Los profesores de inglés y su práctica docente: Un estudio de caso de los colegios fiscales de la ciudad de Cuenca, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.01Palabras clave:
desempeño del profesor, estrategias de enseñanza, encuesta tipo cuestionario, monitoreo a los profesores, entrevistas, idioma inglésResumen
Generalmente se cree que la principal razón para el limitado conocimiento y uso del inglés por parte de los estudiantes que se gradúan de los colegios está relacionada con la ausencia de estrategias efectivas de enseñanza, situación que ocurre en un alto número de colegios fiscales de la ciudad de Cuenca. Para conocer la medida en que se produce este hecho y para identificar las razones de los bajos conocimientos del inglés de estos estudiantes, se llevó a cabo un estudio exploratorio. La investigación incluyó una encuesta impresa con un cuestionario, la que fue contestada por 168 profesores de inglés, 92 profesores fueron monitoreados en el aula durante una clase, y finalmente 54 profesores fueron entrevistados de una población total de 215 profesores de inglés de los colegios fiscales de Cuenca. Los resultados revelan que el bajo rendimiento de los estudiantes de los colegios secundarios en el inglés se afecta negativamente debido al uso de estrategias de enseñanza tradicionales, como son el aprendizaje centrado en el profesor, la falta de interacción entre los estudiantes en la lengua meta y la confusión de los profesores al tratar de emplear diferentes estrategias comunicativas. En un futuro cercano, los resultados de la investigación se utilizarán para elaborar estrategias basadas en tareas y mejorar la habilidad de los profesores en la enseñanza de inglés a través de talleres de capacitación.
Descargas
Métricas
Citas
Alcón, E., 2004. Research on language and learning: Implications for language teaching. IJES, 4(1), 173-196.
Arévalo, L., 2009. Comunicación personal.
Brown, J.D., T.S. Rodgers, 2004. Doing second language research. Oxford University Press, Oxford, UK, 328 pp.
CONCELT, 2004. Evaluación ex-post proyecto CONCELT. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 57 pp.
Criollo, N., J. Pulla, 2000. The impact of the CRADLE project on English teaching in Cuenca’s high schools. Tesis previa a la obtención del título de licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad Inglés. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 361 pp.
Garrido, P., 2007. Foreign language learning in Santo Domingo: Qualitative case studies in two private schools. PhD Dissertation, Department of Educational Policy Studies, College of Education, Georgia State University, GE, USA, 326 pp.
El Mercurio, 2006. Importancia de idiomas. El Mercurio, periódico local de Cuenca. Publicado el 2 de mayo de 2006.
Krashen, S.D., T.D. Terrell, 1983. The natural approach: Language acquisition in the classroom. Pergamon Press, Oxford, UK.
Liu, J., 2004. Methods in the post-methods era. Report on an international survey on language teaching methods. IJES, 4(1), 137-152.
Liyanage, I.J.B., 2004. An exploration of language learning strategies and learner variables of Sri Lankan learners of English as a second language with special reference to their personality types. Unpublished PhD Dissertation, Faculty of Education, Griffith University, Australia, 250 pp.
Luo,W., 2007. English language teaching in Chinese Universities in the era of the World Trade Organization: A learner perspective. PhD Dissertation, School of Global Studies, Social Science and Planning, RMIT University, Melbourne, Australia, 312 pp.
Mackey, A., S.M. Gass, 2005. Second language research. Methodology and design. Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers, New Jersey, USA, 424 pp.
McLaughlin, D., 1996. Who is to retrain the teacher trainers? A Papua New Guinea case study. Teach. Teach. Educ., 12(3), 285-301.
Ministerio de Educación y Culturas del Ecuador, 1998. El Proyecto CRADLE. Ministerio de Educación y Culturas del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación y Culturas del Ecuador, 2009. El Proyecto CRADLE. Informe final. Descargado de http://www.lppuerj.net/olped/Mec/cradle/p1.htm el 9 abril 2009.
Ministerio de Educación y Culturas del Ecuador, 2008. Programa Nacional de Inglés. Diseño curricular por competencias. Dirección Nacional de Currículo, División de Idiomas Extranjeros, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Quito, Ecuador.
Mohamed, N., 2006. An exploratory study of the interplay between teachers’ beliefs, instructional practices and professional development. PhD Dissertation, Department of Language Teaching and Learning. The University of Auckland, Australia, 344 pp.
Richards, J., T. Rodgers, 2001. Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press, Cambridge, UK, 270 pp.
Roberts, J., 2004. The communicative approach to language teaching: The King is dead! Long live the King! IJES, 4(1), 1-37.
Savignon, S., Ch. Wang, 2003. Communicative language teaching in EFL contexts: Learner attitudes and perceptions. IRAL, 41, 223-249.
Shono, S., 2004. Good ESL teaches: From the perspectives of teachers and adult learners. PhD Dissertation, Faculty of the Graduate School, The University of Texas, Austin, TX, USA, 221 pp.
Taylor, P., A. Mulhall, 2001. Linking learning environments through agricultural experience -Enhancing the learning process in rural primary schools. Intern. J. Educat. Develop., 21(2), 135-148.
Vargas M., 1995.The role of baseline studies in project evaluation - A case study. Unpublished MA (TEFL: Teaching of English as a Foreign Language) dissertation. The Centre for Applied Language Studies, The University of Reading, Reading, UK, 145 pp.
Wang, W., 2008. Teaching English to young learners in Taiwan: Issues relating to teaching, teacher education, teaching materials and teacher perspectives. PhD Dissertation, Department of General and Applied Linguistics, The University of Waikato, Hamilton, New Zealand, 490 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.