Fluorosis dental: Prevalencia, grados de severidad y factores de riesgo en niños de 7 a 13 años del Cantón Cuenca

Autores/as

  • Janeth Parra C. Facultad de Odontología, Universidad de Cuenca
  • Diana Astudillo N. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca
  • Norma Cedillo Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca
  • Galo Ordoñez E. Facultad de Ingeniería, Universidad de Cuenca
  • Fernando Sempértegui Universidad Central, Facultad de Medicina, Corporación Ecuatoriana de Biotecnología, Quito, Ecuador

Palabras clave:

fluorosis dental, edad, talla, flúor en el agua, orina, sal de consumo, proteína C-reactiva, área urbana y rural

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de fluorosis dental en los niños escolares de áreas urbanas y rurales del Cantón Cuenca, así como potenciales factores de riesgo: flúor en el agua y la sal de consumo. Además, se estudió la asociación de fluorosis con proteína C-reactiva (PCR) y talla. Se realizó un estudio transversal en 222 escolares del área rural y 285 del área urbana, de 7 a 13 años. Se relacionó el grado de fluorosis con la concentración de flúor en el agua y la orina, la sal de consumo y la concentración de PCR en la sangre. La prevalencia de fluorosis dental fue mayor en el área rural que en la urbana: 80,7 versus 74%. Según el Índice de Fluorosis de Dean, la fluorosis moderada y severa tuvieron porcentajes más elevados en el área rural que en la urbana: de 4,2 a 23% versus 0,4 a 4,1%, respectivamente. La edad (OR: 1,23; IC: 1,01 a 1,51; p = 0,04) y el contenido del flúor en la sal (OR: 7,3; IC: 2,29 a 23,4; p = 0,001) se asociaron significativamente con la severidad de la fluorosis solo en los niños del área rural. La severidad de la fluorosis no se asoció con la concentración de PCR ni con la talla de los niños. Este estudio sugiere que los niños de mayor edad de escuelas rurales tienen más riesgo de fluorosis, posiblemente por persistente y excesivo consumo de flúor en la sal.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar, P., 2001. Validación del método potenciométrico por Ión Selectivo para la determinación de Flúor en sal, agua y orina. Rev. Peruana Med. Exp. Salud Pública, 18(1-2), 21-23.

Arrieta, K., Gonzalez, F., Luna, R., 2011. Exploring the risk of dental fluorosis in children at the Universidad of Cartagena’s Odontology Clinics. Rev. Salud Pública, 13(4), 672-683.

Bordoni, N., Squassi, A., 1992. Odontología preventiva. Módulo 3: Medidas y programas preventivos. Organización Panamericana de la Salud (OPS), p. 8-10.

Cardenas, J.D., 2009. Fundamentos de odontología: Odontología pediátrica. 4a edición. Quebecor Word, Bogotá S.A., Colombia, p. 179-183.

Castillo, R., Perona, G., Kanashiro C., Perea M., Silva-Esteves, S., 2011. Estomatología pediátrica.1a edición. Editorial Ripano, Péru, p. 115-120.

Dean, H.T., 1934. Classification of mottled enamel diagnosis. J. Amer. Dental Assoc., 21, 1421-1426.

Fejerskov, O., Firoze, M., Baelum, V., Moller, I., 1988. Dental Fluorosis: A handbook for health workers. Munksgaard, Copenhagen.

Franco, A.M., Martignon, S., Saldarriega, A., González, M.C., Luna, L., Ocampo, A., Villa, A., Arbeláez, M.I., 2003. Ingesta de flúor en niños de 2 a 4 años en cuatro ciudades Colombianas. Rev. de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO), Medellín, Colombia, p. 10-11.

Guerrero, J., Velásquez, I., Ledesma, C., 1996. Concentración de flúor en la orina en niños radicados en la ciudad de México. Rev. Mexicana de Pediatría, 65, 236-241.

Harris, N.O., García-Godoy, F., 2005. Odontología preventiva primaria. 6a edición en inglés, 2ª edición español. Editorial Manual Moderno, México, p. 144-145 y 147-150.

Harrison, J.E., Hitchman, A.J., Haltrope, M.E., 1990. The effects of fluoride on ectopic bone formation. J. Bone Miner. Res., 5(1), 81-85.

Hurtado-Jiménez, R., Gardea-Torresdey, J., 2005. Estimation of exposure to fluoride in Los Altos de Jalisco México. Rev. Salud Públ. México, 47(1), 58-63.

Lennon, M.A., Ketley, C.E., 2001. Determination of fluoride intake from urinary fluoride excretion data in children drinking fluoridated school milk. Caries Res., 35, 252-257.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador/OPS, 1997a. Programa de fluoración de la sal de consumo humano. Dirección Nacional de Estomatología, Quito, Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador/OPS, 1997b. Estudio de excreción de fluoruro en la orina en niños de 3 a 5 años, en tres zonas de Ecuador. Dirección Nacional de Estomatología, Quito, Ecuador.

Ruiz y colb. 1997. Estudio epidemiológico de salud bucal en escolares fiscales. Menores de 15 años del Ecuador. Dirección Nacional de Estomatología, Quito, Ecuador.

Ruiz y colb. 1997. Estudio del contenido natural de flúor en el agua de consumo humano de los abastecimientos en Escolares. Dirección Nacional de Estomatología, Quito, Ecuador, p. 7-10.

Ministerio de Salud-UNICEF, 2000. Área de vigilancia nutricional desarrollo de comunidades centinela sobre alimentación y nutrición: micronutrientes convenio de cooperación. Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Costa Rica, 12 pp. Descargado de http://www.binasss.sa.cr/Centimic.pdf el julio 2012.

Montero, M., Rojas-Sánchez, F., Socorro, M., Acebedo, A.M., 2007. Dental caries and fluorosis in children consuming water with different fluoride concentrations in Maiquetía. Vargas State, Venezuela. Invest. Clín Journal., 48(1), 5-19.

Murray, J.J., Rugg-Gunn, A.J., Jenkins, G.N., 1991. Fluorides in caries prevention. 3rd edition. Butterworth-Heinemann, Oxford, p. 7-37.

Muzzo, S., Villa, A., 2001. El uso de fluoruro en la prevención de la caries: Sal de mesa y la leche como vehículos sistémicos de fluoruro. Rev. Chilena, 28(1), 149-158.

Ramírez-Puerta, B., Franco, A.M., Ochoa, E., 2006. Fluorosis dental en escolares de 6 a 13 años de Instituciones Públicas de Medellín, Colombia. Rev. de Salud Pública, 11(4), 631-640.

Rosales, S., Maritza, C., 2004. Sistema de Vigilancia para el Programa de Fluoración de la Sal de Consumo Humano en Cuba. Rev. Cub. Salud Pública, 30(4).

Shivarajahankara, Y.M., Shivashankara, A.R., Rao, S.H., Bhat, P.G., 2001. Oxidative stress in children with endemic skeletal fluorosis. Fluoride, 34, 103-107.

Vani, M.L., Reddy, K.P., Bhat, P.G., 2001. Effects of fluoride accumulation on some encimes of brain and gastrocnemius muscle of mice. Fluoride, 33, 17-26.

Wefel, J., Donly, K., 1999. Clínicas odontológicas de Norteamérica. Cariología, 43(4), 779-800.

WHO, 1997. Oral Health Survey. Basics Methods. 4th ed. World Health Organization, Geneva, Suisia, 93 pp. Descargado de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OHstEsurv.pdf el 15 mayo 2012.

Zimmer, S., Jahn, K.R., Barthel, C.R., 2003. Recommendations for the use of fluoride in caries prevention. Oral Health Prev. Dent., 1(1), 45-51.

Descargas

Publicado

2012-06-25

Cómo citar

Parra C., J., Astudillo N., D., Cedillo, N., Ordoñez E., G., & Sempértegui, F. (2012). Fluorosis dental: Prevalencia, grados de severidad y factores de riesgo en niños de 7 a 13 años del Cantón Cuenca. Maskana, 3(1), 41–49. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/393

Número

Sección

Artículos científicos