plenamente en lugares específicos (Selmi y Hirtzel, 2007). Por lo tanto, la concepción del patrimonio natural es el resultado de una filosofía específica y no de una visión compartida universalmente (Descola, 2007).
Históricamente, los espacios naturales protegidos no son la primera técnica institucionalizada que expresa el valor especial de ciertos componentes naturales en Occidente (Beltrán, 2021). En América Latina la diversidad paisajística ha permitido el establecimiento de espacios ricos en recursos, cuyos valores han sido protegidos a lo largo de la historia por las comunidades indígenas. El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones socioambientales de los adolescentes de Cuenca (Ecuador) sobre el patrimonio natural y los parques recreativos naturales como componentes del espacio urbano, siendo espacios protegidos situados dentro o en las cercanías de un entorno urbano densamente poblado. Estos parques naturales tienen como objetivo la conservación de la biodiversidad y la provisión de áreas para la recreación y el esparcimiento; su ubicación permite un fácil acceso a los residentes de la ciudad, quienes pueden disfrutar de las funciones ecológicas que mejoran la calidad ambiental del área urbana. Además, estos espacios brindan oportunidades para la educación ambiental y contribuyen al bienestar social (Soja, 1996, 1997, 2008).
Este análisis permite determinar el vínculo de los parques naturales de la ciudad con la identidad social. Empleando el marco de la geografía del turismo, el estudio de caso se centró en evaluar el valor del patrimonio natural y los espacios recreativos a nivel local. El artículo concluye reflexionando sobre el valor recreativo de estos lugares, el papel del ambiente y la historia en las percepciones individuales, y el rol de la recreación en un contexto urbano, situando el estudio en un marco interpretativo más amplio.
Desde una visión crítica, el turismo y la recreación son prácticas sociales que abarcan mucho más que el simple desplazamiento físico entre dos lugares. La relación recíproca entre la sociedad y la naturaleza se manifiesta, revelando efectos territoriales que incluyen impactos sociales y ambientales. Desde una perspectiva ambiental, esta situación se alinea con el Informe Brundtland de 1987 y la Declaración de Río de 1992, donde se introduce el concepto de Desarrollo Sustentable (Padilla, 2019).
En el ámbito anglosajón, Hall y Page (2002) señalan un cambio en la geografía del ocio en los últimos años, destacando un crecimiento cualitativo y cuantitativo en la producción científica sobre el tema. El análisis de los espacios frecuentados, las actividades turísticas y la motivación de los individuos revela la relevancia de los sitios patrimoniales naturales en el estudio del “espacio vivido” o “tercer espacio” (Soja, 1996, 1997, 2008).
Como afirma Kreisel (2004):
Ya sea “real” o “virtual”, el principal objeto de la investigación geográfica en turismo sigue siendo el “espacio” y su relación con los humanos y su comportamiento. Durante los últimos 70 años, estas relaciones han sido reconceptualizadas y apreciadas. Mientras que antes solo había interpretaciones muy literales de los espacios basadas en manifestaciones tangibles, ahora los geógrafos manejan los fenómenos del ocio y el turismo en espacios más abstractos. Espacios de acción, percepción e incluso espacios virtuales (p. 180).
Este estudio se centra también en el análisis del valor intangible o simbólico que contienen los sitios en sus características físicas. Barretto (2007) afirma que entran en juego diferentes “procesos de identificación” (p. 86), que implican la valorización social del patrimonio local. La nostalgia, como acción emocional y racional, proporciona a los sujetos una referencia al pasado de su comunidad y a su propio espacio vital (Lowenthal, 1985), y los componentes culturales y naturales son vínculos entre el pasado, el presente y el futuro de una sociedad. Estos elementos constituyen un conjunto social dinámico en un contexto contemporáneo fluctuante (Silberman, 2006, 2007).
De acuerdo con González (2014), el valor de los bienes constitutivos del patrimonio común (la naturaleza, la tradición, la cultura y el estilo de vida de una comunidad) emerge al ser considerados como recursos territoriales susceptibles de ser conservados, sostenidos, utilizados y gestionados para determinados fines. Este proceso revela una visión del pasado y del futuro, apoyada en una identidad compartida, y genera una distinción simbólica de los lugares, paisajes y territorios; depende, además, de las interacciones de los actores locales con otros
actores de la gobernanza territorial (Weisz y Clark, 2011), cuestión que determina en gran medida su nivel de compromiso respecto al patrimonio común. Sobre todo, en la dimensión local, como apunta Horlings (2015), el concepto de valor posee un significado ligado a lo propio, con un marcado sentido afectivo e instrumental, conectado a la percepción de la singularidad del territorio. La identificación, reconocimiento y toma de conciencia del patrimonio común por parte de los actores locales son esenciales tanto para su preservación como para la planificación de los usos dirigidos hacia un desarrollo sostenible. Su consideración como recurso está conectada a las ideas y las expectativas, siendo la valoración humana creadora de ese carácter de recurso (Barrado Timón, 2011). Lograr la integración del patrimonio en el turismo para el desarrollo local también es una meta que reposa en intereses compartidos, con un horizonte centrado en la sostenibilidad territorial.
La presente investigación pretende abordar la falta de comprensión sobre las percepciones de los adolescentes de Cuenca acerca del patrimonio natural y los parques recreativos naturales como componentes del espacio urbano, y cómo estas percepciones se relacionan con su identidad social.
Materiales y métodos
Este estudio exploratorio se centró en un segmento de la población históricamente poco estudiado y utilizó entrevistas para analizar sus percepciones sobre determinados espacios y establecer un vínculo entre estas percepciones y su identidad social. El grupo poblacional seleccionado consistió en adolescentes entre 15 y 17 años. El tamaño de la muestra se determinó utilizando el número de estudiantes en este rango, aplicando la fórmula estadística para poblaciones finitas.
Según datos del Ministerio de Educación del Ecuador (2023), la población de estudiantes matriculados en los niveles de Bachillerato General Unificado (BGU) en la zona 6, que comprende las provincias de Azuay, Cañar y
Morona Santiago, es de aproximadamente 30,500 estudiantes en Cuenca, la cabecera cantonal del Azuay. De esta población se recopilaron datos de 390 encuestados de la ciudad, quienes conformaron la muestra utilizada para la recolección de información directa.
Autores como Korpela et al. (2002) consideran pertinente el uso de cuestionarios para evaluar las percepciones ambientales de los adolescentes y su relación con el bienestar subjetivo, destacando la importancia de los entornos naturales para la salud mental y el bienestar de los jóvenes. Para ello, es esencial evaluar la frecuencia de uso de los espacios naturales, el apego emocional a estos entornos y el impacto percibido en la salud.
Por otra parte, Collado et al. (2015) sugiere que el empleo de encuestas proporciona una visión más específica de la relación entre los adolescentes y su entorno, al medir cómo esta conexión influye en los comportamientos ambientales de los jóvenes. El presente estudio adoptó este último enfoque, explorando las percepciones de causalidad de ciertos componentes del espacio natural recreativo. En cuanto a la segmentación geográfica, el trabajo de campo analizó doce parques urbanos tradicionales de la ciudad, cuya concurrencia de personas es constante (Figura 1), y tres zonas recreativas del Parque Nacional Cajas y alrededores (Llaviuco, Biocorredor Yanuncay y Toreadora) que son áreas de gran importancia turística para Cuenca (Figura 2).
El grupo analizado comprendió a adolescentes de 15 a 17 años, que residen o han residido en la ciudad de Cuenca. Esta selección de edad se basó en la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (2024), la cual indica que durante la adolescencia (10- 19 años), los jóvenes experimentan un rápido crecimiento físico, cognitivo y psicosocial. Estos cambios influyen significativamente en sus sentimientos, pensamientos, toma de decisiones e interacciones con su entorno natural, aspectos de vital importancia para la presente investigación.
Las unidades de análisis se obtuvieron mediante un muestreo no probabilístico o selección simple dirigida, a los cuales se les aplicó un instrumento cualitativo de recolección de datos:
Entrevistas semiestructuradas: se utilizaron una serie de preguntas básicas como desencadenantes temáticos. El objetivo de estas entrevistas fue analizar el valor social del patrimonio natural de la ciudad entre los adolescentes de 15 a 17 años y medir sus percepciones sobre el ocio en espacios verdes recreativos de Cuenca.
Objetivo: analizar la valoración del patrimonio natural, los sitios de ocio y su relación con el espacio vivido de los adolescentes de Cuenca.
Cuestionario: se utilizaron variables categóricas para recopilar percepciones y otra información relevante de los encuestados, mientras que las variables numéricas facilitaron la categorización de ciertos datos. En conjunto, el cuestionario combinado permitió obtener una visión completa de los datos para su posterior análisis, con el fin de alcanzar el objetivo planteado:
Alexandra Galarza Torres
¿Qué opinas de los parques naturales?
Enumera 5 parques naturales que has visitado alrededor de Cuenca.
Enumera 5 actividades que realizas cuando visitas un parque natural.
Beneficios/perjuicios de los parques
naturales.
¿Crees que los parques naturales tienen algún
beneficio?
¿Crees que los parques naturales son perjudiciales?
En una escala del 1 al 10, siendo 1 lo más bajo y 10 lo más alto, ¿qué tan divertido es visitar un parque natural?
¿Cuáles son los 5 parques naturales más representativos o importantes de Cuenca?
¿A qué parque natural llevarías a un turista extranjero (amigo/familiar)?
¿Crees que Cuenca tiene suficientes áreas
verdes?
¿Cuántas veces al mes visitas un parque natural?
¿Cuando vas a un parque natural, ¿con quién lo haces?
¿Cuando estás en un espacio natural, ¿cómo te sientes?
De los parques que has visitado, enumera 5 aspectos que podrían mejorar para ser más atractivos.
Enumera 5 razones que motivaron tu visita a un parque natural.
El trabajo de campo se desarrolló en quince zonas recreativas naturales, de las cuales doce son urbanas (Tabla 1) y tres rurales (Tabla 2). El número de jóvenes entrevistados fue equitativo entre las quince zonas de trabajo seleccionadas.
Figura 1: Ubicación de los parques urbanos analizados.
Fuente: Elaboración propia
Figura 2: Ubicación parques rurales analizados
Fuente: Elaboración propia
Nombre del Parque
Extensión
Dirección
Parque Tarqui -Guzho
Parque del Paraíso
Parque Lineal: Quinta Lucrecia -Av. Loja
Parque Miraflores
Parque Ictocruz Parque Lineal: 3 puentes -
Quinta Lucrecia
Bioparque Amaru
Parque Lineal: Puertas del Sol
10 hectáreas
17 hectáreas
1.5 kilómetros
1 hectárea
56 hectáreas
4 kilómetros
6.25 hectáreas
2.5 kilómetros
Avenida 12 de octubre
Av. 10 de agosto y Pasaje del Paraíso, Gapal
Av. 1 de mayo
Av. Turuhuayco 776 Circunvalación Sur
Av. 1 de mayo
Autopista Cuenca - Azogues km 10 1/2
Calle Ricardo Darquea Granda
Jardín Botánico de Cuenca
Parque Lineal: Av. Loja - Av. Américas
Parque Pumapungo
24.6 hectáreas
1.1 kilómetros
4 hectáreas
Alexandra Galarza Torres
Calle Primera Río Tarqui Av. 1 de mayo
Calle Larga y Av. Huayna
Cápac
Parque Lineal: Quinta Bolívar - Hospital Seguro Social
2.4 kilómetros
Avenida 24 de mayo
Tabla 1: Ubicación de los parques urbanos
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca, Etapa Ep, Emac Ep & CGA.
Nombre del sitio de análisis
Llaviuco Toreadora
Biocorredor Yanuncay
Extensión
5 kilómetros
19,2 hectáreas
30 kilómetros
Ubicación dentro del parque
Límite sur del parque/parroquia Sayausi
Norte del parque Oeste del parque
Tabla 2: Ubicación de los parques rurales.
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca, Etapa Ep, Emac Ep & CGA.
La ciudad de Cuenca, ubicada al noreste de la provincia de Azuay, se destaca como un centro regional clave en la oferta de bienes y servicios. Alberga una gran variedad de industrias, incluyendo los sectores alimenticio, cerámico, automotriz y comercial. El principal destino natural del cantón es el Parque Nacional
Cajas, que abarca 28,544 hectáreas y cuenta con un sistema lacustre compuesto por más de 230 lagunas. Cuenca, fundada en 1557, cuenta con una población aproximada de 636,993 habitantes según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017), lo que representa un crecimiento poblacional del 15% en siete años. Las entrevistas se llevaron a cabo después de una identificación completa del entrevistador,
así como de la explicación del uso de datos y el objetivo del estudio. En todos los casos, se obtuvo consentimiento informado siguiendo las normas básicas de ética de investigación. En total, se realizaron 26 entrevistas distribuidas equitativamente en los 15 parques seleccionados, desde septiembre hasta diciembre de 2023.
Durante las entrevistas, los datos se registraron en la aplicación móvil Epicollect5 mediante un formulario previamente desarrollado en la plataforma virtual de la aplicación. Epicollect5 es una plataforma versátil de recopilación de datos móviles gratuita y fácil de usar, desarrollada por el
equipo Centre for Genomic Pathogen Surveillance (CGPS) de la Universidad de Oxford. Permite diseñar formularios personalizados, recopilar datos geolocalizados en diversos contextos. Los datos obtenidos se condensaron y alojaron en el sitio web del proyecto para su posterior exportación en formato CSV.
Los datos recopilados de las variables categóricas se estandarizaron y se organizaron en grupos de respuestas para facilitar su posterior análisis mediante estadísticas descriptivas y análisis de frecuencia. Utilizamos fórmulas en Microsoft Excel para llevar a cabo este proceso.
Resultados y discusión
Es relevante destacar la homogeneidad de los resultados relacionados al origen y al nivel de estudio de los encuestados. La mayoría de los participantes, el 93.85%, son jóvenes nacidos en la ciudad de Cuenca, y el 91.67% está cursando algún nivel de BGU en Ecuador.
En contraste, se observa una relativa diversidad equitativa en términos de género, edad y nivel educativo específico. El 54.36% de los encuestados son mujeres, y el 38.97% de los participantes tienen 15 años. Además, el 37.78% está cursando el primer nivel de BGU.
El análisis proporciona una perspectiva valiosa sobre los patrones culturales y tradicionales observados por los encuestados en sus hogares, especialmente en relación con los roles y profesiones de sus padres y madres. A pesar de la significativa diversidad en las profesiones, las madres tienden a involucrarse más en tareas domésticas y en áreas relacionadas con la salud, la educación y el comercio. Por otro lado, los padres se diversifican en numerosos campos
profesionales, destacando labores relacionadas con la arquitectura, la construcción, el transporte y el comercio.
Existe una diferencia evidente en los roles y responsabilidades socioeconómicas asumidas por las figuras parentales, arraigada en la sociedad y su cultura local. Las mujeres suelen asumir la responsabilidad del cuidado del hogar, mientras que los hombres se encargan del sustento económico de la familia mediante actividades en la construcción y el comercio. Esta dinámica puede influir en la percepción de los roles de género y en las elecciones futuras de carreras y profesiones de los jóvenes.
Ante estos datos, es crucial promover acciones que fomenten la diversidad de opciones profesionales y garanticen la igualdad de oportunidades para que los jóvenes desarrollen su potencial sin restricciones basadas en género o aspectos culturales.
En este ámbito, solicitamos a los encuestados
que clasificaran, mediante rangos de valor, sus
actividades favoritas desarrolladas en su tiempo libre. La música es la actividad preferida por el 68% de los jóvenes, seguido de cerca por el ejercicio físico y la lectura. También se registró un gran interés en las actividades al aire libre, las interacciones sociales (presenciales y virtuales) y las expresiones artísticas y creativas.
Las actividades recreativas pueden desarrollarse mediante una amplia variedad de propuestas específicas, en diversos entornos y sin restricciones horarias. Al planificar y diseñar estas actividades, es fundamental considerar los aspectos demográficos, adaptando las opciones recreativas a las preferencias y necesidades de la población. De este modo, se promueve una mayor participación y satisfacción de los participantes, contribuyendo al bienestar general y a la calidad de vida.
El 72.56% de los jóvenes identifica las áreas como lugares extensos, libres de contaminación, rodeados de vegetación y con escasa intervención humana. Estos espacios no solo facilitan actividades de turismo e investigación, sino que también desempeñan un papel crucial en la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y la naturaleza en general. Además, se enfatiza que estas zonas proporcionan un espacio social que brinda paz y tranquilidad (Figura 3).
Alrededor de uno de cada cuatro encuestados no pudo proporcionar un concepto básico del término ‘área natural’. Sin embargo, al consultarles sobre
Figura 3: Concepto de área natural
Fuente: Elaboración propia
la importancia de estos espacios, casi todos los encuestados destacaron, en orden de mayor a menor, la belleza y el atractivo natural de estas áreas, percibiéndolas como lugares que inspiran admiración y conexión con la naturaleza. Para la mayoría de los participantes, estos espacios ofrecen beneficios para la salud y el estado emocional, promoviendo actividades de relajación, ejercicio físico y bienestar. Finalmente, casi dos tercios de los entrevistados indicaron que la importancia radica en la función esencial de conservación del ambiente y su biodiversidad (Figura 4).
Alexandra Galarza Torres
En estas opiniones, se resalta la importancia de proteger y conservar las zonas naturales del Ecuador. Además, se expresa la preocupación por el deteriorado estado de conservación debido a la presencia de basura y el descuido de visitantes y autoridades.
100% 96%
78%
75%
64%
50%
25%
20%
0%
En Cuenca, se evidencia una notable discrepancia en el nivel de conocimiento y familiaridad de la población juvenil con respecto a las áreas y parques naturales urbanos. Solo una minoría logró identificar y nombrar al menos cinco de estos espacios verdes locales. Entre los más reconocidos se encuentran el Parque Nacional Cajas, seguido por parques destacados como El Paraíso, de la Madre, Miraflores y el Bioparque Amaru (Figura 5). Esta situación resalta la necesidad de implementar estrategias educativas y de divulgación que promuevan una mayor conexión entre los jóvenes y el patrimonio natural de su entorno.
Figura 4: Percepción sobre la importancia de las áreas naturales
Fuente: Elaboración propia
Figura 4: Identificación de los encuestados sobre las áreas y/o
parques naturales en Cuenca.
Fuente: Elaboración propia
Observamos una notable diversificación en las actividades realizadas en entornos naturales. Es destacable señalar que la caminata se posiciona como la actividad favorita, elegida por el 63% de los jóvenes encuestados. Esta preferencia es seguida por la práctica de diversos deportes y la participación en actividades que permiten disfrutar y apreciar la naturaleza. Estas tendencias reflejan que los jóvenes buscan, en sus momentos de ocio, experiencias que combinan el bienestar físico y la conexión social con el entorno natural.
Consolidando las opiniones expresadas en secciones previas, se menciona que aproximadamente 376 encuestados, que representan el 96.41%, afirmaron que las áreas naturales reportan beneficios significativos para la comunidad. Este consenso se desglosa de la siguiente manera: un 46% (175 encuestados) destacó la importancia de estas zonas en la conservación de la biodiversidad; un 36.17% (136 encuestados) subrayó el impacto positivo en el bienestar emocional resaltando valores como la tranquilidad, la relajación y la sensación de libertad; y un 17.83% (67 encuestados) reconoció el beneficio directo para la salud a través de la recreación y el contacto con el aire limpio y un entorno saludable.
Es necesario señalar que, aunque solo una minoría lo ha indicado, la insuficiente o inexistente señal telefónica en la mayoría de estos sitios podría representar un obstáculo para la comunicación durante situaciones de emergencia.
Adicionalmente, existe una percepción negativa asociada a la seguridad en dichas áreas, atribuida principalmente a la presencia de delincuentes o personas consumiendo bebidas alcohólicas. Estas percepciones podrían proyectar una imagen desfavorable, lo que potencialmente disminuiría el flujo de visitantes. Se trata de una situación que resalta la necesidad de abordar tanto las infraestructuras de comunicación como las medidas de seguridad para mejorar la imagen y la accesibilidad de estos lugares.
1,54%
13,59%
15,13%
18,46%
24,62%
26,67%
Cero Uno Dos Tres Cuatro
Cinco
En una escala ascendente de diez puntos, el 79.23% (308) de los participantes otorgó una calificación alta, entre ocho y diez puntos, a la experiencia relacionada con la diversión en áreas naturales. Esto refleja una valoración y percepción general sumamente positiva con relación a las actividades al aire libre sin restricciones.
Sin embargo, a pesar de que el 98.21% (383) de los participantes mencionó sentir una percepción favorable al momento de estar en una zona natural, la percepción y apreciación de los jóvenes hacia estas zonas puede verse mermada por diversos factores. Entre estos, se destacan la inadecuada calidad de las instalaciones, bajos niveles de seguridad y la baja diversidad de actividades disponibles, lo que puede reducir el atractivo del lugar. Además, las condiciones climáticas adversas, la topografía desafiante y la distancia alejada pueden representar barreras físicas significativas.
Asimismo, la falta de servicios complementarios, como Wi-Fi, áreas de descanso e hidratación, puede disminuir la comodidad y la estancia prolongada. Además, la búsqueda de tranquilidad se ve a menudo contrariada por el ruido ambiental, especialmente debido a la presencia de individuos consumiendo bebidas alcohólicas.
En conjunto, estos factores impactan directamente en las expectativas de los visitantes y pueden influir negativamente en la frecuencia con la que optan por visitar estos espacios. Por lo tanto, subraya la importancia de abordar y mejorar estas áreas para fomentar una mayor valoración y uso por parte de la población joven.
Una observación significativa derivada de los resultados obtenidos es que una amplia mayoría, representada en el 85% (332) de los participantes, percibe que la ciudad dispone de una cantidad adecuada de zonas verdes en su extensión urbana. Este porcentaje sugiere una tendencia positiva hacia la valoración de los espacios naturales dentro del entorno citadino, lo cual resalta la importancia de las áreas verdes en la planificación urbana y el bienestar de los habitantes. Este hallazgo subraya la necesidad de mantener, e incluso incrementar, las áreas verdes en las ciudades para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Según las observaciones realizadas sobre la familiaridad de las áreas y parques naturales urbanos en Cuenca, se identificaron los más representativos mediante factores determinantes relacionados con la popularidad, biodiversidad, conservación ambiental, estado de la infraestructura, disponibilidad de áreas recreativas, diversidad de servicios adicionales, y su importancia histórica y cultural.
El Parque Nacional Cajas emerge como el área natural de mayor relevancia, mencionado en el 25% de las encuestas, consolidándose como el sitio de interés natural preeminente en la urbe. Le sigue en orden de mención el Parque Paraíso, con un 20% de las referencias. Además, tanto el Parque de la Madre como el Parque Miraflores se destacan, cada uno con un 15% de las menciones. Finalmente, el Jardín Botánico, con aproximadamente un 5% de las menciones, completa la lista de los espacios naturales urbanos más emblemáticos de Cuenca. Este análisis refleja la importancia de estos parques como elementos clave en la estructura urbana y la vida cotidiana de los ciudadanos.
Tales datos se alinean con las recomendaciones que los jóvenes hicieron en el caso hipotético de brindar una recomendación de visita a turistas extranjeros. El Parque Nacional Cajas destaca en el 43.40% de los casos (Figura 6), gracias a la diversidad de especies que alberga, sus atractivos turísticos y un clima agradable, lo que lo convierte en una joya de la naturaleza. Su reconocida
belleza y la importancia de sus diferentes cuerpos de agua lo hacen un destino predilecto para los visitantes. Además, es el más grande de su tipo, ofreciendo paisajes impresionantes y una gran variedad de actividades recreativas. La tranquilidad del parque permite a los visitantes desconectarse del bullicio urbano, disfrutar de una atención de calidad, pescar y explorar la singular flora y fauna. Su ubicación remota, rodeada de montañas y lagunas, complementa la experiencia con una oferta gastronómica local excepcional.
Alexandra Galarza Torres
La segunda opción recomendada fue el Parque Paraíso, con el 21.29% de referencias. Este sitio destaca por su amplia variedad de actividades en un entorno seguro y extenso, ideal para la recreación familiar y el contacto con la naturaleza. Se menciona que cuenta con infraestructura adecuada, incluyendo tiendas cercanas y áreas verdes bien mantenidas, donde se puede disfrutar de la observación de la fauna local, como aves y peces, y la flora del bosque. Además, es relevante la existencia de espacios para pasear con mascotas, realizar ejercicio al aire libre, como caminar o andar en bicicleta, y actividades acuáticas en botes. El Parque Paraíso representa un esfuerzo significativo en la conservación de la biodiversidad urbana, siendo el más cuidado de la ciudad y permitiendo a los visitantes apreciar la belleza de los ríos y la laguna del lugar.
Finalmente está el Parque de la Madre, con el 8.36% de las respuestas, destacándose la presencia del planetario, la ubicación cercana a centros comerciales, la capacidad de vivir una experiencia educativa única, complementada por la cercanía de canchas deportivas y ferias culturales. Los jóvenes se refieren a que la zona atrae a numerosos visitantes internacionales, garantizando su seguridad con una amplia gama de servicios y extensas áreas verdes. Además, la valiosa historia del lugar y la diversidad de opciones gastronómicas enriquecen la visita. Asimismo, la meticulosa organización y el mantenimiento del área, junto con la variedad de atracciones cercanas, hacen de este destino un lugar ampliamente reconocido y apreciado por su limpieza y belleza. Su carácter turístico lo convierte en un espacio ideal para disfrutar en familia.
Es relevante destacar que, en comparación con los extensos parques tradicionales urbanos, aquellos con una identidad temática definida, tales como Amaru Bioparque, Parque Pumapungo y el Jardín Botánico, han recibido una menor preferencia entre la población juvenil de la ciudad. Las cifras indican que solo un 6%, 3.5% y 3% de los jóvenes,
respectivamente, recomiendan estos espacios. Este fenómeno sugiere una tendencia interesante que merece ser analizada con mayor profundidad para entender las dinámicas culturales y sociales que influyen en las elecciones recreativas de los jóvenes en entornos urbanos.
Figura 6: Parques recomendados
Fuente: Elaboración propia
Un 39.74% de los participantes indicó que frecuentan las zonas verdes urbanas y parques naturales de la ciudad entre tres y cinco veces a la semana (Figura 7). Por otro lado, un 39.49% de los encuestados jóvenes señaló que visitan estos lugares una o dos veces por semana, prefiriendo principalmente los fines de semana para estas actividades, en compañía de familiares o amigos, en el 54.95% de las ocasiones. Además, se observó que una menor proporción de las visitas se realiza en compañía de mascotas, con la pareja o individualmente. Estos datos reflejan la importancia de los espacios verdes urbanos como puntos de encuentro social y recreativo, así como su rol en la promoción de la salud y el bienestar en la población joven.
Las motivaciones de los jóvenes para visitar parques naturales son predominantemente lúdicas. Un 43% de los encuestados indicó la recreación y el entretenimiento como razones principales. Esta preferencia subraya la importancia de los parques como espacios para el ocio y la desconexión de la rutina diaria.
En segundo lugar, el deseo de interactuar directamente con el medio ambiente representa un 20.95 % de las respuestas. Esto refleja una conciencia creciente sobre la relevancia de la naturaleza en nuestra vida cotidiana y el bienestar personal.
Figura 7: Frecuencia semanal de visita
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, el 13.27% de los participantes valora estos entornos naturales como escenarios idóneos para el desarrollo de actividades turísticas y el fortalecimiento de los lazos familiares y la convivencia (Figura 8). Esto demuestra la flexibilidad de los parques naturales como espacios de encuentro intergeneracional.
Estas cifras no solo evidencian las preferencias actuales de los jóvenes, sino que también ofrecen una perspectiva valiosa para la gestión y planificación de actividades en dichos parques, asegurando que se atiendan las necesidades y deseos de este segmento significativo de la población visitante.
Figura 8: Motivaciones
Fuente: Elaboración propia
Las recomendaciones personales y el boca a boca continúan siendo un pilar fundamental en la promoción de espacios naturales y sus encantos. De manera destacada, la familia origina el 42.34% de las recomendaciones, seguida por
los amigos, que constituyen un 29.93%. A pesar de la era digital, las redes sociales personales, los medios de comunicación establecidos y la publicidad online presentan una influencia considerablemente menor, con aproximadamente un 8% cada uno. En contraste, figuras públicas como influencers, youtubers y tiktokers, aunque en crecimiento, aún representan la fracción más pequeña con un 2.48%. Este patrón sugiere que, a pesar de la proliferación de plataformas digitales y personalidades en línea, las recomendaciones tradicionales mantienen su relevancia, posiblemente debido a la percepción de autenticidad y confianza que conllevan.
Alexandra Galarza Torres
Las redes sociales han ayudado a los usuarios a tener un acceso inmediato a la información de interés. Los jóvenes han optado por el uso de las diferentes plataformas digitales. Como menciona Harold Hütt Herrera (2012) sobre espacios de chat, grupos, plataformas, etc., “resultan apasionantes para muchos” (p.125), ya que se construyen oportunidades para interactuar de una forma segura, dinámica y efectiva para los jóvenes, compartiendo e intercambiando experiencias, informaciones, o bien utilizando estas vías como formas de expresión de los acontecimientos más relevantes que tiene lugar en su vida cotidiana.
La entrevista revela que Instagram es la red social predominante entre la población juvenil de Cuenca, acaparando el 36.84% de las preferencias. Le siguen TikTok, con un 25.66%, mientras que WhatsApp y Facebook también muestran una fuerte presencia, con un 28.95% y un 22.37% respectivamente, lo que indica una inclinación significativa hacia plataformas establecidas para la comunicación y la interacción social. YouTube, conocido por su contenido audiovisual, se sitúa en quinto lugar con un 11.84%, lo que refleja su rol como un medio de entretenimiento y aprendizaje. X, Telegram y Threads, aunque menos preferidos, con un 5.26%, 2.11% y 0.79% respectivamente, demuestran la diversidad de plataformas utilizadas por los jóvenes para la comunicación y el consumo de contenido. Estos datos subrayan una tendencia clara hacia plataformas que priorizan el contenido visual y permiten una interacción directa y dinámica.
La higiene y limpieza emerge como la principal preocupación, con un 25% del total de necesidades identificadas, lo que refleja su importancia en la conservación de un entorno saludable. Le sigue la seguridad de los visitantes, con un 20%. La asignación de recursos para el mantenimiento de infraestructuras es también crucial, con un 15% de importancia, destacando la necesidad de preservar la funcionalidad y estética del espacio. La implementación de medidas para una gestión eficaz de los residuos se destaca con un 10%, enfatizando la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad operativa. De igual manera, se asigna un 10% a la correcta señalización, esencial tanto para la orientación al público como para fomentar la conciencia ambiental. Finalmente, la diversificación de las actividades recreativas, la promoción del parque y la preservación del ecosistema local son aspectos que, aunque representan un 5% cada uno, son fundamentales para enriquecer la experiencia del visitante y asegurar la protección de la biodiversidad.
Existe una variedad de percepciones sobre las repercusiones del turismo en el ambiente. El 62.8% de los participantes percibe que el turismo ejerce un impacto positivo, destacando su contribución a la conservación y a la sensibilización sobre cuestiones ecológicas. Por otro lado, un 37.2% sostiene una visión opuesta, enfatizando aspectos adversos como la contaminación y el perjuicio a la biodiversidad. Esta dicotomía de opiniones subraya la complejidad del tema y la necesidad de abordar el turismo desde una perspectiva que equilibre el desarrollo económico con la protección ambiental.
Una significativa mayoría de la población juvenil, el 52.31%, manifiesta una preocupación considerable, calificada como muy alta o alta, con relación a la conservación del ambiente. Esta cifra contrasta marcadamente con el escaso 4.10% de jóvenes que indicaron una total ausencia de inquietud por la preservación de la naturaleza. Estos datos reflejan la creciente conciencia ecológica entre los jóvenes y subrayan
la importancia de incluir sus perspectivas en las políticas de sostenibilidad ambiental.
Para los encuestados, los desafíos críticos que afrontan las áreas naturales comienzan por la contaminación, el reto más significativo, con una prevalencia del 38.4%. Resaltaron la necesidad de adoptar estrategias eficaces para la recolección de residuos, que se considera una acción para la mejora de muchas zonas y es mencionada en el 66.29% de las observaciones. Una gestión eficiente de los desechos no solo contribuye a mitigar la contaminación, sino que también incide en la reducción del exceso de basura y la disminución de residuos perjudiciales para la biodiversidad.
Es crucial desarrollar campañas de educación ambiental y sensibilización para fomentar prácticas sostenibles, citadas en el 24.92% de los casos. La deforestación indiscriminada de árboles, otro reto importante, puede ser contrarrestada con actividades de reforestación y plantación mencionadas en un 22.73% de los casos, destacando así la importancia de restaurar y conservar los recursos naturales. El control y la vigilancia, mencionados en un 18.53% de los casos, son esenciales para asegurar el cumplimiento de las normativas y la seguridad, abordando así el problema del furtivismo y la inseguridad en estas áreas.
Finalmente, la implementación de regulaciones y políticas adecuadas se considera crucial en un 12.73% de los casos para proteger y conservar los parques a largo plazo, garantizando su integridad ecológica y su valor como espacios naturales. En este sentido, es urgente actuar.
Alexandra Galarza Torres
Conclusiones
Se analizó un grupo relativamente homogéneo en términos de edad, género y nivel educativo específico. Las madres suelen involucrarse más en el cuidado del hogar, mientras que los padres se diversifican en campos como el comercio y la construcción para la sustentación económica familiar. Esta dinámica refleja patrones culturales arraigados y destaca la necesidad de promover la igualdad de oportunidades en la elección de carreras y profesiones.
La música, el ejercicio físico y la lectura son las actividades preferidas por los jóvenes en su tiempo libre. La diversidad de intereses resalta la importancia de adaptar las opciones recreativas a las preferencias de la población para fomentar su bienestar general. Además, el desarrollo de estas actividades no está sujeto a un horario o entorno específico.
A pesar de que uno de cada cuatro jóvenes no tuvo la capacidad de identificar al menos cinco parques o áreas naturales urbanas de Cuenca y carecen de un concepto básico de lo que es un área natural, existe una valoración positiva de estas zonas, destacando su importancia para la conservación del ambiente y su contribución al bienestar emocional y la salud. Sin embargo, concurren obstáculos como la falta de señal telefónica y preocupaciones de seguridad. A pesar de ello, la mayoría de los participantes valora positivamente la experiencia en estas zonas. Para los jóvenes, mejorar la calidad de las instalaciones y diversificar las actividades podría aumentar su atractivo.
Entre las áreas naturales de la ciudad, el Parque Nacional Cajas destaca como el más relevante, seguido por parques urbanos tradicionales como el Parque de la Madre y el Parque Paraíso. En comparación, los parques temáticos, como Amaru Bioparque, Parque Pumapungo y el Jardín Botánico, son menos populares entre los jóvenes. Esto podría deberse a su enfoque más limitado en comparación con la experiencia diversa, recreativa y versátil que ofrecen otros espacios. Estos parques temáticos podrían beneficiarse de estrategias de marketing más efectivas para atraer a los jóvenes y comunicar claramente sus propuestas de valor.
La caminata es la actividad preferida en estos entornos, seguida por la práctica de deportes y la apreciación de la naturaleza. Debido a la alta frecuencia de visitas por parte de los jóvenes a estos espacios, se refleja que son zonas de gran importancia para su desarrollo social y recreativo, así como para el fomento de la salud y el bienestar.
Es notable el alto nivel de preocupación por la conservación del ambiente, lo que hace necesario desarrollar acciones concretas como la recolección de basura, la reforestación y la educación ambiental. Estas medidas son esenciales para proteger y conservar los espacios naturales, abordando las problemáticas y estrategias de mejora en las áreas naturales protegidas. Asegurar su integridad ecológica a largo plazo también depende de la implementación de regulaciones adecuadas, lo cual es un elemento crucial.
Recomendaciones
Esta investigación permite formular algunas recomendaciones estratégicas basadas en las variables analizadas, dirigidas principalmente a los organismos encargados de la gestión y cuidado de las áreas naturales de la ciudad:
Evaluación de roles de género y necesidades de la comunidad: Es crucial realizar encuestas y entrevistas a madres y padres de familia para comprender sus preferencias y necesidades en relación con los espacios naturales, así como analizar cómo estas preferencias se reflejan en el uso actual de estos espacios.
Diversificación de usos de los espacios públicos: Implementar áreas específicas dentro de los espacios naturales que faciliten diversas actividades, como zonas de lectura, espacios para conciertos al aire libre, y áreas de ejercicio físico.
Promoción de igualdad de oportunidades: Desarrollar programas y campañas de sensibilización que promuevan la participación equitativa en las actividades que rompan con los roles de género tradicionales.
Adaptación a preferencias y bienestar general: Realizar estudios de mercado y encuestas periódicas para entender las preferencias recreativas de la comunidad. Utilizar esta información para ajustar y mejorar las instalaciones y programas en los espacios naturales.
Flexibilidad en el uso de espacios: Diseñar espacios multifuncionales que puedan adaptarse fácilmente a diferentes actividades y horarios. Promover eventos y actividades que puedan realizarse en cualquier momento del día.
Propósitos de uso de los espacios naturales: Crear áreas dedicadas al ejercicio físico, la música y la lectura para fomentar la salud y el bienestar de la comunidad. Establecer programas educativos y actividades que promuevan la conciencia ambiental y el conocimiento sobre la naturaleza; diseñar espacios accesibles y diversos que respondan a las necesidades de todos los grupos demográficos, promoviendo la igualdad de oportunidades.
Agradecimiento
Los autores agradecen la colaboración del ingeniero Juan Carlos Quezada, funcionario del Parque Nacional Cajas y al biólogo Ernesto Arbeláez, director de Amaru Bioparque Cuenca, por su gentil aporte para el desarrollo de esta investigación.
Alexandra Galarza Torres
Referencias bibliográficas
Barrado Timón, D.A. (2011). Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios Geográficos, 72(270), 35-58. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201102
Barretto, M. (2007). Turismo y cultura: relaciones, contradicciones y expectativas. Ed. PASOS.
Beltrán Costa, O. (2021). Patrimonio natural: conservación y uso público. En I. Arrieta Urtizberea (Ed.), Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión (pp. 327-344). Ed. PASOS.
Collado, S., Corraliza, J.A., Sorrel, M.A. y Evans,
G.W. (2015). Spanish version of the Children’s Ecological Behavior (CEB) scale. Psicothema, 26(1), 82-87.
Comisión Gestión Ambiental del Cantón Cuenca. (03 de febrero de 2024). Areas Protegidas Municipales. Proyectos. https://cga.cuenca.gob. ec/proyectos/ejecutados
Descola, P. (2007). Postface. Les coulisses de la nature. En A. Selmi y V. Hirtzel (Dirs.), Gouverner la nature (pp. 123-127). L’Herne.
Diego, C., y García, J. C. (2006). Los espacios naturales protegidos. Davinci
Empresa Municipal de Aseo de Cuenca. (03 de febrero de 2024). Administración de Parques. Mantenimiento de mobiliario urbano. https:// emac.gob.ec/mantenimiento-de-mobiliario- urbano/
Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental del Cantón Cuenca. (03 de febrero de 2024). Parque Nacional El Cajas. Gestión Ambiental. https://etapa.net.ec/gestion- ambiental/parque-nacional-cajas/
Epicollect5. (s. f.). Free and easy-to-use mobile data-gathering platform. https://five.epicollect. net/
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca. (03 de febrero de 2024). Parques Lineales. 101 Propuestas. https://www. cuenca.gob.ec/101_propuestas/parques-lineales
González, P. A. (2013). From a Given to a Construct. Cultural Studies, 28(3), 359-390. https://doi.org/10.1080/09502386.2013.789067
Hall, C., y Page, S. (2002). The Geography of Tourism and Recreation: Environment, Place and Space. Routledge.
Horlings, L. (2015). Values in place; A value- oriented approach toward sustainable place- shaping. Regional Studies, Regional Science, 2(1), 257-274. https://doi.org/10.1080/21681376
.2015.1014062.
Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión, Reflexiones, 91(2), 121-128.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Conozcamos Cuenca a través de sus cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ conozcamos-cuenca-a-traves-de-sus-cifras/.
Korpela, K., Kytta, M. y Hartig, T. (2002). Adolescents Perception of the Environment and its Relation to Their Subjective Well-Being. International Journal of Environmental Research and Public health, 3(3), 1-18.
Kreisel, W. (2004). Geography of leisure and tourism research in the German-speaking world: three pillars to progress. Tourism Geographies, 6(2), 163-185. https://doi.org/10.1080/14616680
42000208435.
Lowenthal, D. (1985). The Past is a Foreign Country. Cambridge University Press.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Estadísticas Educativas. Datos Abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador. https:// educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Organización Mundial de la Salud. (2024). La salud mental del adolescente. https://bitly.cx/oISg
Padilla, N. (2019). Los aportes de la geografía en estudios turísticos. Observatorioum: Revista Electrónica de Geografía, 10(1), 2-15. https://doi. org/10.14393/OREG-v10-n1-2019-51112.
Selmi, A., y Hirtzel, V. (2007). Introduction. En Parquer la nature (pp. 9-12). L’Herne.
Silberman, N. (2006). Looking toward the future: heritage. Presentation and Interpretation and their Relation to ICT. Treballs d’Arqueologia, (12), 5-21. https://raco.cat/index.php/TreballsArqueologia/ article/view/58272.
Silberman, N. (2007). Sustainable heritage? Public archaeological interpretation and the marketed past. University of Massachusetts – Amherst.
Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell.
Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, 8, 71-76.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Weisz, H., y Clark, E. (2011). Society-Nature coevolution. Geografiska Annaler, 93(4), 281-
287.