MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4B893.127D93B0" This document is a Single File Web Page, also known as a Web Archive file. If you are seeing this message, your browser or editor doesn't support Web Archive files. Please download a browser that supports Web Archive. ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

MASKANA.Vol. 9, Ed. 2, 17-26, 20= 18

https://doi.org/1= 0.18537/mskn.09.02.03

© Author(s) 2018. This work is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License.<= /span>

 

Art= ículo de Revisión Bibliográfica

 

La Estrategi= a del Océano Azul y su relación con el Negocio Inclusivo del reciclaje en la ciud= ad de Cuenca, Ecuador

Gabriela López. A1,2 , Lourdes S. Carv= allo1,3 , José S. Jimbo1,4

= Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Cuenca, Ecuad= or.

= Autor para correspondencia: gabriela.lopez30@ucuenca.ec

= Fecha de recepción: 31 de agosto de 2018 - Fecha de aceptación: 17 de noviembre de 2= 018

=  

RESUMEN

El presente artículo aborda la evolución de dos teorí= as como la Estrategia del Océano Azul (EOA) que inicia en el 2005 y manifiesta= que el sector empresarial no debería enfocarse en la competencia destructiva, s= ino ampliar sus horizontes de mercado mediante la innovación; seguido del análi= sis de la Base de la Pirámide Económica (BDP) que nace en el 2002, brindando la oportunidad de inclusión social a la población con menores ingresos, dando inicio a la introducción del Negocio Inclusivo (NI) en el año 2005. Actualmente, estas dos teorías se manejan en el ámbito empresarial, pero no existe una articulación de las mismas, provocando que no se pueda identific= ar una similitud o diferencia, el artículo encontró varios elementos que permi= ten reconocer la relación entre la EOA y el NI del reciclaje tomando como punto= de referencia la ciudad de Cuenca. La metodología utilizada fue un análisis cualitativo mediante revisión literaria con clasificación exhaustiva para un entendimiento global del contenido. La investigación arroja elementos comun= es identificados en la EOA y los NI, concluyendo en el reconocimiento de una relación existente, considerando que el NI es una EOA permitiendo ser aplic= able en varias industrias.

Palabras clave: Estrategi= a, negocio inclusivo, emprendimiento, innovación, pobreza.

 

ABSTRACT

This article presents the evolution of two theorie= s: Blue Ocean Strategy (BOS) that begins in 2005 and shows that the corporate sector should not focus in a destructive competition, but extend its market horizons, through the innovation; followed by an Economic Base Pyramid anal= ysis (EBP) that begins in 2002, giving a social inclusion opportunity for low in= come population, starting with the introduction of an Inclusion Business (IB) in= the year 2005. Currently, these two theories work in a corporate sector but the= re is not any articulation for them; for this reason, we are not able to ident= ify similarities or differences. The article founds many elements that allow us= to recognize the relationship between BOS and IB of recycling business, taking= the city of Cuenca as a benchmark. The methodology used was a qualitative analy= sis through a literary review with a comprehensive classification to get a glob= al understanding of this content. This research gives common elements identifi= ed in BOS and IB, and we concluded that there exists a relationship between th= em; considering that IB is a BOS it can be applied in many industries.

Keywords: Strategy, inclusive business, entrepreneurship, innovation, poverty.

 

= 1.      =      = INTRODUCCIÓN

La aplicación de la EOA permite lanzar productos y servicios de calidad, consiguiendo la aceptación de los consumidores y poder explorar nuevos nich= os de mercado (Kim & Mauborgne, 2005). Esta estrategia no solamente puede = ser implementada por grandes empresas sino por nuevos emprendimientos inclusivos (Mendoza, 2013). El NI nace con la teoría de la fortuna en la BDP creada por Prahalad & Hammond (2005) donde establecen que las personas pertenecien= tes a este sector pueden formar parte de los procesos productivos de las empres= as, logrando obtener beneficios para ambas partes y el desarrollo social.<= /o:p>

Actualmente, estas dos teorías se manejan en el ámbito empresarial, pero hasta el moment= o no se ha realizado un análisis académico-científico que demuestre la relación entre ellas, por lo que se aprovechó la oportunidad de realizar un artículo para determinar su similitud mediante la elaboración de un cuadro con eleme= ntos comunes, características de la EOA y su respectiva aplicación de NI en la ciudad de Cuenca, Ecuador, enfocado al trabajo realizado por recicladores de residuos sólidos potencialmente reciclables como son el papel, cartón, plás= tico y metal. Esta EOA denominada NI es un gran desafío para ser tomado en la industria del reciclaje por generar un cambio sistémico en cuatro ámbitos c= omo son: la condición económica de los recicladores, políticas públicas incluyentes, fabricar productos promoviendo el cuidado ambiental y, en el sector privado, agregando a los recicladores en su Cadena de Valor (CDV) (AVINA, 2015).

 

= 2.      =      = METODOLOGÍA

El diseño metodológico utilizado fue un análisis de investigación cualitativa mediante el estado del arte que consistió en la búsqueda, clasificación y selección de información documental en artículos científicos que pertenecen a revistas y libros relacionados a la EOA y el N= I, considerando una logística de búsqueda por medio de diferentes bases de dat= os como Scopus, Latindex y Google Académico, introduciendo palabras claves com= o: Negocio Inclusivo, Estrategia del Océano Azul, emprendimiento, base de la pirámide económica, liderazgo e innovación de valor.

Para la selección de los artículos, se priorizó dos aspectos: 1) que hayan sido publicados en revistas científicas indexadas en inglés o español y 2) se tomó como preferencia estudios realizados en países con un sistema económico en vías de desarrollo, debido a la falta de publicaciones en países industrializados por la diferencia del contexto cultural con enfoque en la innovación. Se encontraron 90 artículos que cump= len con los criterios antes mencionados. Para el análisis e interpretación de la información en las investigaciones consultadas se diseñó un esquema con dat= os relacionados a la fecha de publicación, objetivos, ubicación, metodología, hallazgos y conclusiones.

 

= 3.      =      = REVISION DE LITERATURA

3.1.        Estrategia del Océano Azul<= /span>

Origen del Concepto de la Estrategia del Océano Azul<= o:p>

La EOA fue desarrollada por Kim & Mauborgne (2005= ), quienes la definen como una herramienta analítica, conceptual e innovadora = cuyo objetivo es abordar la competencia desde una nueva visión que desafíe el tradicional enfoque de imitar y superar lo que hacen los competidores, al c= ual lo denominan océano rojo, para enfocarse en la propia empresa como único competidor, permitiendo la generación de nuevos mercados que aporten al crecimiento de las empresas, entendiéndose a esta forma de actuar como océa= no azul, requiriéndose que la organización desarrolle elementos como: la innovación de valor, liderazgo y diferenciación a bajo costo.

Kim & Mauborgne (2005) indican que a la innovació= n de valor se la puede entender como la piedra angular de la EOA, Orlov & Chubarkina (2017) coinciden con este criterio= y determinan que la innovación de valor es un elemento que considera a todas = las actividades de una empresa que conllevan al crecimiento de la misma, el cual según Gómez & Garrido (2011), Leavy (2018), Monteiro et al. (2017) y Pulgarín & Rivera (2012) se logra a través de la innovación del mod= elo de negocios de la empresa, con base a la diferenciación del producto o servicio, en el que además debe existir un alineamiento entre el precio, co= sto y utilidad.

Por otra parte, Díaz (2014) y Stivale & González (2012) priorizan que la innovación e= s un factor que acorta el ciclo de vida de los productos, estableciendo que las empresas deben enfocarse más en la demanda que en la oferta, basándose en elementos como diseño, operaciones y cliente, evidenciando la relación dire= cta que existe entre la innovación, las expectativas del cliente con respecto al precio y a la preocupación que tienen las personas por el medio ambiente.

Por lo anteriormente mencionado Latorre, Díaz, Plata, & Marín (2015) y Zarate = & Gutiérrez (2013) establecen que la innovación de valor debe considerar tamb= ién a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la inclusión social, desde = este punto de vista, Che Tu, Chieh Shih, Ying Hsu, & Hao Lin (2014) describen que las personas que se encuentran en la BDP, son consideradas como fuente de innovación, debido a que crean productos relacionados con aspectos medioambientales, en este sentido, se evidencia que esta forma de innovar es aplicada por muchas empresas a nivel mundial, con mayor incidencia en Latinoamérica, debido a que se enfrentan a grandes desafíos para fomentar crecimiento económico (Avila, Solís, Zayas, & Galván, 2018), permitiéndoles involucrarse en una nueva ru= ta estratégica, a la cual Rodríguez & Antolinez (2015) y Wee (2017) la definen como mercados no explotados o nuevos modelos y a los que se los denomina además = como océanos azules.

Con respecto al liderazgo, Buengele, Leroyb, & De Stobbeleir (2018) y Lupano, Benatuil, & Nader (2007) lo definen c= omo un proceso en el que una persona denominada líder logra, por medio de la comunicación, tener cierta influencia sobre los miembros de la empresa, con= el fin de alcanzar metas y objetivos comunes, Sierra, Ortiz, Rangel, & Alvarado (2010) identifican dos tipos de liderazgos como son: el liderazgo transformacional que determina a los líde= res de las empresas como influyentes sobre los miembros de la misma y viceversa= ; y el liderazgo situacional, estableciendo que los líderes deben ser flexibles= a los cambios y desarrollo de los miembros de la organización, lo que les convierte en emprendedores e innovadores.

En este contexto Borges & Montero (2013) indican = que, aparte del concepto y las diferentes clasificaciones de liderazgo, es imperativo el desarrollo de cuatro beneficios para el mercado en el que participan las empresas: generación de nuevos productos, brindar servicios = de calidad a los clientes, reducción de los costos y una mejora en los canales= de distribución. Todo esto con el propósito de prolongar el tiempo de sus productos en el mercado y generar más ingre= sos, por medio de cuatro enfoques descritos por Kim & Mauborgne (2014) como = son: (i) enfoques en hechos y actividades para el logro de objetivos, (ii) vincu= lar el liderazgo a las situaciones del mercado, (iii) distribuir liderazgo a to= das las áreas de la empresa y (iv) búsqueda de actividades con alto impacto y b= ajo costo.

Este cuarto enfoque se encamina hacia la definición de diferenciación y bajo costo, Kim & Mauborgne (2005) y Lillo, Ramón, &am= p; Sevilla (2007) la conceptualizan como la capacidad que tienen las empresas para brindar a sus consumidores un producto innovador tanto en cal= idad como en sus atributos, mediante costos bajos, los cuales, según Kesavayuth, = Lee, & Zikos (2017) y Sharma (2016), se logran median= te un trabajo exhaustivo en el modelo de negocios de la empresa, a través de incurrir en bajos costos de producción, obteniendo como resultado un precio accesible para los consumidores con la finalidad de que satisfagan sus necesidades, esto se ve reflejado en un incremento de la demanda de los productos o servicios que ofertan las empresas y posteriormente en un aumen= to de sus utilidades.

Sin embargo, Zúñiga (2012) es crítico con la posibili= dad de la creación de productos o servicios a bajo costo y, más bien, opina que= los mismos, al ser altamente diferenciados, tendrán un alto costo, por lo tanto, define que las empresas deben pensar en la implementación de la EOA de forma coherente con la dinámica del mercado y reconocer que la diferenciación es = creada en la CDV de las empresas, mediante el valor que genere cada una de ellas (Benít= ez, 2012).

A partir de la diferenciación, las empresas logran el liderazgo en costos por medio de un precio más competitivo y cuando la competencia desaparece. Correia, Barbosa, = & Epaminondas (2015) concluyen que esta teoría contradice uno de los fundamentos estratégicos que determina que las empresas siempre tienen que escoger entre la posibilidad de agregar valor a un producto, a través de co= brar un precio mayor al habitual o brindar productos menos diferenciados a un pr= ecio más bajo. Sin embargo, Carrillo, Cristanch= o, & Silva (2015) describen que para lograr diferenciación los líde= res de las empresas deben dejar de lado la competencia y enfocarse en la competitividad, por lo que es necesario diferenciar estos términos. Martínez & Carmona (2009) definen a la competencia como la disputa entre dos o m= ás empresas establecidas en un mismo mercado, que ofrecen el mismo producto o servicio y tienen como objetivo superar a sus rivales; Bernal, Fracica, & Frost (2012) definen a la competitividad como la capacidad que tienen las empresas de producir bienes= o servicios de calidad para un mercado determinado, logrando mayor preferencia por los consumidores.

Por lo tanto, Chirin= os (2011), Orlov & Chubarkina (2017) y Vargas, Muñoz, & Santoyo (2015) establecen que los elementos mencionados anteriormente se enfocan en crear y captar n= ueva demanda, introduciéndose en un océano azul que está constituido por un nich= o de mercado aún no explorado. En base a esto, Kamal & Dionne (2015) establecen que en este punto las empresas tratan de atraer a un nuevo grupo de clientes a los que se les denomina los no clientes, con el objetivo de que la competencia pierda sentido, sin embargo= , Agnihotr (2016) contradice este criterio, priorizando que existe la posibilidad de que una parte de los no clientes identificados no accedan al nicho de mercado esperado, debido a qu= e no tienen convicción de lo que la empresa ofrece, razón por la cual es imprescindible que las mismas implementen los tres elementos de la EOA de manera adecuada, basándose en las necesidades de cada segmento de mercado, captando de este modo una nueva demanda y generando utilidades para el crecimiento de las empresas.

 

Evolución operativa de la Estrategia del Océano Azul<= o:p>

Cervilla & Puente (2010) prioriz= an el entendimiento a profundidad de la metodologia para implementar la EOA y sugieren el establecimiento de ocho preguntas que respondan aspectos como el mercado, la empresa, los consumidores, océanos azules, fronteras de mercado= s, oferta, fronteras del nuevo mercado y la ejecución de la EOA, convirtiéndos= e en puntos claves para obtener resultados positivos en las empresas.=

Además, Pineda (2009= ) establece al mapa estratégico como una herramienta importante para reconstruir fronte= ras de mercados, convirtiéndose en una gran oportunidad para las empresas peque= ñas. Lohtande, = Aholainen, Volotinen, Peltokosk, & Ratava (2017) y = Mendoza (2013) precisan que esta estrategia es aplicab= le tanto para empresas que se encuentran establecidas en el mercado como para nuevos emprendimientos que parten desde cero. Por otra parte, Puente & Auletta (2009) coinciden con este criterio, sin embargo ratifican que cuand= o se habla sobre posicionamiento de mercado, Kim & Mauborgne (2005) al plantear la EOA solo citan ejemplos de grandes empresas, las mismas= que se ven amenazadas por el ingreso de pequeñas o nuevas empresas, en este sentido Kim & Mauborgne (2009) apo= rtan que es necesario implementar una estrategia que defina el entorno de las empresas en lugar de dejar que el entorno defina la estrategia.<= /span>

Al mismo tiempo, Bar= reda (2013), Becker (2006) y Wee (2017) concluyen que existen dos limitaciones de esta estrategia: 1) en lo referente a la creación de los océanos azules, estos autores afirman que los competidores siempre tratarán de imitar sus estrategias y, en algunos casos, lograrán superarlos, y 2) conocer si ha sido implementada con eficiencia y eficacia, para lo cual dichos autores sugieren un seguimiento luego de haber implementado la EOA, determinando al Cuadro de Mando Integral como la herra= mienta adecuada para conocer los resultados, la misma que debe considerar a una pa= rte importante de la empresa que son los clientes y su fidelización que se evidencia el crecimiento de las empresas. Por otro lado,  Lohtande et al. (2017) y Valencia (2008), en cambio, sugieren que una parte importante para el crecimiento empresarial es atribuible a la experiencia que poseen los empleados y a la forma en que logran llegar hacia los consumidores, convirtiéndose en un factor importante de innovación cons= tante que permite reducir los costos mediante la eficiencia en los procesos, provocando una espiral de productividad que da como resultado una eficienci= a en costos, que es complejo de imitar para los competidores, debido a que se convierte en un desafío para las empresas.

En este sentido, Kim= & Mauborgne (2005) y Salamanca, Uribe, & Mendoza (2017) mencionan que para medir la eficacia y eficiencia de e= sta estrategia es necesario poseer tres cualidades como: (i) foco, en el= que se refleje el perfil estratégico o la curva de valor de la empresa, para enfocarse en las variables que aporten mayor valor, (ii) Divergencia, con u= na curva estratégica diferente, se muestran variables que no se han considerado hasta el momento y (iii) mensaje contundente.

A partir de las cualidades obtenidas en la EOA, autor= es como Wengel, Ferreira, Pérez, & Suárez= (2010) han investigado casos de emp= resas para conocer lo que sucede luego de implementar la EOA, concluyendo que los océanos azules, siendo nuevos mercados, no duran para siempre dado que las empresas se fundamentan en una idea y con un objetivo que luego de cumplirl= os son olvidados y se convierten en obsoletos en algunos casos debido a que los líderes de las empresas no saben mantener el ritmo de la innovación. Kesavayuth et al<= /i>. (2017) contradicen este criterio establecie= ndo que las competencias no se desgastan ni desaparecen con el tiempo, sino al contrario, se fortalecen, obteniendo como resultado un alto posicionamiento en el mercado y es muy difícil que estas empresas tengan competidores.

Luego de conceptualizar a la EOA, describir cada uno = de los elementos y estructurar la forma operativa de la aplicación de esta estrategia, es necesario mencionar que la misma abarca diferentes industria= s, sin especificar una en particular. En primera instancia, uno de los casos m= ás conocidos es el Cirque du Soleil, además de la empresa de turismo conocida = como Fundación de Ciudades Medias de Andalucía (CMA), analizada por Torres, García, & Pulido (2013). En ambos cas= os se observó que el crecimiento de las empresas ha disminuido con el paso del tiempo, por tal motivo optaron por la implementación de estrategias innovad= oras que aporte su crecimiento. Vini Cosmetics es una empresa de la India que no tuvo gran acogida en el mercado, por lo cual su gerente decidió comprender = las necesidades de las personas y, desde ese punto, innovar en sus marcas, convirtiéndose en la empresa pionera en la construcción de marcas con base = en varios segmentos de mercado (Sharma, 2016), todos los casos mencionados implementaron la EOA basándose en la innovación, logrando diferenciación, crecimiento y liderazgo en el mercado, obteniendo resultados a largo plazo y manteniendo todo lo que han logrado.<= o:p>

 

3.2         Negocios inclusivos<= /i>

Los negocios inclusivos y la base de la pirámide económica

El origen del NI se sustenta en la teoría de “La Fort= una en la Base de la Pirámide” desarrollada por Prahalad & Hart (2002), exp= onen que la pirámide económica se puede dividir en niveles de acuerdo a los ingr= esos anuales per-cápita y determinan que en la BDP se encuentran alrededor de 4.= 000 millones de personas llamadas pobres, denominación otorgada en función a los ingresos económicos, es decir, con ingresos inferiores a USD$ 1,500 anuales= y menos de USD$ 3 al día, por lo que se cumple al decir que una persona es po= bre porque sus ingresos no cubren totalmente sus necesidades básicas (Marquéz, 2007).

En términos generales, la comunidad que se encuentra = en la BDP refleja una ventaja para las empresas por ser un nicho de mercado por atender, ofreciéndoles productos o servicios que estén dentro de sus posibilidades económicas, con base en esta iniciativa y agregándole el térm= ino de inclusión, las personas que conforman la BDP también pueden ser vistas c= omo proveedores o socios estratégicos, formando parte de la CDV de las empresas= . De esta forma nace el término de NI con el objetivo de obtener un beneficio pa= ra el sector vulnerable como es combatir la pobreza y mejorar su calidad de vi= da, devolviéndoles la dignidad humana que es un derecho que posee cada persona = y, por el lado de las empresas, innovar sus procesos productivos usuales o red= ucir sus costos (Hahn, 2012; Jones, 2016; Prahalad & Hammond, 2005)

Para Licandro & Pardo (2013), Peerally, De Fuentes, & Figueiredo (2018) y Vid= al (2008) los NI resultan ser una estrategia con cuatro elementos importantes; organización en emprendimientos productivos, integración de las comunidades locales en el desarrollo de habilidades, redes comerciales y sociales, disp= oner de herramientas necesarias para su evolución en conjunto con las empresas privadas y gubernamentales a través de diversas actividades innovadoras y obtener de manera directa una mejora en la calidad de vida de la BDP.<= /o:p>

Desde el punto de vista de Márquez, Reficco, & Berger (2009) la creación = del NI requiere de innovación paciente, pues la misma es considerada una inversión= a largo plazo, sin embargo, este tipo de negocio tiene una característica que hace muy notorio el adjetivo de inclusivo y es la gran posibilidad de que l= as personas, mediante el trabajo asignado, se acerquen a las condiciones de vi= da que aspiran. En consecuencia, cabe la necesidad de enfocarse en la diferenc= ia que existe entre el objetivo de los NI y la RSE. Según menciona Sabogal (20= 08), la RSE comienza a partir del siglo XIX con asistencia social, obras de cari= dad realizadas por la iglesia y financiadas a través de donaciones privadas y a requerimientos de orden fundamentalmente ético o religioso.

En la medida que el proceso de conceptualización de NI avanza, Ezequiel (2010) cuestiona la distancia que quiere marcar Prahalad &= amp; Hammond (2005) entre NI y RSE al inicio de su teoría publicada en el 2002 c= omo la fortuna en la base de la pirámide, indica la escaza relación de filantro= pía e ideas de RSE y, en otro apartado, observa que las empresas multinacionales típicamente se relacionan con la pobreza solo mediante RSE.

Bruni & González (2010) consideran a la filantrop= ía como la ayuda brindada a una persona con escasos recursos económicos, pero = sin priorizar procesos de transformación en las comunidades para combatir la pobreza. En definitiva, Sosa (2014) y Virah-Sawmy (2015) concluyen que el objetivo de la RSE es conseguir un triple resultado al trabajar con el ámbi= to social, ambiental y económico, y, en consecuencia, a los comportamientos erróneos que tiene la empresa con sus colaboradores y la mayoría de acciones relacionadas a la RSE. Bustamante & Muñoz (2017) determinan una serie de limitantes como podría ser la desconfianza de los actores locales y comunid= ades con las instituciones, la desmotivación o la búsqueda de intereses individu= ales y no un beneficio común.

Es importante contemplar todos los aspectos necesarios para la inclusión, principalmente crear un ambiente de confianza entre la B= DP y la empresa, sus propuestas para trabajar con sectores vulnerables necesitan recuperar credibilidad de inclusión y con esto obtener posibles ventajas competitivas junto con habilidades encontradas en estos pequeños productore= s, estas ventajas serían las variables concretas que determinan el éxito y sostenibilidad del negocio, las cuales están muy alejadas de los conceptos = de filantropía corporativa y RSE (Cano, 2016; Hernández, 2015; Jiménez, Hernández, & Pitre, 2018; Montenegro,= Uribe, Garizabal, & Sanchez, 2017). Un factor clave es la decisión y convicción de los altos ejecutivos para cambi= ar su gestión y formar alianzas estratégicas, así como también la participació= n de entidades del sector público y entidades financieras por los altos costos q= ue genera un emprendimiento en su inicio (Likoko & Kini, 2017; Vidal, 2008= ). Sin embargo, muchos de los pequeños negocios que tienen los sectores vulnerables, generalmente solo cubren necesidades que sectores aledaños no pueden obtener. Autores como Cervilla & Puente (2013) o Betancourt & Sagebien (2013) coinciden que en Venezuela, como en muchos otros lugares de América Latina, estos pequeños emprendedores no aspiran a crecer puesto que= sus costos son bajos y la mano de obra no es calificada debido a la falta de soluciones financieras, simplemente atienden a los clientes vecinos o compañeros de trabajo por solidaridad (Marín, 2013; Van Haeringen & Jon= gh, 2010).

Por otra parte, para Castellano, Martínez, & Pelekais (2015), un factor determinante de éxit= o o fracaso de NI es la participación del gobierno, con ciertas políticas o distintos programas pueden paralizar el desenvolvimiento o avance que tengan los mismos. De igual manera,  Lashi= tew & van Tulder (2017) y Pineda & Falla (2016) expresan que los actos = de corrupción o la burocracia gubernamental de países en vías de desarrollo, representa un gran obstáculo, principalmente a las poblaciones vulnerables = que tienen consecuencias negativas en el avance socioeconómico, la participación del gobierno en lo que se refiere a ayuda sanitaria, créditos asociativos, incorporar al sector privado o las políticas para conformación de pequeños productores es sumamente importante para su sostenibilidad.

Hasta el momento, el enfoque del NI mantiene una rela= ción entre lo social y lo económico, tomando como objetivo un desenlace recíproco entre las empresas y la BDP, es decir, alinea los objetivos en común que tendrían los participantes. De aquí surge el concepto de valor compartido y= , a más de esto, se agrega el factor ambiental propuesto por Chamberlain & Anseeuw (2017) y Porter & Kramer (2011). Complementando esta definición= y enfocándose en el ecosistema, es lógico suponer que las consecuencias de la insostenibilidad ambiental en distintas regiones del planeta experimentan l= as comunidades pobres, es decir, las inundaciones, sequias o incendios provocan desventajas para pequeños productores por su lenta recuperación y, en respu= esta a este desbalance, se busca conciliar el crecimiento económico con las necesidades sociales y la eficiencia ambiental (Gutiérrez & Lobo, 2006; Hart, Sharma, & Halme, 2016; Pi= neda, 2014).

 

Principales sectores de aplicación de negocios inclusivos=

A partir de estudios que se detallan a continuación, = se conoce que el NI se ha desarrollado en sectores como el agrícola y el manufacturero Ickis, = Leguizamón, Metzger, & Flores (2009), Lizarralde (2012) y Márquez et al. (2009= ) mencionan que alrededor del 90% de las unidades product= ivas en América Latina son microempresas y Pymes, las cuales en su gran mayoria colaboran para el desarrollo de un NI y, de igual manera, dichos estudios establecen que la produccion mundial del cacao se encuentra en paises que pertenecen a los continentes de Africa (Ghana, Costa de Marfil, Niger= ia) y Asia (Indonesia), permitiendo la inclusión de pequeños = =
agricultores a las cadenas de suministro (=
Sjauw-Koen-Fa, = Omta, & Blok, 2018). La Tabla 1 presenta los principales objetivos de cada sector y el lugar de su aplicación con éx= ito.

 

= 4.&n= bsp;          = RESULTADOS

 

4.1= .      =   Comparación de elementos comunes de la Estrategia del Océano Azul y el Negocio Inclusivo

A continuación, se exponen los resultados obtenidos mediante la revisión literaria de ambas teorías y se evidencia la relación entre la EOA y el NI.= Es relevante mencionar que esta investigación logra determinar que las características de la EOA son aplicadas al momento de ejecutar un NI. Por e= sta razón, en la Tabla 2 se integran tres puntos primordiales: (i) los principa= les elementos comunes entre las dos teorías, (ii) las características identific= adas en el estudio de la EOA, y (iii) casos de aplicación de NI, siendo el enfoq= ue principal el reciclaje de residuos sólidos en la ciudad de Cuenca.

Con datos proporcionados por AVI= NA (2015) sobre recicladores de base (miembros de una asociación) de residuos sólidos en Cuenca-Ecuador, se demuestra que la ejecución de NI efectivament= e es entendido como una estrategia en la línea de la EOA.

 

Tabla 1. Principales sectores para la aplicación de negocios inclusivos.<= /p>

Sector

Objetivo=

Lugar de aplicación=

Autor

Agrícola=

La población más vulnerable se encuentra en los sectores rurales y su gran oportunidad de ofrecer cultivos y cosechas hace que formen parte de la CD= V de empresas dedicadas a ofrecer productos comestibles.

Cos= ta Rica, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Chile, Ghana y Costa de Marfil.=

Enr= íquez, Ceballos, & Rosero, 2= 016; Iberbuden, 2016; Márquez et al., 2009; Sjauw-Koen-Fa et al., 2018

Manufacturero<= /o:p>

Sac= ar a los recicladores de las calles y conseguir un progreso al formar parte de emprendimientos asociativos.

Cue= nca-Ecuador y Uruguay

Jim= bo, 2016; Licandro & Pardo, 2013; The Economist/Intelligence Unit 2017; AVINA, 2015

 

Tabla 2. Aplicación de elementos de EOA en la ejecución de un NI.<= o:p>

Elementos

Estrategia Océano Azul

Negocio Inclusivo

Características

Aplicación

Innovación de valor<= /o:p>

Alineación entre el precio, costos, utilidad y el enfoque hacia nuevos mercados (Leavy, 2018; Pulgarín & Rivera, 2012).

En Cuenca-Ecuador mediante el reciclaje de plástico llevado a cabo por recicladores de base, empresas como ENKADOR S.A elabor= an diversos hilos, cuerdas y filamentos sintéticos de poliéster y nylon para= el uso de la industria textil. (AVINA, 2015; Márquez et al., 2009).

Liderazgo

Influencia del líder sobre los participantes para alcanzar metas y objetivos, prolongando su permanencia y la de sus produc= tos en el mercado por medio de actividades de alto impacto y bajo costo, generando más ingresos (Buengele et al., 2018; Lupano et al., 2007).

RENAREC es una organización de reciclaje inclusivo conformada por recicladores de base a nivel nacional y se ha fortalecido = de manera significativa a nivel administrativo, operativo y político, esto permite confirmar lo expuesto por Sagebien (201= 3).

Bajo Costo

Implementación de estrategias que se traducen en la reducción de los costos totales e incremento del valor para los consumido= res (Kesavayuth et a= l., 2017; Kim & Mauborgne, 2005).

Con base en el trabajo realizado por recicladores de plástico, según AVINA (2015) la empresa INTERCIA de la ciudad de Cuenca ha iniciado un proceso de uso de material PET reciclado para la producción de botellas para uso alimenticio y, a su vez, lograr fabricar botellas de PET con mayor material reciclado forma parte de sus objetivos, este caso conf= irma lo expuesto por Iberbuden (2016) y Enríquez et al. (2016).

Inclusión social

Se debe incluir a las personas con bajos ingresos y= que se encuentran ubicadas en la base de la pirámide, para mejorar su calidad= de vida (Che Tu et al., 2014; Zárate & Gutiérrez, 2013).<= /p>

Según Licandro & Pardo (2013) con casos de NI aplicados en Paraguay y en Ecuador, a través del Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017,= se promueve la inclusión económica y social para el acceso al trabajo digno.= En Cuenca, la empresa NOVACERO ha desarrollado un proyecto denominado NOVARED que ofrece capacitación, tecnificación básica y capital de trabajo para q= ue puedan operar pequeños empresarios que incluyen a recicladores de base de= ntro de su proceso.

Base de la pirámide<= /o:p>

Herramienta en la que se puede clasificar a las personas, en base a los ingresos percibidos por medio de una actividad económica que realicen, las mismas que buscarán implementar estrategias c= on la finalidad de lograr un crecimiento tanto personal como social Latorre = et al. (2015).=

La teoría de Prahalad & Hammond (2005) se cumple en la ciudad de Cuenca, se evidencia la inclusión de la base de la pirámide a través del reciclaje de residuos sólidos con recicladores de base.

Responsabilidad social empresarial

Preocupación por parte de las empresas por mejorar = la vida de la sociedad enfocándose en los ambientes ecológicos, logrando una reducción significativa de la competencia (Avila et al., 2018; Zárate & Gutiérrez, 2013).

Sosa (2014) y AVINA (2015) mencionan la RSE y en Cuenca, Ecuador, la participación del estado, gobie= rno central y gobiernos locales, se apegan a las normas vigentes en temas ambientales como la obligatoriedad para la clasificación de residuos sóli= dos, así como también en términos sociales dentro del marco de la Economía Pop= ular y Solidaria.

Nichos de mercado

Fase en la que se identifica el producto o servicio= que las empresas ofertarán y el mercado en el cual participarán, esta búsqued= a es una herramienta útil para que las empresas puedan explorar nuevos mercado= s, captando nueva demanda (Chirinos, 2011; = Kamal & Dionne, 2015).

Recicladores de base que están al frente de centros= de acopio de residuos sólidos, forman parte de un nicho que empresas pueden aprovechar para formar alianzas estratégicas, generando interesantes propuestas para la inclusión económica y social de recicladores a nivel nacional. De esta manera se cumple la teoría de Porter & Kramer (2011) = de valor compartido.

Cadena de valor

Actividades que generan valor a la empresa y el val= or que representa cada una de ellas, con el objetivo de crear diferenciación= en el mercado Benítez (2012).

ADELCA ha desarrollado proyectos que consisten en la recuperación de material a través de recicladores de base, sus residuos s= on entregados a un proveedor mayorista que funciona como un centro de acopio= que se encarga de clasificar, compactar o cortar. Vidal (2008) coincide con e= sta perspectiva.

Competitividad=

Capacidad que tienen las empresas de producir biene= s o servicios para un mercado determinado, con el objetivo de lograr un alto grado de preferencia por parte de los consumidores en comparación con el resto de empresas (Bernal et al., 2012).

Las exigencias actuales en el mercado de reciclaje obligan a los recicladores a ser competitivos, ofreciendo productos de bu= ena calidad y bajo costo según los datos analizados (AVINA, 2015; Lizarralde, 2012; Márquez et al., 2009).

 

El enfoque en la innovación propia es una característica elemental de la EOA mientras que el enfoque de NI es la inserción social de la BDP con la colaboración empresarial. En Cuenca se han cumplido estos enfoques mediante empresas que han permitido la inclusión de recicladores de residuos sólidos= en su CDV y, al mismo tiempo, se han realizado cambios en sus procesos de producción, dejando en evidencia su éxito a través de reducción de costos y= una mejora continua en sus productos, siempre teniendo presente el cuidado ambiental que tiene como objetivo el reciclaje.

Con base en la información obtenida, a través del cuadro de elementos comunes, = se encontró que los casos de NI ejecutados en la ciudad de Cuenca en la indust= ria manufacturera del reciclaje, no priorizan la competencia, puesto que al rel= acionar el NI con la EOA se cumple con la característica de ser competitivo en el instante que las empresas consideran a la BDP como socios estratégicos, ofreciéndoles sostenibilidad y sustentabilidad por su tiempo prolongado en = el mercado.

La combinación de estas dos teorías ha creado expectativas de replicabilidad hacia otros contextos o áreas. En esta investigación se logró identificar dicha combinación como un modelo de nego= cio y el éxito que tuvo dentro de dos sectores como son: primario, con activida= des sujetas a la adquisición de recursos de fuentes naturales como es la agricultura, y, secundario o industrial, con empresas dedicadas a la transformación de la materia prima en producto terminado integrando a la BD= P en su CDV de forma eficiente mediante el reciclaje de residuos sólidos. Otro sector que cumple con todos los parámetros que forman parte de los resultad= os entre la combinación de NI y EOA (Tabla 2) es el sector terciario o de servicios, siendo una opción la rama del turismo comunitario o turismo rural que tiene por objetivo: “El turismo comunitario debe ser capaz de promover un desarrollo integ= ral para las comunidades, mitigando la pobreza (material) a través de la genera= ción de empleo e ingresos económicos complementarios, evitando la migración de su población, fomentando una distribución justa de los ingresos y contribuyend= o a la conservación del medio ambiente” (Inostroza, 2018, p. 80).

Dicha comunidad posee características propias de la BDP como son: la conformación de personas con bajos ingresos, la existencia= de necesidades y fortalezas que pueden ser desarrolladas mediante una planificación conjunta entre miembros, dirigentes comunitarios y organizaci= ones (entidades gubernamentales, sector público y privado, ONG’s) a través de or= denanzas, leyes, normativas que articulen los intereses de forma compartida entre la comunidad y entidades participantes, obteniendo como resultado una mejora e= n la calidad de vida del sector vulnerable que pueden empezar a ser considerados como actores económicos y con esto generar equidad de oportunidades laboral= es, promoviendo el turismo sostenible y la inclusión.

Al ser un NI un emprendimiento social, es necesario medir su escalabilidad, Jablonski (como se citó en Cavazos & Giuliani, 2017) determina la diferencia entre la escalabilidad económica y la social: define a la escalabilidad económica como la habilidad de mantener un simila= r o mayor desempeño en el modelo de negocio, sea incrementando o reduciendo los componentes y recursos y a la escalabilidad social como el incremento del impacto del propósito social orientado a una mejor y mayor magnitud de la atención de la necesidad o del problema social (Cavazos & Giuliani, 201= 7).

En términos económicos, el escalamiento en emprendimientos sociales tiende a ser un proceso más lento debido a varios factores como son: políticas económicas por parte del estado, escasas designaciones presupuestarias, la falta de sustentabilidad financiera y por= los cambios que generaría en una cultura organizacional ya establecida. Sin embargo, es necesario resaltar que cada emprendimiento económico o social p= osee retos propios de sus modelos. “Desp= ués de una espiral de escalabilidad, se espera que los resultados se observen especialmente en el incremento de utilidades para los emprendimientos económicos y en la multiplicación de la generación de bienestar social para= los emprendimientos sociales” (Cavazos & Giuliani, 2017). Dicho esto, se puede evidenciar (Tabla 2) que a pesar de la resistencia al cambio de paradigmas mentales y la visión cultural dentro de una sociedad, se logra un incremento en cuanto a la escalabilidad social con la aplicación de NI del reciclaje en la ciudad de Cuenca, generando posibles soluciones al estilo de vida de recicladores de residuos sólidos, sin perder la cualidad de inclusi= vo y ecológico.

De esta manera, la relación de estas dos teorías es significativa para las personas que se encuentran en la base de la pirámide, la participación de recicladores de base de residuos sólidos en la economía de la industria manufacturera permite confirmar el acceso a oportunidades laborales que bri= nda este NI y su mejora en la calidad de vida, suministrando sus necesidades básicas por lo que contribuyen al progreso social y el desarrollo económico= en la ciudad.

 

5.&n= bsp;          = CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La EOA ha sido aplicada por el sector empresarial de manera global, sin especificar un sector en particular, enfocada en la innovación propia. Esta teoría ha evolucionado y logrado cambiar la perspectiva de las empresas, de= tan solo mantener productos y servicios diferenciados a lograr una innovación metodológica de producción con la inclusión de la BDP. Por otro lado, el NI aplicado a nivel mundial es un hecho que considera a las personas de la BDP como proveedores de materia prima para las empresas, en consecuencia, el NI= se convierte en una estrategia innovadora empresarial por su enfoque no solame= nte en las personas de sectores vulnerables sino también en sus procesos productivos, buscando competitividad en el mercado.

Los elementos comunes encontrados en el presente trabajo, permiten identificar = que la aplicación de la EOA denominada NI se puede convertir en un riesgo para = las personas que pertenecen a la base de la pirámide, debido a que los líderes empresariales no mantienen el ritmo de innovación, puesto que una vez cumpl= ido su objetivo principal, esto es, generar mayores ingresos, olvidan otros intereses como el de mejorar el estilo de vida de sus colaboradores y esto = da como resultado la confusión de términos con filantropía o publicidad para mejorar su imagen corporativa. Esta iniciativa es aplicada con mayor incide= ncia en Latinoamérica, en donde gran parte de la población se encuentra ubicada = en la BDP, debido a que no forma parte de ninguna actividad económica, desenca= denando un alto nivel de pobreza, sin embargo, esta aplicación no es limitada y presenta grandes heterogeneidades tanto sectorial como geográficamente, sie= mpre y cuando se cumplan con las condiciones de inclusión e innovación, introduciendo productos o servicios que mejoren la calidad de vida de sus consumidores, creando un impacto positivo en las personas que se encuentran= en la BDP, brindándoles oportunidades económicas y laborales, para lo cual es necesario que existan alianzas estratégicas entre estas personas y empresas= . En este contexto, se puede mencionar a la Fundación AVINA y al Servicio Holand= és de Cooperación al Desarrollo (SNV) como las instituciones que promueven los= NI en Latinoamérica, al mismo tiempo se debe considerar al gobierno central co= mo el ente que motive a las empresas a involucrarse en este tipo de modelo de negocio, por medio de la implementación de alianzas con los municipios y to= do tipo de organizaciones públicas y privadas, volviéndolos atractivos a travé= s de la inclusión de esta iniciativa dentro de leyes que brinden la generación de condiciones empresariales, fiscales y legales que aporten con beneficios, compensaciones y réditos, atrayendo a inversionistas que estén dispuestos a contribuir al desarrollo social y económico de cada país.=

En los últimos años se ha detectado la efectividad de la aplicación de la estrategia empresarial de NI a nivel de América Latina en el sector agrícol= a, por lo que se sugiere a entidades de la industria del reciclaje su mayor participación en este modelo de negocio, a través de las características de sostenibilidad y sustentabilidad tanto para recicladores como para empresar= ios y, de esta manera, demostrar, además del concepto filosófico, el impacto que causa la aplicación operativa de estas teorías estrechamente relacionadas.<= o:p>

En la ciudad de Cuenca, se evidencia el éxito de esta estrategia entendida com= o NI que está encaminada a preservar el medio ambiente, la mejora continua en la calidad de vida de los recicladores de base y al bienestar empresarial, enfocándose en una visión de valor compartido, permitiendo a otras industri= as la posibilidad de considerar y ejecutar esta estrategia que genera valor económico y social.

La presente investigación encontró una estrecha relación entre las teorías de = EOA y NI, teorías ampliamente reconocidas a nivel mundial por su extenso conten= ido teórico como por sus aplicaciones. Por esto, es de vital importancia para el mundo empresarial y para los investigadores, generar conocimientos que consoliden una base científica que aporte un entendimiento profundo a cerca= de su comportamiento de una manera global, permitiendo involucrarse en nuevos campos de aplicación, conceptualizándolos de una manera integral y no como herramientas separadas. Esto propiciará la generación de nuevas metodología= s y nuevos conceptos que aporten a la evolución de esta aplicación en este y ot= ro tipo de contextos que cumplan con las condiciones mencionadas anteriormente, para lograr que estas teorías puedan constituirse como un beneficio de estr= ategias empresariales y en una contribución para futuras investigaciones.

=  

REFERENCIAS

Agnihotr, A. (2016). Extending boundaries of Blue O= cean Strategy. Journal of Strategic Marketing, 24(6), 519-528.=

Avila, L. A., Solís, M. M., Zayas, C., Galván, J. A. (2018). Innovation and Growth: Evidence from Mexico and Brazil. <= span lang=3DES style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-= ansi-language: ES;mso-no-proof:yes'>Advances in Intelligent Systems and Computing, 783, 150-160.

AVINA. (2010). Negocios y mercados inclusivos. Definición y marco conceptual para el trabajo. Disponible en http://www.= informeavina2010.org/espanol/mercados.shtml

Barreda, H. V. (2013). Taxonomía de las estrategias. = International Journal of Knowledge Engineering and Management, 2(2), 36-51.

Becker, H. (2006). La Estrategia del Océano Azul y el cuadro de mando integral. Folletos Gerenciales, 10(8), 1-10.

Benítez, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 3= (8), 75-82.

Bernal, C. A., Fracica, G., Frost, J. S. (2012). Análi= sis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogot= á. Estudios Gerenciales, 28 (Edición Special), 303-315.

Betancourt, R., Sagebien, J. (2013). Para un crecimien= to inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba. TEMAS, 75, 58-65.

Borges, A., Montero, J. (2013). La innovación como val= or y factor de éxito. Harvard Deusto Business Review, 223, 18-25.

Bruni, J., González, R. (2010). Negocios rentables con impacto social. DEBATES IESA, 15(3), 14-19.

Buengele, C., Leroyb, H., De Stobbeleir, K. (2018).= How leaders shape the impact of HR's diversity practices on employee inclusion.= Human Resource Management Review, 28(3), 289-303.

Bustamante, C., Muñoz, Y. (2017). Propuesta de negocio inclusivo: hacia un modelo de inclusión social de sacha inchi en el Bajo Ca= uca antioqueño. Equidad y Desarrollo, 27, 125-147.<= /span>

Cano, M. E. (2016). Negocio inclusivo: gana-gana sostenible. Encadenamiento productivo: Caso Asociación de Recicladores de C= alí. Ploutos, 3(2), 24-33.

Carrillo, Y. P., Cristancho, P. A., Silva, E. K. (2015= ). Análisis de los factores que inciden en la competitividad en las pequeñas empresas colombianas. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración = de Empresas, 8, 72-85.

Castellano, M., Martínez, L., De Pelekais, C. (2015). Negocios inclusivos: Rentabilidad o filantropía empresarial. Forum Human= es, 4(1), 14-30.

Cavazos, J., & Giuliani, A. C. (2017). Escalabilid= ad: concepto, características y retos desde el Emprendimiento Comercial y Socia= l. Cuadernos del CIMBAGE, 19, 27-41.

Cervilla, M. A., Puente, R. (2010). Cómo reconstruir fronteras del mercado para crear Océanos Azules. DEBATES IESA, 15(2), 12-17.

Cervilla, M. A., Puente, R. (2013). Modelos de negocio= de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 289-308.

Chamberlain, W., Anseeuw, W. (2017). Contract farmi= ng as part of a multi-instrument inclusive business structure: A theoretical analysis. Agrekon, 56(2), 158-172.

Che Tu, J., Chieh Shih, M., Ying Hsu, C., Hao Lin, = J. (2014). Developing Blue Ocean Strategy of sustainable product design and development for business opportunities of BOP groups in Taiwan. <= span lang=3DES style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-= ansi-language: ES;mso-no-proof:yes'>Mathematical Problems in Engineering, 2014<= span lang=3DES style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-= ansi-language: ES;mso-no-proof:yes'>, 1-24.

Chirinos, C. (2011). Nicho de mercado: El enfoque desd= e el océano azul. Ingeniería Industrial, 29, 173-181. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.233=

Correia, L. X., Barbosa, R., Epaminondas, J. (2015). La estrategia del oceano azul: un estudio de caso en una empresa de servicios = en la ciudad de campana grande - pb. GEINTEC, 5(3), 2348-2365.

Díaz, A. (2014). Innovación, tecnología y conocimiento: “Ingredientes para impulsar el desarrollo sostenible en el país”. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 12, 79-86.

Enríquez, C., Ceballos, H., Rosero, P. (2016). Caso innovación organizacional a través de negocios inclusivos Melkochas Don Jos= é. Revista Unimar, 34(2), 137-149.

Ezequiel, R. (2010). Inclusivos y responsabilidad soci= al: Un matrimonio complejo. Debates IESA, 15(3).

Gómez, J. A., Garrido , F. J. (2011). Pràcticas efecit= vas e innovadoras de crecimiento y competitividad de negocios: Creciendo en èpo= cas de crisis y complejidad en los mercados. Strategy & Management Business Review, 2(1), 17-24.

Gutiérrez, R., Lobo, I. D. (2006). Es posible aliviar = la pobreza a través de los negocios? Harvard Review of Latin America, 6(1), 39-4= 1.

Hahn, R. (2012). Inclusive business, human rights a= nd the dignity of the poor: a glance beyond economic impacts of adapted busine= ss models. Business Ethics: A European, 21(1), 47-63.=

Hart, S., Sharma, S., Halme, M. (2016). Poverty, business strategy, and sustainable development. Organization & Environment, 29(4), 401-415.

Hernández, P. (2015). Alternativas de modelos de negoc= ios para lasmipymes colombianas desde la responsabilidad social empresarial, el comercio justo, los negocios inclusivos y el valor compartido. Cooperati= vismo y Desarrollo, 23(107).

Iberbuden, E. (2016). Factores principales de éxito en= la cadena de valor de emprendimientos empresariales inclusivos: Estudio de cua= tro casos empresariales en Paraguay que fomentan la inclusión a través de la innovación y el valor compartido en su cadena de valor. Revista Científi= ca de Iniciación a la Investigación, 1(1), 1-20.

Ickis, J., Leguizamón, F., Metzger, M., Flores, J. (20= 09). La agroindustria: campo fértil para los negocios. [Agroindustry: Fertil gro= und for inclusive business]. Revista Latinoamericana de Administración, 43, 107-124.

Inostroza, G. (2018). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo en la Región Andean. Gestión Turística, 10, 77-90.

Jimbo, S. (2016). El negocio inlcusivo de reciclaje entendido como una estrategia empresarial a desarrollar por la industria manufacturera de papel y cartón en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Revista Economia y Politica, 6(24), 147-167.

Jiménez, A., Hernández, H. G., Pitre, R. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia). Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 10(2), 198-211.

Jones, J. N. (2016). Inclusive innovation: A source= of new ideas to deliver business growth. Research-Technology Management, 59= (5), 12-14.

Kamal, A. H., Dionne, J. (2015). A Blue Ocean Strat= egy for palliative care: Focus on family caregivers. Journal of Pain and Sym= ptom Managemente, 51(3), 1-3.

Kesavayuth, D., Lee, S. H., Zikos, V. (2017). Merger and innovation incentives in a differentiated industry. International Journal of the Economics of Business., 25(2), 207-221.

Kim, W. C., Mauborgne, R. (2005). La Estrategia del Océano Azul. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Kim, W. C., Mauborgne, R. (2009). Navegar en el Océano Azul: Cómo la estrategia moldea la estructura. Harvard Business Review, = 87(9), 81-89.

Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2014). Los cuatro pil= ares del liderazgo en la Estrategia del Océano Azul. Gestión & Desarrollo, 11, 205-209.

Lashitew, A. A., van Tulder, R. (2017). Inclusive business in Africa: Priorities, strategies and challenges. Entrepreneurship in Africa, 15, 71-94.

Latorre, E. L., Díaz, C. C., Plata, A. M., Marín, S. P. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos= en Colombia. Civilizar, 15(28), 197-212.

Leavy, B. (2018). Value innovation and how to succe= ssfully incubate “blue ocean” initiatives. Strategy & Leadership, 46(3), 10-20.

Licandro, O. D., Pardo, L. (2013). Experiencias de negocios inclusivos en el Uruguay. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Likoko, E., Kini, J. (2017). Inclusive business - a business approach to development. Current Opinion in Environmental Sustainability, 24, 84-88.

Lillo, A., Ramón, A. B., Sevilla, M. (2007). EL capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico.= Cuadernos de Turismo, 19, 47-69.

Lizarralde, R. D. (2012). De las alianzas estratégicas= a los negocios inclusivos. Revista Palmas, 33(2), 93-111.

Lohtande, M., Aholainen, A., Volotinen, J., Peltokosk, M., Ratava, J. (2017). = Location independent manufacturing - Case-based Blue Ocean Strategy. Procedia Manufacturing, 11, 2034-2041.

Lupano, M. L., Benatuil, D., Nader, M. (2007). Concepciones teóricas acerca del liderazgo. En: A. Castro Solano. Teoría= y Evaluación del Liderazgo (págs. 10-26). Buenos Aires: Paidos SAICF.

Marín, R. A. (2013). Producto Daviplata: Un negocio inclusivo con responsabilidad social. Revista Vox Populi, 12, 103-112.

Marquéz, P. (2007). Negocios para la inclusión: Un nue= vo paradigma empresarial. Debates IESA, 6(1).

Márquez, P., Reficco, E., Berger, G. (2009). Negocios Inclusivos en America Latina. Harvard Business Review, 87(5), 28-38.=

Martínez, F. M., Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio de Educación., 7(3), 82-98.

Mendoza, T. (2013). La estrategia del océano azul para emprendedores. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 3(1), 76-80.<= /o:p>

Montenegro, A., Uribe, A., Garizabal, M., Sanchez, M. (2017). Negocios inclusivos beneficio compartido entre empresas y poblacion= es vulneradas de Latinoamérica. Revista Espacios, 38(59), 1-9.

Orlov, A. K., Chubarkina, I. Y. (2017). Blue ocean strategy application in the course of planning and implementation of construction projects in the area of SMART housing and social infrastructur= e. MATEC Web of Conferences, 106, 1-8.

Peerally, J. A., De Fuentes, C., Figueiredo, P. N. (2018). Inclusive innovation and the role of technological capability-build= ing: The social business Grameen Danone Foods Limited in Bangladesh. <= span lang=3DES style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-= ansi-language: ES;mso-no-proof:yes'>Long Range Planning (in press).

Pineda, L. (2009). Pensamientos y enfoques alrededor d= e la estrategia como concepto según diferentes autores. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad, 8, 4-41.

Pineda, M. A. (2014). Negocios y sostenibilidad en la = Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5(9), 95-116.

Pineda, M., Falla, P. (2016). Los negocios inclusivos = como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobr= eza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad &= amp; Desarrollo, 25, 179-208.

Porter, M. E., Kramer, M. R. (2011). La creación de va= lor compartido. Harvard Business Review, 89(1), 32-49.

Prahalad, C. K., L. Hart, S. (2002). The fortune at the bottom of the pyram= id. Published by Booz & Company<= /span>. Disponible en https://www.strate= gy-business.com/article/11518

Prahalad, C. K., Hammond, A. (2005). Atender a los pobres del mundo, rentablemente. Harv= ard Business Review, 83(8), 87-99.

Puente, R., Auletta, N. (2009). El dilema de la escala= . DEBATES IESA, 14(1), 18-24.

Pulgarín, S. A., Rivera, H. A. (2012). Las herramientas estratégicas: Un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Cri= terio Libre, 10(16), 89-114.

Rodríguez, G., Antolinez, J. (2015). Evolución diacrón= ica del pensamiento estratégico. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 533-542.

Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigacón y Reflexión, 16(1), 179-195.=

Salamanca, E. J., Uribe, C. A., Mendoza, L. M. (2017). ¿Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna? <= /span>Dictamen Libre, 20, 107-120.

Sharma, P. (2016). Vini cosmetics: the blue ocean strategy to unlock new markets and boost profits. International Journal of Entrepreneurship and Innovati= on Management, 20(5), 360-368.

Sierra, W., Ortiz, Á. N., Rangel, O., Alvarado, M. (20= 10). Liderazgo moderno y tendencias gerenciales: cambios paradigmáticos en la gestión de la universidad como empresa del conocimiento. Revista Científ= ica Guillermo de Ockham, 8(2), 11-22.

Sjauw-Koen-Fa, A. R., Omta, S. O., Blok, V. (2018). Constructing a multinationals’ inclusive sourcing indicator for impacting farmer business models: Application in cocoa cases.= International Journal on Food System Dynamics, 9(3), 207-225.

Sosa, M. (2014). Desarrollo local e insercion internacional: Negocios inclusivos. Revista Cubana de Economía y Socieda= d, 2, 1-23.

Stivale, S., González, M. (2012). El mercado de produc= tos de diseño sustentables en la ciudad de Mar del Plata, situación actual y expectativas. I+A Investigación + Acción, 15(14), 139-160.

The Economist/Intelligence Unit. (2017). Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. New York,NJ: The Economist/Intelligence Unit.

Torres, M., García, J. A., Pulido, J. I. (2013). Cambio de paradigma en el marketing de destinos turísticos: el plan cma experience. Cultur, 7(2), 4-32.

Valencia, J. F. (2008). Fidelización y Lealtad como estrategias para impactar favorablemente el recaudo y la cartera de las empresas. El Cuaderno, 2(3), 11-22.

Van Haeringen, R., Jongh, W. (2010). Los negocios inclusivos en el sector agropecuario: práctica y desafios. Estudios Agrarios, 44, 63-74.

Vargas, M. Á., Muñoz, M., Santoyo, V. H. (2015). Estrategias de diferenciación en cuatro modelos de negocio de carne bovina.= Revista Global de Negocios, 3(2), 23-49.

Vidal, P. (2008). Negocios inclusivos y desarrollo soc= ial. Mensaje, 57(572), 37-38.

Virah-Sawmy, M. (2015). Growing inclusive business models in the extractive industries: Demonstrating a smart concept to scale= up positive social impacts. The Extractive Industries and Society, 2(4), 676-679.

Wee, C. H. (2017). Think Tank - Beyond the five for= ces model and Blue Ocean Strategy: An integrative perspective from Sun Zi Bingf= a. Global Business and Organizational Excellence, 36(2), 34-45.=

Wengel, J. T., Ferreira, G. B., Pérez, G., Suárez, = L. M. (2010). Schumpeter and the Blue Ocean Strategy. Rev. maest. derecho econ., 6(6), 53-85.

Zarate, J. d., Gutiérrez, W. E. (2013). Estrategias gerenciales como mecanismo de responsabilidad social en el sector turístico= de Santa Marta-Colombia. Clio América, 7(14), 153-163.

Zúñiga, A. (2012). ¿Es la búsqueda océanos azules el cambio de paradigma necesario en el direccionamiento estratégico? Magazín Empresarial, pp. 63-69

 

------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/item0001.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml INE121InternetSite{56592E60-112B-439F-BE02-41E71D4ADD81}INECEncues= ta nacional de ingresos y gastos Ecuador en = cifras2012http://www.ecuadore= ncifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Nac_Ingre= sos_Gastos_Hogares_Urb_Rur_ENIGHU/ENIGHU-2011-2012/EnighurPresentacionRP.pd= f2Mun13Book{57145D8B-D603-495A-A78B-898B6668= 5E37}MuñozEugenioGrauMarioIngeniería química 2013MadridUNED9Gut081Book{2BE1A264= -ABE2-43A9-9D1C-282C52918391}GutiérrezHumbertoDe la VaraRomanAnálisis y diseño de experimentos2008México , DF.McGRA= W-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.10RAM66JournalArt= icle{46212FEE-AF45-48D7-9076-0CB6CD8DBB65}<= b:Title>Extreme Vertices Design of Mixture Experiments196= 6Mclean= R.A.An= dersonV.L.Taylor & Franci, American = Society for Quality447-45411= Dev08Book{885B5A85-7C8E-431D-9605-E5D3DC3CEA6B}DevoreJayProbability and = Statistics for Engineering and the Sciences2008<= b:City>CaliforniaCengage Learning Editores12Sim97JournalArticle{69C2FCBA-ED19-4321-B238-850= 2C69CE613}Simon<= /b:Last>M.j.LagergrenE.S.SnyderK.A.Concrete mixtu= re optimization using statistical mixture design methodsInternational Symposium on High Performance Concrete<= b:Year>1997210-2445Nev99Book{008C8679-4D0E-4AFA-A42B-BA726705B06D}Tecnologia del = Concreto1999NevilleA.MMexicoAddison Wesley Logman Limited2<= /b:Source>21102JournalArticle{F3B25BAF-1984-4D46-9E93-6AC2E6443A18}Sta= ndar Practice for Slecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Co= ncrete2002DetroitA= CI Manual of Concrete PracticeACI Committe 211ACI Ma= nual of Concrete Practice1-914Ozl08Journ= alArticle{31D27C06-24C3-4BFC-8ED7-E48C25417375}AkalinOzlemAkayKadri<= /b:First>UlasSennarogluBaharTezMüjganOptimization of chemical admixture for concrete on mortar performance te= sts using mixture experimentsChemometrics and Inte= lligent Laboratory Systems 201023= 3-2428Jia991= JournalArticle{FA2A14E1-378F-4= 177-807B-FDE4011F14AE}Extreme vertices design of concrete= with combined mineral admixtures1999<= b:Author>DingaJian-TongYanPei-Yu,Liu, Shu-LinZhuJin-QuanCement and Concrete Research957-9606Ich06JournalArticle{31F5520F-6315-4573-8D79-EB= E73E7424A6}YehI-ChengAnalysis of strength of concrete using design of expeiments an= d neural networksJournal of Materials in Civil Eng= ineering2006597-6047San01Book{19A63E69-845D-4002-968B-978925FBB562}Tecnología del cncreto y del mortero2001Sánchez de GuzmánDiegoBogotáPontificia Universidad Javeriana1Wal12Book{35E898DA-B891-4C31-82D3-6EEF42F4= B530}WalpoleRonaldMyersRaymondMyersSharonYeKeyingProbabilidad = y estadística para ingeniería y ciencias2012México DFPearson Education81613Riv1= 3Book{98211172-C951-43A3-A774-= 86567A3A9A90}Riv= era LGerardoAConcreto Simple= 2013Popayan Universidad del Cauca3 ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/props002.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQAC Thl/wwYAAFEaAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZz48bNRS+I/E/WHNP82smP1bN Vskk6UJ326pJi3r0Jk7GXc84mnF2G1WVUHtEQkIUxIFK3DggoFIrcSl/zUIRFIl/gWfPZGInDtuu elih7l4ynu89f37P/p49vnzlfsjQMYkTyqOWU75UchCJRnxMo2nLuT3sFxoOSgSOxpjxiLScBUmc K7sffnAZ74iAhASBfZTs4JYTCDHbKRaTETTj5BKfkQjeTXgcYgGP8bQ4jvEJ+A1ZsVIq1YohppGD IhyC2yHYoDFBNyYTOiLO7tJ9j0EfkUhkw4jFA+mcZDYadnxUlohkkfgsRseYtRzoacxPhuS+cBDD iYAXLaek/pzi7uUi3smMmNhiq9n11V9mlxmMjyqqz3h6mHfqup5ba+f+FYCJTVyv3qv1ark/BcCj EYw05aL79DrNTtfLsBoo/Wnx3a13q2UDr/mvbnBue/LfwCtQ6t/dwPf7PkTRwCtQivc28K5br/iu gVegFF/bwNdL7a5bN/AKFDAaHW2gS16t6i9Hm0MmnO1Z4U3P7dcrmfMVCmZDPrtkFxMeiW1zLcT3 eNwHgAQyLGiExGJGJngE89jHjB7GFO3TaSBkN3iHYO192jRKNppkjygZxXQmWs7HMwwrY+X1n5c/ /vPyOTp99OL00S+njx+fPvo5dWRY7eFoqlu9/v6Lv59+iv56/t3rJ1/Z8YmO//2nz3779Us7EBbR is6rr5/98eLZq28+//OHJxZ4O8aHOnxIQ5Kg6+QE3eIhDExFxWRODuO3sxgGmOoW7Wia4AjLXiz+ eyIw0NcXmGELrkPMCN6JQURswKvzewbhQRDPBbV4vBaEBvCAc9bhsTUK12RfWpiH82hq7zye67hb GB/b+vZxZOS3N5+BelKbSz8gBs2bDEcCT0lEBJLv+BEhltHdpdSI6wEdxTzhE4HuUtTB1BqSIT00 ZtPKaI+GkJeFjSDk24jNwR3U4cw26i45NpGwKjCzkB8SZoTxKp4LHNpcDnHI9IDvYxHYSA4W8UjH 9RIBmZ4SxlFvTJLEZnMjhvFqSb8GAmJP+wFbhCYyFvTI5nMfc64ju/zID3A4s2EHNAp07EfJEUxR jG5yYYMfcHOFyGfIA462pvsOJUa6z1aD26CdOqXVBJFv5rEll1cJN+bvYMEmmCipAWk3FDuk0Zny nfbw7oQbpPLVt08tvC+qZLdjal0ze2tCvQ23Ls8+j8f04qtzF8+jmwQWxGaJei/O78XZ+d+L87b1 /O4leaXCINByM5hut9XmO9y6955QxgZiwch+orbfCdSecR8apZ06eZL8LDYL4KdcydCBgZvGWNmg mItPqAgGAZ7B1r3sSCfTJHM9TdCMJ3BkVM1W3xLP5uEBH6dHznJZHi9T8UiwWLWXvLwdjgsiRdfq q2NU7l6xnarj7pKAtH0bElpnJomqhUR92SiDpA7XEDQLCTWyd8KiaWHRkO6XqdpgAdTyrMDmCMGW quV4LpiAEZyZMCNjmac01cvsqmS+y0xvC6YxA0rwZSObAatMNyXXrcOTo0un2htk2iChTTeThIqM qmFJgOGrivogkqUwWxAbUV7ReNtcN1cpNejJUGSx0GjUG/8VjPPmGuzWtYFFulKwCJ20nFrVgykz wrOWM4GjO/wMZzB3ErmpxWwKX8BGIk4X/HmUZRYnoouTIA24Ep1UDUIqSIwYDVuOHH4+G1ikNERx K1dAEC4suSbIykUjB0k3k0wmEzISetq1Fhnp9BEUPl0F1rfK/PxgacnnkO5BMD5Bh2we38Iwxbx6 WQZwTBP4vlNOozmm8EkyF7LV/FsrTJns6t8E1RxK2zGbBTirKLqYp3Al5Tkd9ZTHQHvKxgwB1UKS FcLDqSywelCNappXjZTD1qp7tpGMnCaaq5ppqIqsmnYxNXpYloG1WJ6vyGusliGGcqlX+FS61yW3 udS6tX1CXiUg4Hn8LFX3DQqCRm3VmUFNMt6UYanZWatZO5YDPIPamxQJTfVrS7drcctrhLU7aDxX 5Qe79VkLTZPlvlJFWt1e6NcL/PAeiEcXPuTOmUhUKuHyIMawIRqoapnKBiyR+yJbGvALzWPach6U vLbrVzy/UGp4vYJbdUuFhteuFtqeVy33vHKp26k8hMIigrDspTcnffjYxBbZ/Ylq37hDCZff0y6N eFjk6m6kqIirO5RyxbhDSe9D0FBekTiIgug8qFX6zWqzUys0q+1+we12GoWmX+sUujW/3u13fa/R 7D900LECu+2q79Z6jUKt7PsFt1aS9BvNQt2tVNpuvd3oue2H2TYGRp7KRxYLCK/itfsvAAAA//8D AFBLAwQUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAAJwAAAHRoZW1lL3RoZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFu YWdlci54bWwucmVsc4SPTQrCMBSE94J3CG9v07oQkSbdiNCt1AOE5DUNNj8kUeztDa4sCC6HYb6Z abuXnckTYzLeMWiqGgg66ZVxmsFtuOyOQFIWTonZO2SwYIKObzftFWeRSyhNJiRSKC4xmHIOJ0qT nNCKVPmArjijj1bkIqOmQci70Ej3dX2g8ZsBfMUkvWIQe9UAGZZQmv+z/TgaiWcvHxZd/lFBc9mF BSiixszgI5uqTATKW7q6xN8AAAD//wMAUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAOneD7//AAAAHAIAABMAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAFtDb250ZW50X1R5cGVzXS54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2 AQAACwAAAAAAAAAAAAAAAAAwAQAAX3JlbHMvLnJlbHNQSwECLQAUAAYACAAAACEAa3mWFoMAAACK AAAAHAAAAAAAAAAAAAAAAAAZAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbFBLAQItABQA BgAIAAAAIQACThl/wwYAAFEaAAAWAAAAAAAAAAAAAAAAANYCAAB0aGVtZS90aGVtZS90aGVtZTEu eG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAAAAAAAAAAAAAAAzQkAAHRoZW1lL3Ro ZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc1BLBQYAAAAABQAFAF0BAADICgAAAAA= ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAFgAAAAfCAYAAABjyArgAAAABGdBTUEAALGPC/xhBQAAAAFzUkdC AdnJLH8AAAAgY0hSTQAAeiYAAICEAAD6AAAAgOgAAHUwAADqYAAAOpgAABdwnLpRPAAABt5JREFU aN7tWt9LHFcU3udSxVexEKG2WQWLtqSltCSB5A+wTy2FtJbS0ofQStKEpt3EJJiENKGymFoNqLVC KDFx/bXqrqu7uq77e2fXxLwayEP6Jv4Fp3xn9o53xp2d2VWJbLxwcfbeO9843z33O+eeOw4iqnY4 HHRY974S4U/+h9c/TbOBGfItzlFgaZ4Ww4u0FAlROBam1USEYqkoxdNxSmYSlFKSlMqm1KokKakk KJGO8xiMXYmF+d5geJGxfIs+xsYzpuYmaWJ2nMa9HhqbfkyPpx5xfTQ5SqMTDyumSkRvk+sP+mhh OUChlSCFo8tMVjwdYwIzuTRlnyiUe5qltfU1evJMrbjOPc1xH8YklSTfg3uBEYoEGRPYRpI93jGN ZBBcoSQ79ORGQmyB0WSUrRWkgdSuG1106vQpqqqu2rEU0Ia+rptdPDazluFJgUWvxFfYmheWF3Qk T85N0PiMRyV5apvkS65L1NjYuOMZaEOf3Zc7CDgawZAFmVwQk8om2SrdPW6qq6uzrTsY677n5nsh IbDmiEZyQJOLad8UTc6qJMOK/+y/R85Gp4Zz8uRJ6ujo4Ipr0Y4xPX09pi+FvoOCoxEMnYQsbJOb Ykts+6xNR15NTQ21t7fT1atXKRgMcsU12tAnj8W9K9EwpXMqybBkyIWqyXM0M+/VpOKfB8NUXV2t 3tfWRhsbG2QsaEMfxmBsoZcaGhk8UDgawXBo0EvIAizXSC7IA5Gbm5tUrAwNDemIxuyCZEwYJg7P gOObD/lpbmFWlYrZCW0JYqLkInlj3TMEtvGFhMUZcdzd3fTl51/sCufFixcUi0a54toOjkYwli+c EjQXS1smt6WlpeAMmhVMAu6RLRmY0GQ8Y1sqVCu+3OnSLOXZ+rolwSjCcmQNxDXa3m9tpft9/Tpy a2trqerNKrp4/mcdOcVw5P9nZHiY3j5Sr6t+n68ojo7gMEtDjB0aNFcm18pq7ZAMTYbjY6mIhSm4 oloxtLixSbXeUiYRY4WjES8jVoHznXeZgBOffEo/fPc9t2H13bp5i68fjY7awhH/DyyW8T76mL79 +hueJEEyJs8MR0cwW6+SYGkQDg1LXVEUKreAZCEXwAQ2QjhhxYEl1YqFAzEWLE8xQcYljyIcjfwy aLtw7jz9cuGiztqE5RpXSDEclK2tLRrqvc8Yf9y6o90zODDAba3N75ni6AiGPqZzaQ7FxEth1ndb hD6hIoTDChFavJgP29AHz2wsBXZFuoJ7jMTIOLA8ECtj4LeR5GI4ILihoYHJdDqdOj0Wk/ffy5cF cXQEY4emPFE4lhXWK0sDogXoDGYJVSbf2NedXzaiCCsGNrQYOz5ZJvaLYJkMEAtrE6TA4QkNtcLx er3U3NzM71mI4Ocbz60JhnPDEhabCHlJArhQvAsyPR5PwT75frHUgY0dH6Qokg/Z5kPzey4RcoEF YjmjwHKNjgo6bYWDiYCTi8diWht0XGDYkgjkE9bWc9oLyVYonFV9fT2LOQjHNZa/6BORBggXfYVk AtvqlE6H56mpqcnUyZlZrx3nhAJLFVqJKmQCBF35zUVH6t6yxBF6i9p17TrXpqNH+Xdf71/2nBxi X+QVxAvJy6GYJtvRa3kF4BmIiVcTqxrBndeuaGGRXYKtwit5KYMQEabB68OqS8UBhtH6fzx7VsOy DNNeJcHYcIhQzc5GQ2hdKRuNu7/f2bHRKBUnmUiy5aPKjrIYTskSAceH0A3XIFWWCGOfXYkAwQ8e PqjsrXIxJ1fMkdlxcmKGVSeX5WfJTg4ET/unaOTfEV3WCpMGHNwvb1qskjQgR07SvEqcHWGa2CIj tDIuc7MwDSSLdmMfCixaDtPiUpjmD/q1zBrnh6fH6NfLFZiuFBsNeZtsjGf3cqOxnN9oIHUpsmoi bVlJpxsawZF44a1yKfmBcrfKcvK9YgmWkz2Dfw/sfbKnx83YSPbgWSJlKSfexclGJR0daQSjujpd WrryzFdndCSXkvSB1RdMV2YSdP3G9dfxdHn7R8e5nziMypaRcEcfxsgJ92MfHmNpQJztyud9X2uC UZEAx2YAJMuWXM6REchNZ1PU299r9zuCgpsM4xg7OGa/zZJJpf5PJWDsbGSSFfXQE5pc8qFnjzj0 TNomtxARxmu7L2U2ScUmzs5ElYPhMOuAXMjH9iDN6tgeJxd8bI/vIzKJkmXBKl1Z6kSZ/S3nfzLL i5RNMJ9vfdBKnkkPh3CIkxXtw5Oc9OFJjtvkD0/Gpzx0/MTxsl5mN9JgJQllWN+uV4HDDjjIun33 NgVCAenTqXzFp1OZBPdhTDnE7pcF71aDrXzCnhF8WHdRieiNQyL27+vK/wHmco75a99J1gAAAABJ RU5ErkJggk== ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/image002.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAALsAAAAoCAYAAAHRZbsRAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AABzjSURBVGhD7Zt3dN3Flcf91549Z/dszu4fe5Ls JmcpWUoA25K7LXdsIAQSaiiBAE7AHIjpzaaHGkoKnWCCAYN7ly1sq+tJenqSrKferPLUe+/Sd+cz YsSTIkrA3jV73hxdze83vyl37r1z586d+6aMjIzoeCX6tgP0Dw7oveIyReyM18DAwDGDtLQ0TWGk rqZiHZ0+V00zFmvu1kQ1NTWpra1Nq1evVnNzszo6OlRaWqorr7xSl112mX7+85/rwIEDuvXWW23d zs5Ovf3227rgggtsm/z8fL333ntKSUkZHeBocZs2/PAf1bhhk36yMU4lJSX68MMPFRsbazsGKioq lJycrEOHDunNN9/U0aNHbVlBQYHN6fTIkSPau3evAoGAsrOzlZiYODpAenq6sjJ8KvS8b5+PFcTF xY3y4HilKYODg1J3r6ZtjrcFkzHq68IUmLc3a71aw5eovbtVTc21iomJsXT76U9/qpUrV+qaa67R c889p4aGBg0NDVlmwtSuri5dccUVuu+++1RXV6enn35at99+u9asWWO/TykxTOuOv0jFNWVqqG5U kWEqzKqsrLQMfeONN7Rp0yZ5PB77DkNhPJCVlaWdO3dahlOfdjCe9+LiYk2xDPDlKC/5JXnSSyZl zteF48rQ45l8Pt8o8vBmsLVHczYdVs7iq9U1fYHqZ83XtH0J6h0aVltXj+Vje3u7JS9tGhsbbdlE YHG3tLSMvSM4wd+/DBgD4Jm+3PNE8Hq9o2u1urpaTWVb1FR+UFE/+ifVz1uizunLVdncoFnbklUd qLILfMeOHTZHTtAqra2tVgE8/PDDVvugoerr6/Wzn/3MyhZ1Ec57773XPqNgGIvniy++2Goy3mtq anT++eersLBQmzdv1uuvv653331Xvb29FtEnnnhCf/jDH+wYP/nJT2z7MUWTl5cnf0G6GlMvV7t3 mYr8ucrLjpYSvit/XqHycgqVm5t7QsEY8ix9C3EHFB+doLjoeMWa99iY6M++nYBgZf7bmqawzX5b 0xRUDhphsH9APaZgxY4DmvZxvN41SrxnYGTcdnOigN1SQR6V09nZo66hfkXsjlXb9EXqDJuv/AXX a/YHsept6xpTTzRCI/CMGnPlE8F9QwV/nkqdDKgfrGbdVjsRqGeRZyusaqvXsCdM/S19apm52O7j zWct05okr+q6e9Ro9mH24oceesjmn3zyibZu3WptpKioKD311FO2HIONLRfqoEbRCtdee60ee+wx vfLKK7rtttu0du1a+w248cYb9eyzz+pXv/qVRQpbYdeuXdYABC9Ubl9fnzX40PcXXXSRHQewyCcl JRm9WScln2Qm0anyH5+k2lkr1DxtkXzlNUoor7N6Ffjd735n9fJf//pXlZeXa/Hixbrpppv0zDPP aNGiRbYOluSll15qn9HfRUVF1iDcv3+/Lr/8clvOXoARc95559l9gIm88MILqqqqskS57rrrrD6P iIiwk2cfoT5jkVPPIo++DBQVqsczR+UNpQp8+JbKKkrlPydMK/ZEq7K0fMyQARk2DzYgjJzIyEj7 DMJMasuWLcrJybEIwwHq8MxGhtFz8OBBa/AAGEy0B6GPPvrIlq1fv16ZmZl655137IaWkZFhifT+ ++/bvl599VWLB88W+fj4eGXnZavEX6cR73+ZDeqAiv0FGoi7UBWZD5hvmX+zQRxLAJnJyr8MLPKc B5yV5skoVkHSJuWnvqgcr0++9CPjrLgTBeDIGPJux4qLNrtq7CG7w0bHxuhw3KFxO9qJAuBskecf q3eyGYbg2ANbhyU8pg0FNg2OWFN9WCMaGh7S8HCvzcel4WF1GBN/ZNicFY1VRP0QfDUgOVpbwmOa sY/19vWqv6dXXb09qh4a1MytUQrb79O17+3S2qff1kNPvaGb1u9SxM50zd62Tx39w+rv7x9ta44N IfhycGawJTyWWas5v/U3tMn86cHI7QrbHqdmU6Fwxly1hy+1xg7QHbZYgbMXq9Z8W/BRkm4/GKfe ZnNobasbM1iAnp4eawv8/ve/t9vj7NmzbdmqVausbYBl5epiiXV3d49rj2UHcK7EuYRdQj0MHFeH b9glnBFdf8H9urr0M7EsuC/6ceO5epRhbOEz4cxLfb47y5HEnLAcXX33Lfjd9efKMEVIVsfjjIEY dbWN6qhIklJOVXfZAVUZDpWfM1etM1ao7Zwl6ghborbwCLWcvUSVptPM8lot2JSilHpz6K6tV21t rQU8QxhZu3fvts8Aug2kcA9ijmBaY3SBDMwgYRdhrS5ZYg7/ZtKsJqxOTAH6W7FihZ2AGwMD7a67 7rK4Y28BMHfdunVKTU3V9ddfr23bto21of4ll1xiD/2UYanSDwYgY2F7Yd1C7I8//tjiQP84HXBl 8k4699xzbb5gwQKb4w3DG0lauHChNXfuvPNO+75hwwa7hzqcoTXJEj4hIcE2DJSVqaosUyOeH6k+ +w2V13dq7xnfVeKP/k3xSyJUfPFV6py+TIGweaqrqtb6gqOK2OpRUaBWpRWV1vhzwCBLly61xiKE njt3rjVIb775ZnuWgRFY00gRyGJQ3nPPPYqOjtavf/1r7du3z1oAWMNICRIPjsuWLbOELjO4Ylnj 9oMx1IHQTBoG4VpixWE50w6cKIPJHD8gLP5i1ycW+2uvvWZXD3395je/sYYrTNm+fbvNMad45sgB 48Db7/frrbfesl4Z+pgzZ47NERjagwM4ufHHER5rHmIU5hcouyhXdb716vGdps6Uu1VdMqC8giMq ys+1UFCULX91jeKT12vWlhh94D+qooJs5Zr2SMy3DThx4N/lxDHZ928ClqZBdOEZIRwjPC9+f5aO ZOUqOzNHWbmJ8vrLVJn6knoSZkpp35OSTjdwpkaST1GfJ1x5/hdV6MuQ35clX26W8jNon2UnEoLP h3GEZ0mjE1liDtI8GaYsUcneOCWnpCnJm2IhOTVN3tRYpXkPKjPJN65NCL4YMGK4ILKEd/ZlKB3/ BK2HzTmINIUH9xJKxzdBZ8xPS3Rcw+zWwcfaEBx74OCExFuiQ/1QOv4JT/kY0d2LhkY0JJMPm3xk wOR96pugeYYGh9Rrcvwzw6YN7ULw1YCDGcluppzuIHz/p6De0Zudyu5+3Rwbrenb4jX143jN2JKg Gz2p9gQ7NDBk6g7adiH4aoBvBnpb05GTIgV9QI+RbiPvj3lSdFqkV0v2xOvBlzZo3eOv6r6X3tWS 3T7N2uXR82mZGuztswwLdviE4PPBuRcs0TnmdnZ2abCtXT3t9XrBEHTBrjy99N4mdZ+GEyxCPdPn m3yhamfM19MfRGrO9jS9kJ6nwY4mDbQOqr37sytEHFv4WvBO4sjCJwFzcD7x7Op9FcChhBsBwZj4 jf6YDPhP9v2bAn2CLzgEl/MOML+/Z1znRLNEx0HU1tKq6s4OdbQ2KGyzR2sPpqvtwEEbTuO8jy14 IM9eoK7DB3XvwUzN3Ryvuq4e1bc3m/ajziUARxMXdfhj9uzZY30wjz/+uEWQMCoYwLOrD/GYhPPe AbyTw0AcY6g7V9fVYcni08HhxjsTC+4Xxge/A8Fex+D3iePTFwZGWFiYVQmUgQv1bSjZ3r3Wp+P6 ob17du0njo3wWPXCPzxj3Fm3mMKG3FWqTjpfNW1S59bt6pg2b4zoAB7I8uhtam8e0rSdCXrGU6DG lko1NY7eMzup5ooYJBkIacSJBSI4h375y19aLx+IAjfccIN1LOGwAjniDLnLxqWLNBEWRFvcx1xH 0yeTpw+unz/44APrS4GhV199tf2Ok4ybW/ph8hCKG2C8mODIGPhHCEviFhcnF8xDALkFph137TAc /LnRvfDCC3XLLbfYeTEuPhwcXZw6aU9fEJ532nO17YjNmNDZSjpEx4NXV1erivpu9cdfrJ6UJaqu MRzduUvd05epbfoSI/FL1TpjsbqnzVZTpJHw5nqt3J6gS3cnq810Vhvk8oUgEB0EeIeYDMwzd+/s 4nj5uJsHMQhKmjdvng2fuv/++y0zIAZX4xCdq23a0CdeTfqCuXgPscBwH9Mv0oonES8fHkgIRF3a QOQHH3zQei4RAoiLhxEHICsJdzC4gwd9QSiIDi6MTXrxxRet64QVjCsYfBAYEj4WolpxCTNfrveZ o8MXOpOsekEqqqoCClS1qMuzVJ1pK3W0plmNW9+T95R/UEPYTAXmrlBbmGHANKPXo+LVWlWoC/em 67zthwyDqlRdORoIB8BdXKFMAHcq7/i0kTbctyBArACXukRjEPlBgMPLL79sfe0EutEPxEHycJlS BzcwLmM3Ds8QCkkmaI7JQQQYwHd85C6oDsbDwAceeMCOzypCBbLqGIc6lMEIIlDoCwbOnz/fCsXy 5cvtd6JP8KXgi9+4caMVEiT+kUcesSoUXz/tiEAlYhXBsa500z8u3zGi498uLy9TWXm16pOv1KAn TJUBI5mGAJ4f/6t2/+A7an38aZVMnWfUzRJVRX6ihtpKzdmapFVRCaotw4c83seOb/2qq66yS41w GZYeEycUhhyis5yROJ7ZcFkdEISliipAwpFYVgcMQyqRHDcG/aBSIBBtkDTCbQgEwe8O0YP967ha WfaoIpiNxMJIQnhQE0g44zAueENUCIfPHLVCPzDk8OHDlugICfiCN30/+eST9gaKlcYpn5AfVKfD gTpjRKfTEkP4kuIK1fvflBJ/qIaCnSr94GXFLp+thpqj8leUqrk0Xw1LL1fDjkjtL85X+M4MbfAf VaAoz7QttQ58B0wC18Kf//xnGyHDwDCXEGG+cSRGqiiH+Ny8IA0QBOSIaQIv6hLGSU5dbpx4dmNw AUKORKOCWPLUox88e64uYwN4VrkdgiiMg3qjDiGkMIq69MVlBSFQbJgwjHHZOBEG9hZw5Rt98Mz+ AaP47nCBaQiGowmrYozo3Iig7/JMB2XFmerwrFCHd5qafQUqKjs6dqEBZNSUqT5/n642q+D8jZEq KKtUXlG28gu+fZcaEOIXv/iFJQbEm6zO1wX6m9gnq3mM6Og2uJyVn6XsrGIV5m6XUqapP+U/VZX5 pAqzM1XsL1aRYU6Z7xEp5myzGk6XpyBbhTlHTLts5eXk2z6+bQDhJys/HjAWUcU/llpWlt9AhnKy spVuCJ+VaTbLhIs1nHaqlHSygbMMnKq+1LPNSliplDyv8rhxMu0y/IZZRya/NQnBZwCdx4iOLpro hvSmFyvlSL4KUg4rN+k15aU+p7zkV1SaEq20jGKlmtPoxDYh+GIYd1HNhgPhgyEtKV0paTFKSeW6 zmvAY3NvcqoxmaKUkZyk1JTxV30h+GJgYx4jOtbBxKDImLj9ij+cZH8WERcda4CfSsTaQM6YmNgT NpjzRAbimi3ROZGG0v9eGvO9cIx2CScPR2COxTyHIATfRnDyGyzf9saOxCERNwYVKAtBCL7NgJDj /sNV5nZRa8NwJcCZifxL06e7b/AmzHL5ok2Zb0Qd2DqTtA+lUDoeCXnmlOSSNWMAzqpc17Aq0O4a MFuAAZ4HhkdzyjqHB9UzPBo+MGBFWBrsG1ZuU7P2Vdfqo8IyfZhfpo/zynSgrFr5rWa36DH1CEMY GlGXTHskvdcsksHRsUIQgmMNyDHy7HwwpLGDEmYMV1SsBmz23oF+9RjoM88Dff3q7+1Tv2k8MtRn OhtWVH5A1+5K1JyN8QrbmqTw/WmavT9dEZEZWrjXpwUGZkamafqeDJ29I1unb4/VZfs+UWRRibGn jJAbm4p7SMYCKfIQhOBYAte2LqyRNE7YuW7k7pdKvV3dGugAutRnyjoHe9U00KHHor0KNwI+fW+W 5m/zaPU7W/XumnVKX3G5auasVEvYInVOna/msAhVzVmm1JWX6PW7HtGat7Zp/u40nRHl1+yPo/VE TIZ6zALq6+m2i4wxu7tdPjlQ77O63RZXFiermAMJiya4PkDZZOXHEhxOEJgFHIzjVwHagCPz+Xvb /l8CuIIz8/4quPM9uM7xnitnUG5oXRoTdgx5ghCo0NHeqZ6WbrV1dKqjxWjhnl5FltVq1iafztnv 16IPY/VCQYkqow8qcNZc9Z8VoeYZy4PClPjB5FK1hS1V88wFap0+Q/0nLVODWSiP5hYo4qPDitiZ paWbo3WwPKDh3nb1NbWru2VALZ3tZtw2e7iYCOBGrAGCzY0qP93i6pirYQIw+DkYkTJcNyNA3OsT d8BPxgiSgACT9ftNAIYxFhd0xBpwe8oCnKzuREDAudTjN3vM4/nnn7dlfEPxTKx/IoFzZhA6QGAM t8pfNm/aQC9utfkJIrfRx4MnAGMhz8i1S/aAisDjeXcBIM3NBloa1NjarNb2NtUHPtKhuHv18I4n dOW2t5TRZA6yHVLXtl0qnDlbHWFz1B6+WC0zjKAHQbOBNiP0vfxe8pyFqovZqoHBHvkCnTp3R6xm 7E5VxJYDOlBaZwSzWzWd1WprMdDUaAV2IjAJJvDb3/7WxkLwO0RndqHdCWohziI8PNwyAW1DPIUL v6ItV/gIPkR3/TJn+iAnjIA6MIHFQl3q0B6hJgCHy1bCApwGoR43/sRz8OtmxmUsxqA9YQLklLkx AeZzxx132GAf+mcu4EB/9MEYjAVfnFDQh5sLfYATsSEIDu+MQx98JyeYCODZAXXcvBxQ7uZHyARt WHjBYzEfFiExJggsiTgUAoYI8wB/Zx2AE1EA9EVbysip49rwg2Bkz+FJHYQU+tOOZ+ZNO3BwNGB8 6kAX2tDe1SEHKOM7cj1mxvCPFwJmiOOACAxc29CkigazSmpK1JV8sZT87xqOm6rOo5tV39Cr6t4u Ne3ZpbqzFqrn7EVqmPXZz9+DoS18obqnL1TLmeeraV+Umjq71NLar+3Gdp+1/bAWbkrVzfvSlGcm 0V0bUI0Zv7qxaYxJwQCxiVMhWIiwNt6ZYHAdmANRyHlHmAhiWrVqlQ2MIqYF4SJeEa0K8bnpIawO DUuMC0FRhMzdfffdtg+Ej9hIIsoeffRRWwc8CJwlMAriciFNdNtzzz1nFx74wVACkxAg6Ooi2WAE 8TrETRKkRPQaWh1tBw+IAwUfgpyIgiOqjDkT/QYuCALBVwR0kYMnMTrg4fiH0BEawtwJxnL0gGYE hYE78UiUsyOxMxKVR3AVSoR58QtygrpQBAgY9VjQxIcSbkhYJKGGBGrRBjkCZ5QNdCL2CYEm7pQQ GPogfolfpEMr8r/85S+WLhwkCSRjXMZkPux24ISygC7wjcA2FguwevVqTZ061fKUheroC0AH6I5c u2SFncR9KtqB1VBbW6UqszJraowZU75FvYnnS4mnqcV3gRorYxWoMyux3Wivje8r/tTvq3rqWeqZ s1xts5apmRjUsBXGlFluNPtSNc1YrI5ps9Q6da6qDiaquNNonfoS+cvrdcnuDM3emqLlRssnBFpU a8ZurKpWfVWNnVwwgDgrnV+PI0QugplvjhjkzIHwE0I3mTQEgWC8MzfaEGiGMBE5hzkEwyAyAWfE jiKEhCzOnDnTBq+xRRO2SeAwwsJYaC6Iy3gQlu0S5sBYBIzFBE1dffAndwAuAIsRM4AdhboPPfTQ 2EJkITMOAo4AsNhcCChMB2dwYHzKgvunHDqAE6Gd0ILx6JNwTYQNYacugdG33nrrGE7gCp1YFEQm YqIhxAgjfdIHdcALoYQfCDvvtCPEClpBSxQIwc9EOnIuZLdgDuzMKB/aoKXZfeETPIDH0B0FAJ9Y rPCe0FHa0d8999xjFx07Kt8m0hdgcbngDNI4YUdjQDQYGCivVUVlverK9qslZblGkn6g3pSFai7Z paNVZitpNlvV1o2KPOM7SjnzH+U9/V+UceZ/qOyMH6vptHlqP3OxNW2aw5epbeoy1U1bpNr9MYYJ dWoNFCm6vEZLzYF19laPLt0TrbSKGiOs5SoPGIGtCNhtciIwIeJy0WZoE8JJmSgCAcNhFFoOoSD+ gTKYiADCMAgAo4i7hYhodBYBxKMdWyLEp09ogBZCO6Kh6POll16y3xAktlO0NwIHc/HnIkBoYYSW BTN37lzLODQudA2ei1ugmGRodhYdgvLHP/7RLizwBxfmRvmf/vQny+ioqCgrHGh1cIYmQHD/4E4Z gkCsMxqUeYM3mpxzDAsSnGmHsNMfNAJX6jEuc0Ob0ie7HXhBC+YO/uQIILRxUZ8sCOKe6QNakRiP HQFhZ9clCtQtXGgOHdjNwAOeQT/6hp/Ml3bQhwUE/2nDfFAwLHpwhybgFEwD5NkFxZDGhJ0tlK21 1NpLJao6mqeSskpVlNSryXuP5JmqYaPdqzMeVEV5jgL1ZvV8uEH7T/+eEk/6Z0Wd/H2l3XGbGvzJ qmwNmNyn0nvXqsyYOJ2nz1DlDAMG8erKapUapO6MSdPMzUlausWjdclZqqow2q6wQCWl5SotKbOI TgRWKsIJI9w2x+9jICQB5hxU161bZ21FJk5d4qphGMRyWpiwXmdn8o62QgNhutAnDEMYOOzCCAQH onEApg7Edds+kVwQHvoh7OwItIFR7BwsSkwVBA8mwBTm4pjCYmRn4btbAGz94EFbtD7zQhj4dQP4 uiB7FgrCSp/Y9o5ObgxwQKCYCzRiUXGmQRjZPfBUUBcTDxNlzZo1VgMzJsJIOQsZnKA5mhhc6Q+z BLryKwxMInZazDM0MrxgR4BOBPejhaEb2hve0CdCyrxQNOxizB0zjbYsUHAFR5SGows8Z3zozNjU BVeUFnN18wfgPYsPmrk0JuwUsmrYThH6o3llKik0DYoCKi+IUZ33Wo0knyZFG3Mm9TbVVPqVu2Wr Yu69Th3piaqsblVBcYmpX2Da56uwuEAFJcWqCNSqISVN6Y/cp8bd25QeaNIN+zFffArf7tUaY6/7 yxpUWlxo6ucqv8S0NeODw5cBE4IQDhBmh78DFgjl7h0CwGCEBKK4coSFeq4v2rlvrh31acd3J2QT 24NTcDv6Qaj5HlzugG/0NRFv+gkeKxhX6jLWRBw/DxjDzQuc6dvhykJH0NGqKATGQrAmzs8BY7q+ eHY0IYdGDjeHN30wd54BvgfzgLqujNzhyrfJ5kcZ+DmYSG8H9MUiQgm5NE6zozGYMKsvNz9b/sJc ZRWnqyCvWHXZRht571frkVOM0H9PIwlnqD5ltfIIYy/KUX5pvPLyCw2UGDhqoNT0UaT83GwV5OSq ND9LbYlrNRw/TwWZl+uJyLV61mi+9MpaFRYYIc/PVHZBjnLyisz4BRaHEBxfwGwh5wc1mAuO9y4/ UQH8gmGyOswNpwGmrktjwk4hNlxOTrZdEVnZufLnZJhnv7Iyc01+RP68bBUbLR7wPaBW33Rj2pxs VsnJ6vWEG+19kepTrzD5DWpMucXAKvN+jZpTVmoowewISSdpOO0UtaWFqyz9DrOQYk1/RcrNMONl ZsiXm6nMXL8KM3OUl5VjcQhBCL4JIM+TanZ+oobBj3bHpsrMHM2PmPwI70dGy/zpWfL7cmy5PyNS Rd5nVZ1yrTo9i4xNP13DntM1nHyyhlP+WyOeczTgiVBD2nUq8z4tf9oe00+26SfHtDVjGSG347gx 7RiMOZqHIARfF5Bj3I6fK+y4aTj5fiH4fEoxgpqU5VGCgcR0r7yp2fKlFio1LV9eX5aBDHnTj5g8 Tz5vodI9OWYhpSs50yPPkTh5M+Lk8yWa/rx/238IQnAMAL898oxcuzQm7PyMhg/cOLEiPg9SE40g J2QrLSHLQKa8iUb4PV6lJvF7MrNYyBOTR3Pz7jW5/e5JNs8GEs3iMG3pI9mTOukYIQjBsQA8ZeOE nVsvbvzwr+Iq47CCL5V8cogycMDAJ+PgE+DQp7mpZ+HT97+tG2Vh8v5DEIJvDlwERkdHW1ftuHAB hB0IpVD6/5ScXI/KtvQ/Oa6OHHT2CTEAAAAASUVORK5CYIJ= ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/image003.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABwAAAAcCAMAAAEy1B8wAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAABLUExURf////D33dPnnb3aaq3SSKXNNtrqrLXWWZrHH5vIIebxx6rQQqHLL8nhhtHm mrLVVODuur/cc8XfgLHUU9DlldTnoPj78O/22wAAAJlycdoAAAAZdFJOU/////////////////// /////////////wABNAq3AAAACXBIWXMAABcRAAAXEQHKJvM/AAABhklEQVQoU1VSgZbkIAiLtVQp dLaut7v//6cbsHPvLn3tGKIEYQBUvuMSDJgA7qQ7IJdCcOCMQBfiRKMuL+Oma1xKgk0Kvwg5NNGr SYNo78qM/HUbCtU+ptyAurvGAaZKaB6vouiWgQ4c0nkE1g4oeewi7S52mqGYkcDm8e0UomB3S6zM mOlyLAKUKvv2rFF4k50ZW7KTK9rustM2brkxknVQjwqbXNcQi76oWL0+zjpQTTZWRWq3Waeys3NS LyFlqexEbp638rIqg4md9KwVU6yA22waM7tlN2hgFtdwz3YEDfgZDLh5Qfe5yMLROn0CquzTPzjl Ed5QDm6hBKuFk/sP6XmwZK7j0l0JHstGKKcWTTPpn3jp6htdWibpBVVjnw68+geOzsFrpRNl/YzZ UfWa4t3F1JyLPAvOgSJ3r5OhMX+Kho3+DIQ46RsTHTGEVVG6e3i+u3KLruRE44K5GHjgEg2M/znB qdCAgfys591potQw+6tp/X6EN36+Bkczx5+fJwD8Arw8FF5cys7bAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"





MASKANA, Vol. 9, No. 2, 2018

Revista semestral de la DIUC    =                                                                            =                                               81<= /span>=

https://doi= .org/10.18537/mskn.09.02.09

------=_NextPart_01D4B893.127D93B0 Content-Location: file:///C:/2FB35053/MSKNV9E2A3_files/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D4B893.127D93B0--