1. DISCUSIÓN

 

En el presente estudio las mujeres que acudieron espontáneamente a la consulta del área de Ginecología del Instituto de Cáncer SOLCA de la ciudad de Cuenca y del Hospital Vicente Corral, tienen un promedio de edad de 48 años, son residentes en las zonas urbana, rural y urbano-marginal, y cerca de la mitad casadas. En su mayoría son mujeres con educación entre primaria y secundaria, con dificultades económicas para solventar sus necesidades básicas y con auto identificación étnica mestiza. Con respecto a las prácticas de prevención para el CCU, se evidencia que la mayoría de participantes se realizaron más de una vez el PAP en el lapso de cinco años y antes de los 30 años de edad, cerca del 40% no se realizan oportunamente ni con la frecuencia recomendada, lo cual contrasta con los resultados del estudio efectuado en Taiwán, en el que se muestra que las mujeres de entre 20 a 49 años de edad, residentes tanto en zonas urbanas como rurales, realizaron más de 20 visitas clínicas de control y una prueba de Papanicolaou (Yang et al., 2020).

Las lesiones identificadas según clasificación Bethesda, en orden de frecuencia, en dicho grupo de mujeres están: LIEAG 21.65%, LIEBG 19.69%, Cáncer 14.57%, ASCUS 8.66%, ASC H 2.76% y ACG 1.18%, que son comparables con los resultados de un estudio similar realizado en Colombia, cuyos hallazgos fueron: 19% lesiones de bajo grado, 4% de alto grado, 8% ASC-US, 2% ASC-H, 3.3% ASG-US y 3.3% lesión compatible con cáncer invasivo (Sousa & Colmenares, 2019). En la presente investigación, si bien la mayoría de las mujeres con lesiones de cuello uterino poseen información sobre el VPH, menos de la mitad han afirmado conocer que el VPH es la principal causa del CCU, que se puede transmitir sexualmente y que existen vacunas para la prevención y pruebas para la detección temprana. En otro estudio realizado en Colombia se encontró un nivel de conocimiento alto respecto a la citología y la vacuna contra el virus del papiloma humano como métodos de prevención, pero el nivel fue bajo cuando se consideraron los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino (Narváez Ocampo et al., 2019).

En lo referente a las prácticas de prevención para el CCU, en la presente investigación se muestran las barreras que han dificultado la realización del examen del PAP; en primer lugar, los factores personales (falta de tiempo, no pensó que fuera importante, desconocimiento sobre cáncer cervical, descuido, no pensó que estaba en riesgo, desconocimiento sobre el PAP, miedo, no tenía molestias, vergüenza y embarazo); en segundo lugar, aquellos relacionados con el servicio de salud (desconfianza en los médicos, pérdida de exámenes por el personal de salud burocracia, incomodidad); en tercer lugar, la situación económica como la falta de dinero; y en cuarto lugar, los factores familiares (le decían que no debe hacerse el examen). En un estudio realizado en Uruguay también identificaron el miedo, la vergüenza, la incomodidad, el hecho de no estar preocupada, la falta de tiempo y la falta de conocimiento, como factores personales; en tanto que las demoras en la sala de espera y en acceder a la fecha y hora para realizarse el estudio fueron declaradas como barreras relacionadas con los servicios de salud (Rodríguez et al., 2015). En un estudio desarrollado en México las barreras detectadas fueron la religión, vivir en unión libre, antecedentes de un embarazo, nivel socioeconómico medio-bajo y medio-alto y la actitud indiferente del personal de salud (Cuevas-Martínez et al., 2016). También fueron encontrados los obstáculos de desplazamiento, temor a la prueba, desconfianza, trato poco cordial del personal de salud, entre otros (Aranguren Pulido et al., 2017).

Sin duda que el examen de Papanicolaou es de suma importancia para detectar alteraciones en las células del cuello uterino y tratar a tiempo antes que evolucione hacia un cáncer letal. En este estudio encontramos como factores que facilitaron el acceso a los servicios de salud, en orden de frecuencia, la visita de seguimiento, la recomendación del médico ya sea porque presentaba o no molestias, por iniciativa propia y por recomendación de una amiga o familiar, que es comparable con el estudio realizado en Uruguay en el cual se refiere que el principal motivo de visita al ginecólogo fue por embarazo o porque tenía algún malestar o se realizó por control (Rodríguez et al., 2015). En este marco la educación sobre derechos sexuales y reproductivos implica un asunto de poder, ya que esta incide en la conducta de las mujeres para que ejerciten sus derechos con reciprocidad y solidaridad social.

 

 

  1. CONCLUSIONES

 

La mayoría de las mujeres con lesiones histopatológicas del cuello uterino atendidas en los servicios de salud poseen información acerca el VPH, de ellas una minoría conoce sobre la relación con el CCU, que se puede transmitir sexualmente, que existen vacunas para la prevención y pruebas para la detección temprana. Las mujeres que más han sido afectadas por las lesiones histopatológicas del cuello uterino están: las mayores de 50 años, con residencia en zona urbana, que no disponen de medios de transporte porque llegan a pie, aquellas que han alcanzado la educación primaria, con estado civil casada, que presentan problemas para pagar tanto las facturas como la comida y se auto identifican como mestizas.

El 40% de las participantes no se realizan el examen de PAP oportunamente ni con la frecuencia recomendada. Entre los factores facilitadores para realizarse el PAP están: la visita de seguimiento, la recomendación del médico, por iniciativa propia y por recomendación de una amiga o familiar. Se identificaron como barreras para el examen del PAP, los factores personales como falta de tiempo, no pensó que fuera importante, desconocimiento sobre cáncer cervical, descuido, no pensó que estaba en riesgo, desconocimiento sobre el PAP, miedo, no tenía molestias, vergüenza y embarazo; entre los relacionados con el servicio de salud la desconfianza en los médicos, pérdida de exámenes por el personal de salud, burocracia, incomodidad; también influyó la situación económica como la falta de dinero; y entre los factores de su entorno social, le decían que no debe hacerse el examen.

 

 

REFERENCIAS

 

Amengual, J., Montaño, J., Franch, P., & Ramos, M. (2020). Supervivencia por estadio del cáncer de cuello uterino en Mallorca y factores asociados recogidos por el Registro de Cáncer. Gaceta Sanitaria, 34(6), 589-594. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.007

Aranguren Pulido, L. V., Burbano Castro, J. H., González, J. D., Mojica Cachope, A. M., Plazas Veloza, D. J., & Prieto Bocanegra, B. M. (2017). Barreras para la prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(2), 129. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.bpdt

Cuevas-Martínez, M. L., Vega-Pérez, M. L., Tamez-Rodríguez, A. R., & Castañeda-Sánchez, O. (2016). Factores de riesgo que retrasan la participación en el programa “Detección oportuna de cáncer cervicouterino”. Atención Familiar, 23(4), 134-138. https://doi.org/10.1016/j.af.2016.08.003

IARC. (2007). IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans, volume 90, Human papillomaviruses: This publication represents the views and expert opinions of an IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, which met in Lyon, 15 - 22 February 2005. IARC.

Karadag Arli, S., Bakan, A. B., & Aslan, G. (2019). Distribution of cervical and breast cancer risk factors in women and their screening behaviours. European Journal of Cancer Care, 28(2), e12960. https://doi.org/10.1111/ecc.12960

Kashyap, N., Krishnan, N., Kaur, S., & Ghai, S. (2019). Risk Factors of Cervical Cancer: A Case-Control Study. Asia-Pacific Journal of Oncology Nursing, 6(3), 308. https://doi.org/10.4103/apjon.apjon_73_18

Krishnan, K., & Thomas, A. (2016). Correlation of cervical cytology with high-risk HPV molecular diagnosis, genotypes, and histopathology-A four year study from the UAE: CERVICAL CYTOLOGY AND HPV MOLECULAR DIAGNOSIS. Diagnostic Cytopathology, 44(2), 91-97. https://doi.org/10.1002/dc.23391

Landy, R., Pesola, F., Castañón, A., & Sasieni, P. (2016). Impact of cervical screening on cervical cancer mortality: Estimation using stage-specific results from a nested case–control study. British Journal of Cancer, 115(9), 1140-1146. https://doi.org/10.1038/bjc.2016.290

Liu, Z.-C., Liu, W.-D., Liu, Y.-H., Ye, X.-H., & Chen, S.-D. (2015). Multiple Sexual Partners as a Potential Independent Risk Factor for Cervical Cancer: A Meta-analysis of Epidemiological Studies. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 16(9), 3893-3900. https://doi.org/10.7314/APJCP.2015.16.9.3893

Lorenzi, A. T., Syrjänen, K. J., & Longatto-Filho, A. (2015). Human papillomavirus (HPV) screening and cervical cancer burden. A Brazilian perspective. Virology Journal, 12(1), 112. https://doi.org/10.1186/s12985-015-0342-0

Mijit, F., Ablimit, T., Abduxkur, G., & Abliz, G. (2015). Distribution of human papillomavirus (HPV) genotypes detected by routine pap smear in uyghur‐muslim women from Karasay Township Hotan (Xinjiang, China). Journal of Medical Virology, 87(11), 1960-1965. https://doi.org/10.1002/jmv.24240

Muñoz, N., Bosch, F. X., de Sanjosé, S., Herrero, R., Castellsagué, X., Shah, K. V., Snijders, P. J., & Meijer, C. J. (2003). Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. New England Journal of Medicine, 348(6), 518-527.

Muñoz, N., Franceschi, S., Bosetti, C., Moreno, V., Herrero, R., Smith, J. S., Shah, K. V., Meijer, C. J., & Bosch, F. X. (2002). Role of parity and human papillomavirus in cervical cancer: The IARC multicentric case-control study. The Lancet, 359(9312), 1093-1101. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08151-5

Narváez Ocampo, L. J., Collazos Cerón, A. C., Daza Ocampo, K. T., Torres Camargo, Y. A., Ijají Piamba, J. E., Gómez Sandoval, D. M., & Orozco Florez, C. A. (2019). Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(3), 299-304. https://doi.org/10.31403/rpgo.v66i2185

Rodríguez, G., Caviglia, C., Alonso, R., Sica, A., Segredo, S., León, I., & Musé, I. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou y estadificación del cáncer de cuello uterino. Revista Médica del Uruguay, 31(4), 231-240.

Sánchez, E. M. S. (2012). Distribución de genotipos en mujeres conizadas por lesión escamosa intraepitelial de alto grado (CIN 2-3) y análisis de los cofactores de cáncer de cérvix en Málaga [Universidad de Málaga]. http://goo.gl/5FHZlY

Schmitt, M., Depuydt, C., Benoy, I., Bogers, J., Antoine, J., Arbyn, M., Pawlita, M., & on behalf of the VALGENT Study Group. (2013). Prevalence and viral load of 51 genital human papillomavirus types and three subtypes. International Journal of Cancer, 132(10), 2395-2403. https://doi.org/10.1002/ijc.27891

Sousa, K. D., & Colmenares, E. (2019). Prevalencia de lesiones intraepiteliales cervicales de bajo y alto grado en pacientes en edad fértil. Maracaibo. Estado Zulia. Revista Digital de Postgrado, 8(3), e179. https://doaj.org/article/47b7efeb1da74b6d9a116b479b688ab1

Stelzle, D., Tanaka, L. F., Lee, K. K., Ibrahim Khalil, A., Baussano, I., Shah, A. S. V., McAllister, D. A., Gottlieb, S. L., Klug, S. J., Winkler, A. S., Bray, F., Baggaley, R., Clifford, G. M., Broutet, N., & Dalal, S. (2021). Estimates of the global burden of cervical cancer associated with HIV. The Lancet Global Health, 9(2), e161-e169. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30459-9

Su, B., Qin, W., Xue, F., Wei, X., Guan, Q., Jiang, W., Wang, S., Xu, M., & Yu, S. (2018). The relation of passive smoking with cervical cancer: A systematic review and meta-analysis. Medicine, 97(46), e13061. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000013061

Sugawara, Y., Tsuji, I., Mizoue, T., Inoue, M., Sawada, N., Matsuo, K., Ito, H., Naito, M., Nagata, C., Kitamura, Y., Sadakane, A., Tanaka, K., Tamakoshi, A., Tsugane, S., Shimazu, T., & Research Group for the Development and Evaluation of Cancer Prevention Strategies in Japan. (2019). Cigarette smoking and cervical cancer risk: An evaluation based on a systematic review and meta-analysis among Japanese women. Japanese Journal of Clinical Oncology, 49(1), 77-86. https://doi.org/10.1093/jjco/hyy158

Torres-Poveda, K., Ruiz-Fraga, I., Madrid-Marina, V., Chavez, M., & Richardson, V. (2019). High risk HPV infection prevalence and associated cofactors: A population-based study in female ISSSTE beneficiaries attending the HPV screening and early detection of cervical cancer program. BMC Cancer, 19(1), 1205. https://doi.org/10.1186/s12885-019-6388-4

WHO. (2021). Temas de Salud [Estática]. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer

WHO, & IARC. (2020a). Estimated age-standardized incidence rates (World) in 2020, all cancers, both sexes, all ages. Datasource: Globocan 2020. World Health Organization & International Agency for Research on Cancer. https://www.uicc.org/news/globocan- 2020-new-global-cancer-data

WHO, & IARC. (2020b). Ecuador. Source: Globocan 2020. World Health Organization & International Agency for Research on Cancer. https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/218-ecuador-fact-sheets.pdf

Yang, C.-M., Sung, F.-C., Hsue, C.-S., Muo, C.-H., Wang, S.-W., & Shieh, S.-H. (2020). Comparisons of Papanicolaou Utilization and Cervical Cancer Detection between Rural and Urban Women in Taiwan. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 149. https://doi.org/10.3390/ijerph18010149