Artículo científico / 2025, Vol. 16, No. 1, páginas 237 - 255

237


237

Los esgrafiados que decoran la capilla barroca de Santa Bárbara en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia


The sgraffito that decorates the Baroque chapel of Santa

Bárbara in the church of San Juan del Hospital de Valencia



Autores:


Liqun Li

Yang Wang

Jorge García-Valldecabres

Luis Cortés Meseguer

Universitat Politècnica Valencia, España Autor de correspondencia:


Nombre correo

Recepción: 26 - enero - 2025

Aprobación: 10 - junio - 2025

Publicación online: 30 - junio - 2025


Citación: Li, L., Wang, Y., García-Valldecabres, J. y Cortés Meseguer, L. (2025). Los esgrafiados que decoran la capilla barroca de Santa Bárbara en la iglesia de San

Juan del Hospital de Valencia. Maskana, 16(1), 237-255.

https://doi.org/10.18537/mskn.16.01.15


doi: 10.18537/mskn.16.01.15

© Author(s) 2025. Attribution-NonCommercial- ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


Los esgrafiados que decoran la capilla barroca de Santa Bárbara en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia

The sgraffito that decorates the Baroque chapel of Santa

Bárbara in the church of San Juan del Hospital de Valencia


Resumen Abstract


Este estudio se centra en la técnica decorativa del esgrafiado en la arquitectura barroca de la capilla Santa Bárbara de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. La investigación pretende analizar las características técnicas y estilísticas del esgrafiado, así como su significado simbólico y estético en el contexto barroco. El análisis revela el uso de motivos geométricos y vegetales comunes, como círculos, rombos y flores estilizadas, habituales en otros edificios religiosos de la época. Estos patrones coinciden con las tendencias artísticas de finales del siglo XVII, especialmente en la segunda mitad del siglo, cuando la decoración barroca se volvió más estandarizada y simbólica. Los resultados sugieren que el esgrafiado de la capilla de Santa Bárbara es un ejemplo significativo de la síntesis artística y religiosa del barroco valenciano.


Palabras clave: esgrafiado, arquitectura barroca, técnicas decorativas y análisis ornamental, simbolismo religioso, decoración del siglo XVII

This study focuses on the decorative technique of sgraffito in the Baroque architecture of the Chapel of Santa Bárbara in the Church of San Juan del Hospital in Valencia. The research aims to analyze the technical and stylistic characteristics of the sgraffito patterns, as well as their symbolic and aesthetic significance within the Baroque context. The analysis revealed the use of common geometric and vegetal motifs, such as circles, rhombuses, and stylized flowers, often seen in other religious buildings of the time. These patterns align with the artistic trends of the late 17th century, especially in the second half, when Baroque decoration became more standardized and symbolic. The results suggest that the sgraffito in the Chapel of Santa Bárbara is a significant example of the artistic and ideological synthesis of the Baroque period in Valencia.


Keywords: sgraffito, baroque architecture, decorative techniques and ornamental analysis, religious symbolism, architectural decoration of 17th century.


Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

  1. Introducción



    La motivación de la presente contribución responde al deseo de presentar un primer anticipo, de los logros obtenidos en el marco de un proyecto de investigación que abarca una extensión mayor. El cual, tiene por objetivo el estudio comparativo de los motivos ornamentales en los lienzos de los edificios religiosos del barroco valenciano y motivos ornamentales de los tejidos de la industria de la seda, con la finalidad de redescubrir, como estos, responden a manifestaciones culturales y sociales de una época propia de un sentimiento de identidad.


    En esta contribución, se ha escogido un caso de estudio de unas dimensiones que nos permitan abarcar los objetivos de este primer estudio que servirá de referencia o modelo para ser aplicado en otros casos tanto de arquitectura como del oficio propio de los artesanos de los tejidos de seda.


    La capilla de Santa Bárbara, ubicada en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia, es un destacado ejemplo de la arquitectura barroca del siglo XVII. De acuerdo con el estudio que realizó el doctor y académico Llorca Diez (1930), esta capilla fue diseñada por el arquitecto Juan B. Pérez Castiel, su construcción comenzó en 1686. Asimismo, la inscripción con la fecha de 1689 que se encuentra en su ornamentación sugiere que fue por entonces cuando gran parte de los trabajos decorativos ya estaban completados. Este arquitecto, según detalla el profesor González (2010), desde temprana edad se estableció en la capital del Turia, Valencia y colaboró en el obrador de Pedro Artigues originario de Teruel, tal y como consta en el Archivo de protocolos del Patriarca. Además, el arquitecto Juan B. Pérez Castiel llegó a ser el maestro mayor de las obras de la Catedral entre 1672 y 1707. Durante este periodo realizó, una de sus más importantes actuaciones, el revestimiento barroco del presbiterio de la Seo.


    Se le considera el introductor del barroco en Valencia. El espacio del presbiterio de la Catedral, además de por su relevancia histórica, se distingue

    por la riqueza decorativa de sus esgrafiados, una técnica ornamental que encuentra en la capilla de Santa Bárbara una de sus manifestaciones más elaboradas y significativas.


    El esgrafiado, técnica decorativa milenaria que alcanzó un desarrollo destacado gracias al trabajo de los artesanos mudéjares Rodríguez Fraga (2015), consiste en superponer capas de mortero o yeso y retirar selectivamente las superiores para crear patrones ornamentales. Esta tradición, que se extendió principalmente por el sudeste español, adquirió gran protagonismo en el barroco valenciano, donde se utilizó para embellecer muros mediante motivos vegetales, geométricos y antropomórficos. En la capilla de Santa Bárbara, los esgrafiados presentan una paleta policromática sencilla pero efectiva, basada en el contraste entre el blanco del yeso y el negro de humo, creando un efecto visual de gran delicadeza y dinamismo.


    En relación con los esgrafiados de la región, se han documentado en el siglo XVII y los primeros años del XVIII, principalmente en las provincias de Valencia y Castellón, con escasos ejemplos en el ámbito alicantino. Además, se observa una clara preferencia por el uso de esta técnica en edificios religiosos, más que en la arquitectura civil. En el caso valenciano, Peñarrocha Altabella (2013), menciona que los esgrafiados fueron más comúnmente aplicados en interiores que en exteriores.


    A pesar de la importancia histórica y artística de esta capilla, los esgrafiados que decoran sus muros han recibido escasa atención académica. Este artículo tiene como objetivo principal analizar en profundidad las características formales, técnicas e iconográficas de los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara, situándolos dentro del contexto del arte barroco valenciano, Ruiz Alonso (2015) y el Archivo de Protocolos del Colegio de Corpus Christi, (Real Colegio - Seminario de Corpus Christi (s.f.)), y explorando más profundamente su conexión con las tradiciones decorativas heredadas del mudéjar después de.


    1. Motivos de los patrones


      Los patrones geométricos de los esgrafiados de la época barroca en Valencia se caracterizan por la simplicidad de sus elementos y su capacidad para generar composiciones visualmente complejas. Como describe Ferrer Orts (2009- 2010), estos patrones incluyen líneas paralelas, círculos y circunferencias, cuadrados, rectángulos y rombos, estrellas de seis y ocho puntas, redes de seba, entrelazos, medallones lobulados, flores de cuatro y seis pétalos, tramas de hexágonos e imbricaciones. Además, sus dinámicas siluetas han dado lugar a curiosas transformaciones, como medias lunas, corazones, espirales o peces, representaciones siempre esquemáticas y estilizadas, de cronología predominantemente cristiana, como se enseña en el libro Diccionario de las artes decorativas, de Honour (1987). En la capilla de Santa Bárbara se identifican elementos que coinciden con esta descripción, como círculos, rombos, flores y peces, que confirman su conexión con los patrones tradicionales de la época.


      El contexto histórico de estos motivos decorativos sugiere una evolución en su significado a lo largo del tiempo. Aunque en los inicios del siglo XVII estos patrones pudieron tener un sentido simbólico vinculado a la Contrarreforma y a la primera arquitectura cristiana, a partir del segundo tercio del siglo se difundieron de manera más estandarizada e imitativa, que perdiendo en muchos casos su contenido conceptual original como dice la profesora Gil Saura (2010). En este sentido, las bóvedas decoradas con roleos, grutescos, cestas de frutas, pelícanos o ramos de vid, marcadas por un evidente “horror vacui”, se integraron como parte de un lenguaje decorativo típico del barroco valenciano. En la cúpula de la capilla de Santa Bárbara se encuentran ejemplos claros de esta tendencia, incluyendo cestas de frutas, pelícanos y ramos de vid que enriquecen su ornamentación. Si se consulta el Diccionario de los símbolos de Gheerbrant (1988), se puede conocer el significado de estos símbolos y su trasfondo cultural, para así comprender mejor los significados más profundos que transmiten los motivos decorativos de la arquitectura barroca valenciana.


      Otro grupo de motivos recurrentes en los esgrafiados valencianos de la época incluye figuras antropomorfas que se fusionan con elementos vegetales. Según Gil Saura (2010), es común encontrar figuras humanas parcialmente transformadas, como cuerpos que hasta la cintura presentan anatomía humana pero que terminan en roleos o follajes. También son frecuentes los motivos de cazadores con casco, arco y flechas, guerreros a caballo, músicos con turbantes y figuras salvajes con penachos sosteniendo escudos. En la cúpula de la capilla de Santa Bárbara, se han identificado varios de estos motivos: salvajes y guerreros con arco y flechas entre follajes, así como figuras humanas cuya parte inferior del cuerpo se funde en formas vegetales. Estas representaciones, típicas del estilo de la época en Valencia, reflejan tanto la maestría técnica como el simbolismo visual, que caracterizó el arte decorativo barroco.


      En el Renacimiento se utilizaba la proporción, el orden, la simetría y la decoración modesta, encarnando la estética racional clásica. Mientras que, en el Barroco, que marcó el comienzo del siglo XVII, se persiguió la dinámica, el dramatismo, los contrastes de luces y sombras, y las decoraciones más exageradas y ornamentadas. En cuanto a los materiales, por un lado, en el Renacimiento se utilizaba la piedra tradicional del lugar. Y, por otro lado, el Barroco estilo más decorativo, hace uso de la escultura, la decoración con estuco y del dorado. Las obras de Jarque (1993) y Jarque (1994), contienen numerosos elementos de la arquitectura barroca valenciana que resultan relevantes para el análisis de los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara. Por ejemplo, en el libro de Jarque (1993), se menciona, la renovación de la iglesia de San Esteban en Valencia, donde destacan las arcadas y la bóveda realizadas entre 1679 y 1682 son un ejemplo representativo de la arquitectura barroca. En la iglesia de San Miguel en Castellón se exhiben pilastras y esgrafiados datados entre 1679 y 1725, al igual que los detalles decorativos de la iglesia de Santa Ana en Segorbe. En concreto, como se muestran en la Tabla 1. Arquitectura Barroca Valenciana.


      Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

      Tabla 1: Arquitectura Barroca Valenciana.

      Fuente: Elaboración propia..


      Número

      Escaneo de fotos del libro

      Descripción

      Fuente


      1



      Detalles de la renovación de arcadas y bóveda de la iglesia de San Esteban en Valencia.


      (Jarque, 1993, pp.

      220-221)


      2



      Detalle de pilastra y esgrafiado de la Iglesia de San Miguel en Castellón.


      (Jarque, 1993, p. 246)


      3



      Detalles decorativos de la Iglesia de Santa Ana en Segorbe.


      (Jarque, 1993, p. 249)


      Además, de acuerdo con Gil Saura (2010a y 2010b), se explora la técnica del esgrafiado de talla decorativa utilizada en la arquitectura barroca, en la que se analiza con detalle su aplicación, su contexto histórico, su difusión e influencia en Valencia.


      Este contexto arquitectónico ilustra cómo los principios decorativos del barroco valenciano se reflejan también en los esgrafiados. Finalmente, hemos elegido la capilla de Santa Bárbara como objeto principal de nuestro estudio debido a su riqueza ornamental y su importancia como testimonio representativo de esta tradición artística.


    2. Objetivo General


      Analizar los esgrafiados decorativos de la capilla de Santa Bárbara, a través de un enfoque técnico, estilístico e iconográfico, con el fin de comprender su relevancia dentro del contexto barroco valenciano y su relación con la tradición decorativa de la época.


    3. Objetivos Específicos


      Describir las características técnicas y estilísticas de los esgrafiados presentes en la capilla de Santa Bárbara, incluyendo el análisis de los materiales, las técnicas de aplicación y los elementos ornamentales empleados.

      Analizar todos los patrones decorativos presentes en los elementos arquitectónicos de la capilla que incorporan esgrafiados, para identificar similitudes, variaciones y su integración en el diseño arquitectónico general del espacio.


      Realizar un inventario y catalogación de los diferentes patrones de esgrafiado presentes en los elementos decorativos de la capilla, generando fichas de catalogación para cada uno y proporcionando información detallada sobre sus características visuales, ubicación y posibles variaciones.


      Contextualizar los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara dentro del arte barroco valenciano, analizando sus influencias, su relación con la tradición de la decoración barroca y su simbolismo dentro del ámbito religioso de la época.


      El presente trabajo busca no solo contribuir al conocimiento de esta técnica ornamental en el barroco valenciano, sino también fomentar su valorización como parte del rico patrimonio artístico de la iglesia de San Juan del Hospital. Este análisis, centrado en los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara, ofrece una oportunidad para profundizar en la comprensión de las tradiciones decorativas de la época y su evolución en el contexto cultural del siglo XVII.


  2. Metodología



    El estudio de los esgrafiados en la capilla de Santa Bárbara se ha realizado mediante un enfoque multidisciplinario que combina técnicas avanzadas de levantamiento digital, análisis arquitectónico y trabajo de catalogación apoyado en la disciplina de la historiografía y la tratadística clásica de los oficios de obra y decoración, por ejemplo, la tesis doctoral del profesor García Valldecabres, y el estudio del profesor Sánchez Muñoz (2016), titulado: Cómo catalogar obras de arte y otros objetos artísticos.

    1. Levantamiento y Fotogrametría


      Para la documentación precisa de los esgrafiados y la estructura arquitectónica de la capilla, se utilizó un escáner láser 3D, que permitió obtener un modelo detallado en forma de nube de puntos. En el trabajo final de máster del ingeniero Mogena Sánchez (2018), se ha realizado el modelado 3D y la fotogrametría. Esta técnica ofrece una representación precisa de la geometría del espacio, lo que facilita la creación de planos


      arquitectónicos y secciones de la capilla. Además, el equipo de escáner láser proporciona fotografías detalladas de los esgrafiados, lo que resulta crucial para el análisis de sus patrones y la conservación de los detalles decorativos en alta resolución.


    2. Dibujo de los Diferentes Patrones


      Con los datos obtenidos en la primera fase, se procedió a la representación gráfica de los esgrafiados mediante el software AutoCAD. Utilizando los planos arquitectónicos generados a partir del levantamiento y las fotografías de los esgrafiados, se dibujaron los patrones decorativos presentes en las superficies. Esta etapa permitió crear representaciones precisas de los diseños ornamentales y analizar sus características formales.


    3. Catalogación de Patrones


      En esta fase, se llevó a cabo una catalogación exhaustiva de los patrones de esgrafiado, identificando aquellos que se repiten y aquellos que son únicos, en todos los elementos arquitectónicos

      decorados de la capilla. Para cada patrón, se generó una ficha de catalogación que incluye información sobre su ubicación, dimensiones, características visuales y posibles variaciones. Este proceso permite tener un inventario detallado de los elementos decorativos, lo que facilita la comparación y el análisis estilístico.


      Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

    4. Análisis de las Características y Estilística


      Finalmente, se procedió al análisis de las características técnicas y estilísticas de los esgrafiados. En esta fase, se estudiaron el diseño, la disposición y los motivos de los patrones decorativos en el contexto arquitectónico de la capilla. Este análisis tiene en cuenta aspectos como la relación de los esgrafiados con el espacio arquitectónico, su simbolismo, y cómo se integran en la estética general del barroco valenciano. El estudio también incluye la evaluación de los materiales y las técnicas utilizadas, lo que permite una comprensión más profunda del proceso de elaboración de estos esgrafiados.


  3. Resultados



    El análisis realizado permitió identificar y catalogar los diferentes patrones decorativos presentes en los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara. Los resultados revelaron una notable diversidad de diseños, entre los que predominan motivos geométricos, vegetales y algunos antropomórficos, todos ellos característicos de la ornamentación barroca propia del siglo XVII. Estos patrones incluyen cestas de frutas, ramos de vid, follajes estilizados que se transforman en formas animales como peces y pelícanos, y representaciones antropomórficas, como figuras humanas integradas con elementos vegetales. Este conjunto de motivos evidencia un lenguaje visual cargado de simbolismo religioso y cultural, enraizado en los ideales de la Contrarreforma.


    La distribución de los esgrafiados se realizó de

    manera estratégica y sistemática, adornando

    elementos arquitectónicos clave como arcos, pilastras y bóvedas. En particular, la cúpula de la capilla destaca por su compleja ornamentación, que refuerza el carácter monumental del espacio litúrgico. La integración armónica entre los esgrafiados y la estructura arquitectónica no solo enriquece el conjunto estético, sino que también actúa como un medio para transmitir mensajes ligados a valores cristianos, tales como la idea de la trascendencia y la unidad entre lo terrenal y lo divino.


    Además, el análisis comparativo permitió observar cómo los patrones de los adornos de la capilla comparten similitudes con otras manifestaciones del barroco valenciano, destacando elementos recurrentes documentados en otras iglesias de la región, como se menciona en el libro de Jarque (1993), la iglesia de Santa Ana en Segorbe y la


    iglesia de San Esteban en Valencia. Esto subraya la influencia de talleres y artesanos locales en la consolidación de un estilo homogéneo y estandarizado, sin perder la riqueza expresiva propia de cada espacio.


    A continuación, se presenta un resumen del trabajo realizado mediante las siguientes tablas 2 a la 8;


    1. - Esgrafiado - cúpula-EC1;

    2. - Esgrafiado - cúpula-EC2;

    3. - Esgrafiado - cúpula-EC3/EC4;

    4. - Esgrafiado - cúpula-EB1/EB2;

    5. - Esgrafiado - bóveda-EB3/EB4;

    6. - Esgrafiado - pilastra-EP1;

    7. - Esgrafiado - mulo-EM1;


    A partir de estas tablas 2-8 se identificaron los patrones decorativos, en los que se indica su ubicación precisa, su frecuencia y sus características principales. Este recurso resulta esencial para una comprensión más detallada de la función decorativa y simbólica de los esgrafiados en el contexto litúrgico, destacando su papel no solo como elementos ornamentales, sino también como vehículos de significados religiosos y culturales.


    Tabla 2: Los esgrafiados de la cúpula sector EC1.

    Fuente: Elaboración propia..




    Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

    Tabla 3: Los esgrafiados de la cúpula sector EC2.

    Fuente: Elaboración propia..



    Tabla 4: Los esgrafiados de la cúpula sector EC3-EC4.

    Fuente: Elaboración propia..



    Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

    Tabla 5: Los esgrafiados de la cúpula sector EB1-EB2.

    Fuente: Elaboración propia..




    Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

    Tabla 7: Los esgrafiados de la cúpula sector EP1.

    Fuente: Elaboración propia..



    Tabla 8: Los esgrafiados de la cúpula sector EM1.

    Fuente: Elaboración propia..



    Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

  4. Discusión y conclusión



    1. Discusión


      Según Ferrer Orts (2017), durante la segunda mitad del siglo XVII, se consolidó en la arquitectura barroca una “progresiva asimilación teórica formulada en el Renacimiento”, que dio lugar a un estilo más homogéneo y estandarizado. Este periodo estuvo marcado por la expansión de elementos arquitectónicos como las bóvedas de cañón, los lunetos y las cúpulas, acompañados de decoraciones profusas y minuciosas. En la capilla de Santa Bárbara, este desarrollo estilístico se hace evidente en los esgrafiados que ornamentan tanto los muros como la cúpula, integrándose de manera armónica con los elementos arquitectónicos y reforzando el carácter sagrado del espacio.


      Así mismo, según el profesor Giannotta (2023), y el grupo de investigadores formado por Mínguez et al. (2025), en el proyecto decorativo barroco valenciano se incluyen muchos símbolos religiosos, temas mitológicos, motivos florales y animales, entre otros. Los esgrafiados de la capilla destacan no solo por su ornamentación vegetal y geométrica, sino también por la incorporación de motivos antropomórficos, como guerreros, cazadores y figuras humanas fusionadas con formas vegetales. Estos elementos decorativos son un reflejo del arte barroco de la época, que buscaba transmitir una concepción simbólica de unidad entre el hombre y la naturaleza. La representación de figuras humanas cuya parte inferior se transforma en follaje o roleos refuerza la idea de un orden divino, donde lo humano y lo natural coexisten como manifestaciones de la creación divina.


      Además, las cestas de frutas, los pelícanos, los ramos de vid y los peces, presentes en los patrones decorativos de la capilla, no solo cumplen una función estética, sino que también evocan valores cristianos asociados a la abundancia, la salvación y la comunión espiritual. Estos motivos, integrados en los esgrafiados de manera dinámica y estilizada, ejemplifican cómo la decoración barroca de la

      capilla de Santa Bárbara sirvió como un medio visual para transmitir las creencias religiosas y culturales de la Contrarreforma.


      En este contexto, la técnica del esgrafiado se revela como un lenguaje artístico que no solo embellece los espacios arquitectónicos, sino que también refuerza la narrativa simbólica y espiritual de la época barroca valenciana.


    2. Conclusión


      La presente contribución trata sobre un primer avance, con resultados parciales de un proyecto que abarca una extensión mayor, que en la medida en la que se logren nuevos resultados, se darán a conocer a través de nuevas publicaciones. Y, al mismo tiempo, se profundizarán y ampliarán las conclusiones que en este momento se exponen.


      La originalidad de la presente aportación se corresponde con la singularidad del caso escogido y la participación multidisciplinar, enfoques y técnicas empleadas.


      El análisis de los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara ha puesto de manifiesto cómo la ornamentación barroca se convirtió en un medio eficaz para la transmisión de los valores religiosos y culturales propios de su época. Los patrones geométricos, vegetales y antropomórficos que decoran los muros y la cúpula de la capilla son testimonio de la riqueza simbólica y estética que caracterizó al arte barroco valenciano en los espacios religiosos. Estas composiciones, más allá de su función decorativa, están profundamente vinculadas con las creencias de la Contrarreforma, fortaleciendo los ideales cristianos a través de una estética repleta de significados espirituales.


      Nuestro estudio es el primero en realizar dibujos, análisis y catalogación de los esgrafiados barrocos de la capilla de Santa Bárbara en la iglesia San Juan del Hospital. Este esfuerzo nos ha permitido identificar y comprender con mayor profundidad


      el simbolismo y la técnica de los esgrafiados, destacando su relevancia tanto en el contexto histórico como en el arquitectónico.


      La participación de artesanos locales que dominaron la técnica del esgrafiado demuestra cómo, a partir del segundo tercio del siglo XVII, la decoración arquitectónica barroca adquirió un carácter homogéneo y sistematizado, aunque todavía anclado en la tradición renacentista. Los elementos ornamentales presentes en la capilla, como cestas de frutas, pelícanos, flores y motivos antropomórficos integran un lenguaje visual

      cargado de simbolismo cristiano que refuerza los

      valores espirituales de la época.


      En conclusión, los esgrafiados de la capilla de Santa Bárbara representan una síntesis perfecta entre arte y fe, destacándose como una expresión emblemática del poder del arte barroco para comunicar ideas religiosas mientras embellece los espacios arquitectónicos. Esta técnica, que en sus inicios se caracterizó por su sencillez, alcanza en esta obra una dimensión expresiva y simbólica de gran riqueza, consolidándose como un legado histórico y cultural de incalculable valor.


  5. Recomendaciones



    Las recomendaciones que a continuación se recogen, son fruto de la revisión de los temas clave identificados, en las cuales, se observan tanto las oportunidades como los desafíos para futuros proyectos de investigación y actuaciones de conservación sobre los motivos o estándares en patrimonio arquitectónico.


    En el marco del estudio de los patrones en el patrimonio arquitectónico barroco, se hace necesario adoptar enfoques más integrales que permitan comprender no solo la estética, sino también el contexto histórico, la tecnología de procesos, el cultural y social de dichos elementos. La investigación sobre los patrones en el patrimonio arquitectónico barroco ha revelado una serie de enfoques interesantes y fundamentales para la comprensión de cómo los patrones de los esgrafiados no solo son elementos decorativos, sino también representaciones simbólicas de la cultura, tecnología contemporánea, historia y valores sociales de las comunidades a lo largo del tiempo.


    Ferrer Orts (2017), expone cómo se ha convertido en un elemento importante de la arquitectura valenciana. Su estilo único, los materiales utilizados y el papel que desempeñó en las artes decorativas muestran el contexto histórico y artístico en el que se desarrolló en Valencia,

    y cómo estos factores ayudaron a su posterior difusión a otras regiones. Además, Ferrer Orts (2017), muestra cómo se sigue utilizado, la técnica del esgrafiado, adaptada durante el periodo barroco en Valencia. Y, por último, en ArchDaily (2022), se analizan los procesos y las técnicas de restauración de los edificios históricos empleando materiales modernos.


    En otro orden de procedimientos y técnicas, García Moreno, et al. (2024), propone crear un modelo de un edificio patrimonial protegido en el siglo XX, a través de modelos HBIM, en el que se registran, entre otros aspectos, los detalles decorativos dispuestos en los muros y paredes. Por otro lado, según Hou (2024), establece que se puede utilizar la aplicación de compuestos de fibra de carbono en la ingeniería de refuerzo de edificios, al mismo tiempo que, la tecnología para la restauración de los esgrafiados permite emplear nuevos materiales. Asimismo, los resultados obtenidos en alinean con las disposiciones del informe anual de ICOMOS (2021), de utilizar la documentación digital, el modelado 3D y otras innovaciones tecnológicas en proyectos de conservación del patrimonio cultural.


    En primer lugar, los temas principales abordados en la investigación giran en torno al análisis de la función simbólica y social de los patrones. Estos


    elementos no son meramente decorativos, sino que a menudo comunican mensajes culturales, religiosos o ideológicos. Por ejemplo, ciertos patrones pueden estar relacionados con creencias espirituales o representaciones de poder y estatus dentro de una sociedad. Este enfoque da una nueva perspectiva sobre la arquitectura, viéndola no solo como un espacio funcional, sino también como un espacio de comunicación cultural, no solo entre las personas del momento histórico en el que se crearon, sino sobre todo como un espacio de comunicación intergeneracional, pasado, presente y futuro.


    En cuanto a las metodologías propuestas, la investigación ha destacado la necesidad de integrar enfoques tradicionales y modernos. Habitualmente, el estudio de los patrones se ha basado en el análisis histórico y visual, recurriendo a fuentes antiguas y estudios comparativos. Sin embargo, en los últimos años, el uso de tecnologías avanzadas ha abierto nuevas posibilidades. Herramientas como la fotogrametría 3D y los modelos digitales permiten una precisión sin precedentes en la documentación y análisis de patrones arquitectónicos. Estas metodologías ofrecen una visión más precisa y accesible del patrimonio. Esto no solo facilita su conservación, sino que también permite un análisis más profundo de detalles complejos que antes eran inaccesibles, permitiendo no solo su estudio académico, sino también su conservación para las historias y visitas turísticas.

    Otro aspecto importante abordado en la investigación es la diversidad de enfoques para estudiar los patrones, que van desde enfoques puramente estéticos hasta enfoques más centrados en los contextos históricos y culturales. Este enfoque multidisciplinario es fundamental, ya que permite una comprensión holística de los patrones arquitectónicos, considerando tanto su forma como su función dentro de un contexto social y cultural determinado.


    Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

    Sin embargo, también surgen problemas y desafíos en la aplicación de estos enfoques. Uno de los principales problemas radica en la dificultad de interpretar los patrones sin caer en interpretaciones subjetivas o excesivamente generalizadas. Los patrones pueden tener múltiples significados según el contexto en el que se analicen, lo que hace que el proceso de interpretación sea altamente complejo y susceptible a variaciones en las perspectivas de los investigadores.


    En conclusión, la investigación sobre los patrones en el patrimonio arquitectónico subraya la necesidad de enfoques más interdisciplinarios y el uso de tecnologías avanzadas para preservar y analizar estos elementos. Aunque existen desafíos en la interpretación de los patrones, la riqueza simbólica y cultural que ofrecen estos elementos arquitectónicos justifica el esfuerzo por comprenderlos y preservarlos para las generaciones futuras.


  6. Agradecimientos



    Expresamos nuestro agradecimiento a la gestora cultural de la Fundación de la Iglesia de San Juan del Hospital, a la Dra. Elena Salvador García, por facilitar el acceso a la capilla de Santa Bárbara y apoyar nuestra visita. Su colaboración y apoyo fueron fundamentales para la realización de esta investigación. Asimismo, agradecemos el

    soporte técnico y logístico que hizo posible el análisis y la documentación de los esgrafiados. Además, extendemos nuestro agradecimiento a la coordinadora del programa de doctorado en Arquitectura, Paisaje y Edificación, la Dra. María Concepción López González, por su guía y respaldo durante el desarrollo de este trabajo.


  7. Referencias



ArchDaily (octubre de 2022). ¿Cómo actualizar edificios históricos con materiales modernos? ArchDaily


Real Colegio - Seminario de Corpus Christi (s.f.) Archivo de Protocolos del Colegio de Corpus Christi, Valencia.


Ferrer Orts, A. (2009-2010) El esgrafiado arquitectónico valenciano y su irradiación a Cataluña y Aragón. RACBASJ. Butlletí, XXIII- XXIV, 227–232.


Ferrer Orts, A. (2017) Nuevos ejemplos de esgrafiados en la arquitectura barroca valenciana. Butlletí de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi, 23–24.


García Moreno, J., León Cascante, I. y Sagarna Aranburu, M. (2024) Procesos para la creación del modelo HBIM de un edificio patrimonial protegido del siglo XX. El Real Club Náutico de Donostia-San Sebastián. EGE – Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, 21, 4–26.


García Valldecabres, J. L. (2010) La métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia (Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València). Universitat Politècnica de València.


Giannotta, G. (2023) La elocuencia de la arquitectura: Invención y significado de los programas decorativos del barroco valenciano (1691–1793) (Tesis doctoral). Universitat Jaume I.


Gil Saura, Y. (2010a) Muestras, cortados y trepas: Algunas notas sobre los esgrafiados valencianos. Lexicon, 10–11, 25–39.


Gil Saura, Y. (2010b) Muestras, cortados y trepas: Algunas notas sobre los esgrafiados valencianos. LEXICON: Storie e Architettura in Sicilia, 10, 25–40, 2010.

Gheerbrant, J. C. (1988) Diccionario de los símbolos. Herder.


González Tornel, P. (2010) José Mínguez. Un arquitecto barroco en la Valencia del siglo XVIII. Universitat Jaume I.


Honour, J. F. (1987) Diccionario de las artes decorativas. Alianza.


Hou, J. W. (2024) Aplicación de materiales compuestos de fibra de carbono en la ingeniería de refuerzo de edificios. Aditivos plásticos, 2024(1), 17–20.


ICOMOS (2021). Informe anual 2021. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.


Jarque, J. B. (1993) Arquitectura barroca valenciana. Bancaja.


Jarque, J. B. (1994) Arquitectura valenciana

renacentista (1500–1570). Bancaja.


Llorca Diez, F. (1930) San Juan del Hospital de Valencia. Copia Facsímil. Paris Valencia S.L.


Minguez, V., Rodríguez, I., Calvo, E., Giannotta,

G. y Chiva J. (2025) La fiesta barroca. La corona de Castilla y el reino de Navarra (1516-1808). Universitat Jaume I.


Mogena Sánchez, R. (2018) Diseño de un protocolo para la definición LOD en HBIM aplicado a la Capilla de Santa Bárbara de San Juan del hospital en la ciudad de Valencia. (Trabajo final de máster, Universitat Politècnica de València). Universitat Politècnica de València.


Peñarrocha Altabella, J. (2013) El esgrafiado de la

iglesia de Benavites. Ayuntamiento de Benavites.


Rodríguez Fraga, J. M. (2015) Los esgrafiados

mudéjares de Adeje. Adeje Patrimonio.


Liqun Li, Yang Wang, Jorge García-Valldecabres, Luis Cortés Meseguer

Ruiz Alonso, R. El esgrafiado en los ámbitos islámicos y mudéjar de las relaciones entre grafito inciso, yesería y esgrafiado: Lección inaugural del curso académico 2014-2015. Estudios segovianos, 57(114), 19–71, 2015.


Sánchez Muñoz, D. (2016). Cómo catalogar obras de arte y otros objetos artísticos. Publicacions de la Universitat de València.