MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D88596.95021580" ------=_NextPart_01D88596.95021580 Content-Location: file:///C:/8C89DD04/4SelfPrint_MASKANA_Vol12No2_changesaccepted.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="macintosh"
Research paper / Art’culo cient’fico
El uso de las redes sociales: Una perspectiva de gŽnero=
The use of social networks: A
gender perspective
Borys Espinoza-GuillŽn*<=
/i>
Universidad TŽcnica de Manab’, Portoviejo, Ecuador.=
* Autor de correspondencia: bespinoza7=
888@utm.edu.ec
Fech=
a de
recepci—n: 27 de septiembre de 2021 - Fecha de aceptaci—n: 4 de noviembre de
2021
RESUMEN
Hoy en d’a, las redes sociales son una de las
plataformas virtuales m‡s utilizadas por los j—venes, por considerarlas una =
de
las necesidades m‡s importantes de la vida cotidiana. El presente estudio se
centr— en el an‡lisis del uso de las redes sociales por parte de j—venes de
ambos sexos que pasan con frecuencia en el "Parque Las Vegas",
ubicado en la ciudad de Portoviejo, Ecuador, y verificar que su uso est‡
influenciado por el gŽnero, tipo de familia, amigos y escolaridad. Para el
an‡lisis se utiliz— un dise–o cuantitativo descriptivo, transversal no
experimental. La muestra estuvo formada por 218 j—venes con una edad que
variaba entre los 15 y los 24 a–os (M =3D 20,16, DT =3D 2,548), igualmente
pertenecientes a ambos sexos. Se aplic— un cuestionario sociodemogr‡fico y d=
e
adicci—n a las redes sociales (ARS). Los resultados revelaron que los hombre=
s
usan las redes sociales en mayor medida que las mujeres y ambos sexos las us=
an
de 3 a 4 horas al d’a. Ambos sexos indicaron que WhatsApp es la red social =
m‡s
preferida. En resumen, el estudio mostr— que existe una relaci—n
estad’sticamente significativa entre las variables gŽnero, uso de redes
sociales, relaciones familiares y amigos, mientras que se encontr— asociaci—=
n
negativa entre las variables horas de uso, el para quŽ se las utiliza y la
negligencia acadŽmica.
Palabras clave: J—venes, redes sociales,
gŽnero, horas, familia, estudios.
ABSTRACT
Today, =
social
networks are one of the virtual platforms most used by young people as they
consider them one of the most important needs in everyday life. The current
study focused on the analysis of the use of social networks by young people =
of
both sexes who hang out frequently in "Las Vegas Park", located in
the city of Portoviejo, Ecuador, and verification of it its use is influence=
d
by gender, type of family, friends, and schooling. For the analysis, a
quantitative descriptive, cross-sectional non-experimental design was used. =
The
sample consisted of 218 young people with an age varying between 15 and 24
(M=3D20.16, SD=3D2.548), equally belonging to both sexes. A
socio-demographic questionnaire mand the Social Media Addiction Questionnair=
e
(ARS) were applied. The results revealed that men use social networks to=
a
greater extent than women and both sexes use them for 3 to 4 hours a day. Bo=
th
sexes indicated that WhatsApp is the most preferred social network. In summa=
ry,
the study showed that there is a statistically significant relationship betw=
een
the variables gender, use of social networks, family relationships, and frie=
nds,
while a negative association was found between the variables' hours of use, =
for
which the social networks are used, and the academic neglect.
Keywords: Youth, social networks=
,
gender, hours, family, studies.
1. &=
nbsp;
INTRODUCCIîN
El uso=
de
las redes sociales es una de las principales necesidades que tienen los j—ve=
nes
en la actualidad, ya que les ayuda a
sentirse satisfechos y les crea cierta seguridad (Nœ–ez
& Zamora, 2017; Monaga & D’az, 2019). Adem‡s, les genera diversi—n y
alegr’a (Quir—s & San Juli‡n, <=
span
lang=3Des-419 style=3D'mso-bidi-font-size:9.0pt;mso-bidi-font-family:"Times =
New Roman";
mso-ansi-language:#580A;mso-fareast-language:ES-EC'>2018). Por lo tanto, est=
os
factores son considerados los motivos principales para que accedan con mayor
frecuencia a las redes sociales.
En funci—n a lo plantead=
o
anteriormente, Ruiz & R’o (2009) &
Dogliotti et al. (2020) manifies=
tan
que son los m‡s j—venes los que mantienen un uso prolongado de las redes
sociales, ya que, a mayor edad, menor es la cantidad de tiempo conectados.
Varios resultados son los que detallan que las utilizan todos los d’a=
s,
alrededor de tres a cuatro horas (Rosell, 2015; Zambrano, 2015; Maldonado,
2015). Mientras que, otros autores sostienen que el tiempo de uso =
es de
6 horas como m’nimo y 14 horas como m‡ximo (Amigo et al., 2018). En relaci—n al gŽnero, <=
/span>Val=
encia-Ortiz
et al. (2020) establecen que son los hombres los que tienden a utiliz=
ar
las redes sociales m‡s horas a la semana a diferencia de las mujeres. De
acuerdo con Mite et al. (2017) & Cordova (2015) los
hombres pasan conectados m‡s de 5 horas seguidas, sin embargo, ambos sexos s=
on
los que prefieren hacer uso de las redes
sociales en las jornadas de la tarde y noche. Mientras que
En cuanto a las redes sociales m‡s utiliza=
das
por los j—venes, varios autores son los que mencionan que es WhatsApp seguid=
o
de Facebook e Instagram (Mart’n & De Pedro, 2018; Lemus-Pool et al., 2019; Varchetta et=
al.,
2020). En este sentido, Valencia-Ortiz et al. (2020=
)
se–alan que son las mujeres las que utilizan m‡s WhatsApp, ya que las usan p=
ara
fines comunicativos frente a los hombres que se destacan por emplearlas para=
el
ocio, espec’ficamente para ingresar a juegos en l’nea y revisar contenido
audiovisual, funciones que permite la aplicaci—n Facebook (Prada-Nœ–ez et al., 2020).
Ahora bien, es evidente que el uso de las
redes sociales tiene sus aspectos positivos como negativos, en este sentido,
estudios realizados por Quir—s & San Juli‡n (2018) demuestran que ayudan a mantener el contacto con las personas que
viven lejos. Y, adem‡s, favorece a que los j—venes puedan evadir los problem=
as
que perciben en su diario vivir (Garc’a
& Heredia, 2018). Asimismo, Gonz‡lez & Flores (2017) s=
e–alan
que es de gran utilidad en temas acadŽmicos puesto que les permite realizar
tareas de forma m‡s creativa y din‡mica.
Sin embargo, Ochoa et al. (2017) & Mite
et al. (2017) sostienen que las redes sociales s’ inciden de forma
negativa a la hora de realizar sus tareas, ya que el uso que se les da es ma=
yor
y pr‡cticamente prefieren chatear, escuchar mœsica o ver algœn video, lo que
ocasiona que dejen a un lado las actividades cotidianas. Segœn el estudio de
Masaquiza (2017) la mayor parte de los j—venes llevan sus telŽfonos celulare=
s a
sus colegios sabiendo que Žste es el principal causante de su desconcentrac=
i—n.
Por otro lado, entre las situaciones
negativas que m‡s ocurren cuando est‡n conectados, son el acoso y las amenaz=
as
con el fin de divulgar datos privados entre ellos, videos o fotograf’as
(Montilla et al., 2016). En relaci—n, Amigo et al. (2018)
manifiestan que es llamativo c—mo los porcentajes de acoso son similares en
persona y en redes sociales, por lo cual existe una correlaci—n significativ=
a
entre las personas que se han sentido acosadas presencial y virtualmente.
TambiŽn, el uso de las redes sociales afecta las relaciones del hogar,
generando aislamiento y falta de interacci—n por parte de los j—venes. Lo
mencionado anteriormente evidencia que su uso no siempre es productivo, pues=
to
que pierden la oportunidad de incrementar su desarrollo personal a travŽs de=
l
intercambio y discusi—n de ideas e informaci—n enriquecedora para ampliar su=
s
saberes (Monaga & D’az, 2019).
Cabe destacar que el principal
dispositivo de acceso a las redes sociales, tanto para hombres como mujeres,=
es
el telŽfono celular (Maldonado, 2015; Mosquera, 2015; Mart’n & De Pedro,
2018). En este contexto, Ceberio =
et
al. (2019) manifiestan que se le=
s
hace complicado poder controlar el uso del aparato m—vil ya que, incluso cua=
ndo
deciden dejar de utilizarlo, lo revisan constantemente. Segœn lo expuesto por Monaga & D’az (2019), no hacer uso =
de
las redes sociales les genera estados de ‡nimos negativos como ansiedad,
tristeza y estrŽs. Por ende, se evidencia que el estado de ‡nimo es una de l=
as
razones por la que existe dependencia en el uso del celular y las redes
sociales.
Al ser Žste un tema que genera mucha
incidencia en la actualidad, se han implementado programas de prevenci—n sob=
re
el uso de las redes sociales, como el propuesto por Pardo et al. (201=
8)
denominado ÒClickeandoÓ, el cual tiene como objetivos promover un uso saluda=
ble
de Internet y las redes sociales por parte de la poblaci—n adolescente, madr=
es,
padres y profesorado, con informaci—n, entrenamiento y herramientas que
propicien un uso responsable.
En definitiva
- Analizar el uso de las redes sociales en=
tre
los j—venes de ambos sexos del sector ÒParque Las VegasÓ de=
la
Parroquia ÒPortoviejoÓ; y
- Asociar las variab=
les
sexo, uso de las redes sociales, relaci—n familiar,
amigos y estudio.
De lo anterior se
establecen las siguientes hip—tesis:
- Existe o no existe una relaci—n estad’sticamente
significativa entre hombres y mujeres en funci—n del uso de las redes sociales, relaci—n familiar y amigos=
; y
- Existe o no existe una relaci—n estad’sticamente
significativa entre hombres y mujeres en funci—n a las horas de=
uso de
las redes sociales, motivo por el que las utiliza, e incidencia acadŽmica.=
span>
&nb=
sp;
MATERIALES Y MƒTODOS
Para la elaboraci—n de la presente investigaci—n se utiliz— un dise–o=
no
experimental de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo. A nivel emp’r=
ico
se utiliz— la tŽcnica de la encuesta a travŽs de un
cuestionario de preguntas cerradas tipo Likert para la respectiva recolecci—=
n
de datos. La muestra estuvo conformada por 218 j—venes de ambos sexos que
frecuentan el ÒParque Las VegasÓ de la ciudad de Portoviejo, Ecuador, en don=
de
los encuestados deb’an ser 109 hombres y 109 mujeres con un rango de edad de=
15
a 24 a–os (M=3D20.16 DT=3D2.548)=
.
Cabe destacar que el tama–o muestral presentado fue condici—n del estudio. P=
or
consiguiente, las encuestas fueron aplicadas de forma virtual por motivo de =
la
pandemia del covid-19, por ende, se las elabor— mediante la plataforma virtu=
al Google
Forms y su difusi—n se la realiz— mediante los diferentes grupos juveniles q=
ue
conforman los integrantes del sector a travŽs de WhatsApp y Facebook. El tie=
mpo
de resoluci—n de cada una de las encuestas fue de aproximadamente 10 minutos=
y
para la culminaci—n de dicho proceso fue de 13 d’as. Es importante mencionar
que la participaci—n para la elaboraci—n de las encuestas fue de forma
voluntaria y an—nima.
Para alcanzar el objetivo planteado, se utiliz— un cuestionario sociodemogr‡fico=
que
fue elaborado acorde al objeto de estudio, en donde se establecen 22 pregunt=
as
con las siguientes variables: 1) datos personales, entre ellas edad, sexo,
estado civil, nivel de instrucci—n y Àcon quiŽn vive?; 2) disponibilidad a l=
a
tecnolog’a; 3) uso que les dan a las redes sociales; 4) motivo por el que
utilizan las redes sociales; y 5) incidencias del uso de las redes sociales.=
La
mayor’a de las preguntas que conforman el cuestionario son tipo Likert con
alternativas que van desde Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Rara vez y
Nunca. TambiŽn se utiliz— el cuestionario de adicci—n a redes sociales (ARS)=
de
Escurra y Salas (2014) que fue aplicado a los j—venes con edades corr=
espondientes
a 15 y 24 a–os, dicho cuestionario est‡ compuesto por 24 ’tems tipo Likert c=
on
alternativas de respuestas que van desde Si=
empre,
Casi siempre, Algunas veces, Rara vez y Nunca. Con respecto al uso de
las redes sociales, en el cuestionario constan 3 factores o dimensiones
latentes, en primer lugar, obsesi—n por las redes sociales, en segundo lugar=
,
falta de control personal en el uso de las redes sociales y por œltimo el us=
o
excesivo de las redes sociales.
Para el respectivo procesamiento de los datos se utiliz— la plataforma virtual Google Forms, la cual permiti—=
recopilar
y administrar las encuestas realizadas, posteriormente se procedi— a exporta=
r
cada uno de los datos al software IBM SPSS Statistics versi—n 21 para poder =
analizar estad’sticamente el uso de las re=
des
sociales entre los j—venes de ambos sexos del =
sector
ÒParque Las VegasÓ de la Parroquia ÒPortoviejoÓ y asociar las variables sexo, uso de las redes
sociales, relaci—n familiar, amigos y estudio. Para que esto fuera posible, se realiz— un estudio estad’stico descriptivo=
a
travŽs de las tablas de contingencia y las pruebas chi-cuadrado con un nivel=
de
significancia del 5% y con un grado de libertad de 3. En este contexto, en l=
a
Tabla 1 se puede observar las variables de tipo sociodemogr‡ficos como la ed=
ad,
sexo, estado civil, nivel de instrucci—n y con quien vive. Por consiguiente,=
en
la Tabla 2 se plantan las asociaciones y las pruebas chi-cuadrado entre las
variables sexo, uso de las
redes sociales, horas, relaci—n familiar, amigos y estudio.
3. =
RESULTADOS
Los datos obtenidos (Tabla 1) muestran que todos los encuestados son
j—venes con edades correspondientes entre los 15 a 24 a–os (M=3D20.16, DT=3D2.548<=
/span>). =
En
cuanto al sexo, tanto hombres como mujeres corresponden al 50% (n=3D109) cad=
a uno
respectivamente, en su gran mayor’a son solteros con un 84.90% seguido de un=
i—n
libre con el 11%. De acuerdo con el nivel de instrucci—n, un 69% (n=3D151)
estudia en universidad, el 22.50% (n=3D49) en colegio y un 8.30% (n=3D18) no
estudia. Y, por œltimo, hay que destacar que el 88.10% vive con la familia
frente al 10.60% que viven con sus parejas.
Se observa que (Tabla 2) las mujeres casi siempre utilizan las redes
sociales con un 66.7% (n=3D72), a diferencia de los hombres que lo hacen sie=
mpre,
con un 72.8% (n=3D67). Existe una asociaci—n estad’sticamente significativa =
p<.005 entre las variables sexo y uso de las
redes sociales. Por lo tanto, se rechaza la hip—tesis nula y se concluye que
las variables no son independientes. En cuanto a las horas al d’a que hacen =
uso
las redes sociales se evidencia que tanto las mujeres con el 50.4% (n=3D63) y=
los
hombres con el 49.6% (n=3D62) utilizan en mayor medida las redes sociales de=
3 a
4 horas al d’a, por lo que no existe una diferencia respecto al nœmero de
horas. La asociaci—n es negativa p>.0=
05
entre las variables sexo y horas de uso de las redes sociales. Por lo tanto,=
se
acepta la hip—tesis nula y se concluye que las variables son independientes<=
/span>. T=
ambiŽn
se observa que las mujeres con el 60.5% (n=3D92) y los hombres con el 39.5%
(n=3D60) utilizan en mayor media la red social WhatsApp seguido de Facebook.
Existe una asociaci—n significativa p<.0=
05
entre las variables sexo y redes social m‡s utilizada. Por lo tanto, se rech=
aza
la hip—tesis nula y se concluye que las variables no son independientes.
Por ot=
ro
lado, las mujeres con u=
n
57.5% (n=3D50) utilizan la red social para realizar tareas acadŽmicas, mient=
ras
que los hombres con el 53.9% (n=3D48) las utilizan para chatear. La asociac=
i—n es
negativa p>.005 entre las variables sexo y para quŽ
utiliza las redes sociales. Por lo tanto, se acepta la hip—tesis nula y se
concluye que las variables son independientes. No obstante, tanto los hombres con el 56.1% (n=3D55) y las mujer=
es
con el 43.9% (n=3D43) rara vez descuidan a sus amigos y familiares por estar
conectados a las redes sociales. La asociaci—n es significativa p<.0=
05
entre las variables sexo y descuido amigos y familia por estar conectados. P=
or
lo tanto, se rechaza la hip—tesis nula y se concluye que las variables no so=
n
independientes. En defin=
itiva,
se establece que las mujeres con el 52.1%
(n=3D63) y los hombres con el 47.9% =
(n=3D58)
nunca han descuidado las tareas y los estudios por estar conectados a las re=
des
sociales. La asociaci—n es negativa p>.0=
05
entre las variables sexo y descuido las tareas y estudios por permanecer
conectado. Por lo tanto, se acepta la hip—tesis nula y se concluye que las
variables son independientes.
4. =
DISCUSIîN
Los resultados obtenidos demuestran que las mujeres casi siempre
utilizan las redes sociales (n=3D72), a diferencia de los hombres que lo hac=
en
siempre (n=3D67). Dichos datos se contraponen a lo expuesto por Delfino et al. (2017) en donde establece que son las mujeres las q=
ue
usan m‡s las redes sociales que los hombres. Asimismo, Varchetta et al.=
i>
(2020) mencionan que las mujeres tienden a utilizarlas mayormente en los
horarios universitarios. En cuanto al nœmero de horas que utilizan las
redes sociales, se evidencia que tanto los hombres (n=3D62) como las mujeres
(n=3D63) usan de 3 a 4 horas las redes sociales, estos resultados concuerdan=
con
lo establecido por Rosell Rosell (2015),
Zambrano (2015) y Maldonado (2015), al estipular que en su gran mayor’a los
j—venes hacen uso de las redes sociales alrededor de 3 a 4 horas todos los =
d’as
y por ende no se presentan una diferencia estad’sticamente significativa en
relaci—n al gŽnero y a las horas, lo que quiere decir que el gŽnero no influ=
ye
en el tiempo de uso. Por consiguiente, se observa que la red social m‡s
utilizada por ambos sexos es el WhatsApp seguido de Facebook. Es=
tos
resultados coinciden con varios autores los
cuales sostienen que la red social m‡s utilizada por los j—venes es el WhatsApp, Facebook e Instagram (Mart’n & De
Pedro, 2018; Lemus-Pool et al.,
2019; Varchetta et al., 2020). Por consiguiente, Alv=
arado
& Ch‡vez -Vera (2021) en la misma l’nea plantean que la aplicaci—n Whats=
App
es la de mayor preferencia.
Por consiguiente, las mujeres utilizan normalmente las redes sociales
para temas acadŽmicos (n=3D50) mientras que los hombres las usan espec’ficam=
ente
para chatear (n=3D48). Dichos datos se contraponen a lo mencionado por Mendo=
za
(2018) puesto que a travŽs de investigaciones concluye que ambos sexos son l=
os
que usan las redes sociales para buscar informaci—n acadŽmica ingresando a l=
as
diferentes p‡ginas de su interŽs como libros digitales, videos y fotos, ya q=
ue
les ayuda a realizar dichas actividades. Por otro lado, se evidencia que tan=
to
los hombres (n =3D55) como las mujeres (n=3D43) rara vez descuidan a los ami=
gos y
familiares por estar conectados a las redes sociales. En consonancia, Cuenca (2018) se–ala que las relaciones personale=
s son
iguales dentro y fuera del entorno virtual, es decir que no cambian. No
obstante, Masaquiza (2017), en su investigaci—n, demostr— que los j—venes no
apagan los dispositivos m—viles cuando se reœnen con sus amigos. Por ende,
Ochoa et al. (2017) sostienen que las redes sociales s’ afectan las
relaciones personales, de igual manera Garc’a & Heredia (2018) considera=
n
que Žstas han provocado un desapego hacia familiares y amigos. Por
œltimo, se evidenci— que las mujeres (n=3D63) y los hombres (n=3D58) nunca h=
an
descuidado las tareas y los estudios por estar conectados a las redes social=
es.
Alc’var-Moreira & Y‡nez-Rodr’guez (2021) concuerdan con lo expuesto
anteriormente, ya que en sus escritos hace menci—n de que las redes sociales=
no
son un distractor importante en el desenvolvimiento acadŽmico puesto que
dedican m‡s su tiempo realizando las actividades curriculares en el internet
que a revisar las redes sociales, es m‡s, la consideran una herramienta
indispensable para su educaci—n. Por consiguiente, Santill‡n-Lima et al.<=
/i>
(2017) concluye que las redes sociales no afectan de ninguna manera el
rendimiento acadŽmico y no dejan de lado las tareas por estar conectados.
En definitiva, todos los datos obtenidos en e=
l
presente estudio servir‡n como base a las futuras investigaciones y aportar‡=
de
manera preventiva a temas que estŽn enfocados al uso de las redes sociales. =
Por
ende, en nuestro contexto es de total importancia que la comunidad cient’fic=
a
realice m‡s indagaci—n que estŽn relacionadas a promover un uso saludable de las redes sociales en =
los
adolescentes.
A travŽs de los resultados obtenidos se pudo
corroborar que los hombres son los que utilizan en mayor medida las=
span> re=
des
sociales en comparaci—n de las mujeres. No obstante, se evidenci— una
contradicci—n cuando se hace referencia al nœmero de horas que pasan
conectados, ya que se establece que ambos sexos son los que las utilizan de =
3 a
4 horas al d’a. Asimismo, tanto el sexo masculino como femenino se–alaron qu=
e
el WhatsApp es la red
social de mayor preferencia para ellos, seguido de aplicaci—n Facebook. Po=
r
consiguiente, otros datos reflejaron que las mujeres tienden a utilizar las
redes sociales espec’ficamente para temas acadŽmicos a diferencia de los
hombres que los hacen para chatear con las personas de su mismo entorno. A
pesar del uso que cada uno le pueda dar a las redes sociales se establece qu=
e
no afecta de ninguna forma a las relaciones personales y cotidiana de los
j—venes puesto que tanto los hombres como las mujeres no descuidan a sus ami=
gos
y familiares por estar conectados, ni mucho menos optan por dejar a un lado =
las
tareas o estudios. Los resultados tambiŽn demostraron que existe una asociac=
i—n
estad’sticamente significativa entre las variables sexo, uso de las redes
sociales, relaci—n familiar y amigos. No obstante, tambiŽn se evidenciaron
asociaciones negativas entre las variables horas de uso, para quŽ las utiliz=
a y
descuido acadŽmico.
REFERENCIAS
Amigo, B., GutiŽrrez, J., &a=
mp;
R’os, N. (2018). Diagn—stico de utilizaci—n de Redes sociales: factor de rie=
sgo
para el jov=
en. RIDE: Revista Iberoamericana para la
Investigaci—n y el Desarrollo Educativo, 8(16), 1-20.
Alvarado Carranza, F., & Ch‡vez -Vera, M.
(2021). Redes sociales y telŽfono celular: uso en tiempo de Covid-19 por los
j—venes universitarios. Revista Cient’fica MQRinvestigar, 5(1)=
,
128-185.
Cuenca, K. (2018). An‡lis=
is
de la influencia de la red social Facebook en las Relaciones Interpersonales=
de
j—venes de 18 a 22 a–os de edad. Universidad Central Del Ecuador, Facultad de Comunicaci—n Social, Tesis de pregrado, 152 p‡gs. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1433=
4/1/T-UCE-0009-089-2018.pdf
Meg’as Quir—s, I., & San Juli‡n, E. R.
(2018). J—venes en el mundo virtual: usos, pr‡cticas y riesgos. Espa–=
a,
Madrid: Centro Reina Sof’a, Fundaci—n MAPFRE, 470 p‡gs.
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/
5597_d_mapfre_riesgos_tic200918.pdf
Cordova, M. (2015). Estud=
io
del impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes d=
e
12 a 14 a–os de una Unidad Educativa en la ciudad de Guayaquil. <=
/span>Universidad PolitŽcnica Salesiana sede
Guayaquil, Carrera Ingenier’a de Sistemas, Tesis de pregrado, 139 p‡gs.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10296/1/UPS-GT001190.pdf
Ceberio=
span>, M., Videla,
M, Agostinelli, J., & Daverio, R. (2019). Adicci—n y uso del telŽfono
celular. Ajayu îrgano de Difusi—n Cient’fica del Departamento de Psicolo=
g’a
UCBSP, 17(2), 211-235.
Dogliotti, C., Gonz‡lez-Insu=
a,
F., Botero, C., & Delfino, G. (2020). Uso y frecuencia de conexi—n a
internet y bienestar subjetivo en j—venes argentinos. Revista Psicolog’a =
UNEMI,
4(7), 74-87.
Delfino, G., Sosa, F., &
Zubieta, E. (2017). Uso de internet en Argentina: GŽnero y edad como variabl=
es
asociadas a la brecha digital. Inv=
estigaci—n
& Desarrollo=
, <=
i>25(2),
100-123.
Echeverr’a, M. (2013). Ad=
icci—n
a redes sociales en j—venes. Universidad Rafael Landivar, Facultad de
Humanidades, Tesis de pregrado, 118 p‡gs.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/ 42/Cuyun-Maria.pdf
Garc’a, E., & Heredia, N. (2018). Redes sociales como factor incidente en el
‡rea social, personal y acadŽmica de alumnos de Educaci—n Secundaria
Obligatoria. Tendencias Pedag—gicas, 32, 133-146. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.010
Gonz‡lez, R., & Flores, =
M.
(2017). Uso de las redes sociales digitales en el ‡mbito escolar universitar=
io.
Estudios <=
span
lang=3DEN-US style=3D'mso-bidi-font-size:9.0pt;background:white'>_ambda.
Lemus-PoolG—mez-Issasi, J. (2019). <=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk91241101'>J—venes y tecnolog’as
digitales. Diagn—stico del uso y apropiaci—n de plataformas digitales en la
zona conurbada del sur de Tamaulipa. Ciencia UAT, 14(2), 87-103.
Monaga, A., & D’az, M.
(2019). Influencia de las redes sociales en los j—venes del bachillerato de =
la
concordia. Red Iberoamericana de Innovacion y Conocimiento cientifico, Vl=
(1),
111-120.
Maldonado, M. (2015). El =
uso
de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento acadŽmico de los alumn=
os
del instituto San JosŽ, El Progreso, Yoro-Honduras. Universidad Rafael
Land’var, Facultad de Humanidades, Tesis de Postgrado, 88 p‡gs.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/ tesiseortiz/2015/05/83/Pavon-Martin.pdf
Mite, K., Palacios, J., & Rivera, A. (2017). Las re=
des
sociales y adolescentes. Repercusi—n en la actividad f’sica. Universidad =
y
Sociedad, 9(2), 242-247.
Mart’n, T., & De Pedro, =
A.
(2018). Redes sociales y aplicaciones de m—vil: uso, abuso y adicci—n. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(Esp.1), 13 p‡gs.
Mosquera, E. (2015). An‡lisis del uso de las nuev=
as
tecnolog’as de la informaci—n y comunicaci—n por los adolescentes. Propuesta
comunicacional para concientizar a padres de familia y estudiantes de colegi=
os
de la coop. Nueva Auro. Universidad De
Guayaquil, Facultad De Comunicaci—n Social, Tesis de pregrado, 112 p‡gs.
Masaquiza, O. (2017). El =
uso
de celulares y su influencia en la adicci—n al WhatsApp en estudiantes de
bachillerato en los colegios fiscales del cant—n Santa Cruz en el per’odo
lectivo 2017. Universidad Central Del Ecuador, Tesis de pregrado, 98 p‡g=
s. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/150=
81
Montilla, A., G—mez, M.,
Coronado, M., & =
Oli=
va, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de
gŽnero en parejas de j—venes: Las redes sociales. Educaci—n XX1, 19(2),
405-429. doi:10.5944/educXX1.13934
Mendoza Lipa, J. (2018). Uso
excesivo de redes sociales de internet y rendimiento acadŽmico en estudiante=
s
de cuarto a–o de la carrera de psicolog’a UMSA. Revista Cient’fica de
Publicaci—n del Centro Psicopedag—gico y de Investigaci—n en Educaci—n
Superior, 5(2), 57-70.
Nœ–ez, L., & Zamora, R.
(2017). El uso de tecnolog’as como factor del desarrollo socioafectivo en n=
i–os
y j—venes. Rev=
ista
Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Human’sticas
Ochoa, P., Sol’s, E., & =
Cordero, M.
(2017). Pensamiento cr’tico y redes sociales - Manifestaciones en los
estudiantes universitarios. Universidad De Cuenca, Tesis de pregrado, 124 p‡=
gs.
http://dspace.ucuenca.edu.ec
Pardo, L., Corchete, R., Bad’a, A., Benavent,
R., & Francisco-Jesœs, B. (2018). Programa de prevenci—n del uso
problem‡tico de internet y redes sociales. Clickeando. Espa–a, Valencia:=
SiiS Centro de Documentaci—n y Estudios, 1=
26
p‡gs. http://www.codajic.org/sites/ www.codajic.org/files/Programa-prevencio=
n-uso-problematico-internet-redes-sociales-Clickeando-Web(1).pdf
Prada-Nœ–ez,=
R., Hern‡ndez-Su‡rez, C., & Maldonado-Estevez, E. (2020). Diagn—stico del potencial de las red=
es
sociales como recurso did‡ctico en el proceso de ense–anza en Žpoca de
aislamiento social. Revista Espacios, 41(42), 2063-2068.
Ruiz, E., & R’o, M. (200=
9).
J—venes en las redes sociales virtuales. Un an‡lisis exploratorio de las
diferencias de gŽnero. Universidad de Alicante. Departamento de Sociolog’a
II, Feminismo/s. N. 14, 87-105. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2009.14.06<=
span
style=3D'mso-no-proof:yes'>
Rosell, M. (2015). J—vene=
s y
Redes Sociales. =
Uni=
versidad
de La Laguna, Tesis de pregrado, 43 =
p‡gs.
https://riull.ull.es/xmlui/b=
itstream/handle/915/2511/Jovenes%20Y%20redes%20sociaes.pdf?
sequence=3D1
Santill‡n-Lima, J.,
Molina, A., Molina, F., Rocha, C., Guerrero, K., V‡sconez-Barrera, F.=
,
& Llanga-Vargas, A. (2017). Redes
sociales y el rendimiento acadŽmico, caso de estudio ESPOCH, UNACH,UEB -
Universidades Ecuatorianas. 8 p‡gs. Argentina, La Plata: IV Jornadas de TIC e Innovaci—n en el Aula.
Valencia-Ortiz, R., Cabero Almenara, J., &=
;
Garay Ruiz, U. (2020). Influencia del gŽnero en el uso de redes sociales por=
el
alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), 29-39.
Varchetta, M., Fraschetti, A=
.,
Mari, E., & Giannini, A. (2020). Adicci—n a redes sociales, Miedo a
perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en l’nea en estudiantes
universitarios. <=
span
lang=3Des-419 style=3D'mso-bidi-font-size:9.0pt;mso-ansi-language:#580A'>Rev=
ista
Digital de Investigaci—n en Docencia Universitaria, 14(1), 1-13.
Zambrano, J. (2015). An‡l=
isis
de la influencia de las redes sociales en la formaci—n de los j—venes de los
colegios del cant—n Yaguachi. Universidad de Guayaquil, Facultad de
Communicaci—n, Tesis de pregrado, 91 p‡gs.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7468/1/ TESIS%20%20COMPLETA.pdf=
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
MASKANA, Vol. 12, No. 2, 19-=
24,
2021 https://publicaciones.ucuenc=
a.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/3880 doi: 10.1853=
7/mskn.12.02.03 © Author(s) 2021. CC Attribution 4.0 License. |
|
B. Esp=
inoza
&. M. Ch‡vez: El uso de las redes sociales: Una perspectiva de
gŽnero