MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D8A66E.4F47AB60" ------=_NextPart_01D8A66E.4F47AB60 Content-Location: file:///C:/E719CCD3/5SelfPrint_MASKANA_Vol13No1_V2_JF_30jun20223.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="macintosh"
Artculo
cientfico / Research paper
Educacin Sexual Integral en
institutos de formacin docente en Argentina
Comprehensive Sex Education in Argentinian teacher training institutes=
Facultad de Psicologa, Universida=
d
de Buenos Aires, Argentina.
* Autor de correspondencia:
karenacostaburalli@hotmail.com
Fecha de recepcin: 19 de febrero
2022-Fecha de aceptacin: 1 de abril 2022
RESUME=
N
El objetivo del presente artculo
fue indagar el conocimiento sobre Educacin Sexual Integral (ESI) recibido e=
n
los institutos de formacin docente de Educacin Fsica en Argentina desde l=
a
perspectiva de estudiantes y recientemente recibidos. El propsito fue sumar
evidencia sobre la formacin docente en Educacin Sexual Integral para, a
posteriori, impulsar la implementacin de la misma en las escuelas. Con este
objetivo se realiz un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte
transversal durante el mes de enero de 2021. En el mismo participaron 146
estudiantes avanzados y graduados recientes de la Licenciatura o el Profesor=
ado
de Educacin fsica de Argentina. Los participantes respondieron un
cuestionario que indagaba la formacin en Educacin Sexual Integral recibida=
.
Las respuestas fueron organizadas llevando a cabo un anlisis estadstico univariado. Los resultados demostraron que la mayora de los
participantes consideraron saber lo suficiente sobre ESI y haber recibido
informacin sobre la misma, aunque calificaron que la informacin fue poca. =
A
su vez, la mayor parte de los encuestados expresaron sentirse suficientement=
e
preparados para ensear contenidos de ESI a sus alumnos presentes o futuros.
Sin embargo, contina habiendo un porcentaje de docentes que consideran no
saber nada sobre ESI, no haber recibido informacin sobre la misma y no
sentirse preparados para impartirla. Finalmente, casi el total de los
participantes consideran importante ensear ESI. Lo que demuestra que, a pes=
ar
de sus avances, todava queda mucho por trabajar en los institutos de formac=
in
docente para la eficaz implementacin de la ESI.
ABSTRACT
The objective of this article was to investigate the know=
ledge
about Comprehensive Sexual Education (CSE) received in Physical Education
teacher training institutes in Argentina from the perspective of students an=
d
recent graduates. The purpose was to add evidence on teacher training in
Comprehensive Sexual Education to subsequently promote its implementation in
schools. With this objective, a descriptive and cross-sectional quantitative
study was carried out during the month of January 2021. 146 advanced student=
s
and recent graduates of the Physical Education Degree or Teacher Training in
Argentina participated in it. The participants answered a questionnaire that
investigated the training in Comprehensive Sexual Education received. The
answers were organized by carrying out a univariate
statistical analysis. The results showed that most of the participants consi=
der
that they know enough about ESI and have received information about it,
although they qualify that the information was little. In turn, most of the
respondents expressed feeling sufficiently prepared to teach CSE content to
their present or future students. However, there is still a percentage of
teachers who consider that they know nothing about CSE, have not received
information about it and do not feel prepared to teach it. Finally, almost a=
ll the
participants consider it important to teach CSE. This shows that despite its
progress, there is still much to be done in teacher training institutes for =
the
effective implementation of CSE.
1. =
INTRODUCCIN
En Argentina la Educacin Sexual
Integral (ESI) es obligatoria en todos los institutos escolares del pas des=
de
el ao 2006, cuando se sancion la ley 26.150. Dicha normativa establece que
los contenidos impartidos deben ser acordes a la edad y deben atravesar toda=
s
las reas curriculares. Adems, el carcter integral de la ley alude a un
abordaje de la sexualidad que trascienda el carcter biomdico o moralizante
para incorporar las dimensiones histricas, culturales, psicolgicas, afecti=
vas
y ticas implicadas en ella (Morgade &
Fainsod, 2015). Cabe aclarar que la expansin de la ESI se ha llevado a cabo
paulatinamente, entendida como un proceso que debe ser acompaado por distin=
tos
agentes sociales y por ello, tanto su implementacin eficaz como la adopcin
del enfoque integral (Godoy, 2021), =
an
no se han llevado a cabo de manera completa. En efecto, si bien la ESI ha
complejizado los aspectos que componen la sexualidad, todava queda mucho po=
r
trabajar, por ejemplo, en lo que refiere a los anlisis de gnero y los
estudios queer (Faur, 2018). De manera que, se destaca la importancia de
concebir a la Educacin Sexual Integral como un proceso en construccin, y n=
o
como un proyecto acabado, por ende es necesario realizar investigaciones sob=
re
su implementacin y los posibles obstculos que ella presenta para poder
superarlos.
Cabe destacar qu=
e,
en algunos institutos escolares la educacin sexual se implementaba desde an=
tes
del surgimiento de la ley 26.150, pero el sentido primordial que tena era
preservar el orden social de gnero establecido (Morgade, 2001). Por eso, un=
o
de los obstculos que hacen a la falta de implementacin de la Educacin Sex=
ual
Integral en las escuelas son las tensiones docentes, entre las cuales an se
hacen presentes aquellas que tienden a un sentido normativo de los gneros y
las sexualidades (Morgade & Fainsod, 2015). En consecuencia, dicho senti=
do
normativo tiene efectos en el proceso de construccin de la masculinidad, ya
que se transforma en un dispositivo de poder que orienta a la produccin soc=
ial
de varones cisgnero heterosexuales. De all la importancia de la correcta
implementacin de la Educacin Sexual Integral como instrumento que abre las
posibilidades de aceptacin de las diferencias propias y ajenas, potenciando
una contra pedagoga de la crueldad sin reducirse a un sentido normativo (Serra, 2021).
Pero, Cmo modificar el
significado intrnseco biolgico normativo de la educacin sexual promovida
desde hace tanto tiempo en las escuelas? Pues, desde una correcta formacin
docente en educacin sexual que promueva su carcter integral. Esto se ha
convertido en una demanda social y acadmica desde los docentes en formacin=
ya
que, por ejemplo, en el Encuentro de Estudiantes de los Profesorados de Biologa desarrollado=
en
el marco de las XIV Jornadas Nacionales y IX Congreso Internacional en
Enseanza de la Biologa en Argentina, se abordaron temticas como la Educac=
in
Sexual Integral, en la cuales los estudiantes del profesorado resaltaban la
necesidad de una enseanza con perspectiva de gnero para superar el modelo =
de
transmisin biomdica, as como tambin remarcaron la necesidad de un aborda=
je
transversal de estos contenidos con enfoque interdisciplinario. Adems,
manifestaron la falta de espacios de formacin en las instituciones, el acot=
ado
abordaje de contenidos con perspectiva de gnero en la formacin inicial, la
predominancia del enfoque biomdico y la responsabilidad que se les otorga c=
omo
docentes de Biologa cuando se aborda la temtica (Garca Fuentes et al=
i>.,
2022). Por otro lado, los docentes de esta rea tambin expresaron que la
informacin recibida en el profesorado que excede la dimensin biomdica fue=
en
materias del bloque pedaggico, y aun as, fue recibida de forma incompleta =
en
pocas clases o talleres impulsados por equipos docentes particularmente
interesados en la temtica. Lo que evidencia que este tipo de conocimiento
puede quedar fuera de la enseanza segn el inters del docente, hecho que n=
o
sucede con otras temticas. Por eso, los docentes sostienen la importancia d=
e
la inclusin de la Educacin Sexual Integral en el plan de estudios de forma
institucional (Grotz et al., 2020).
Sin embargo, la
falta de formacin sobre Educacin Sexual Integral, que por su carcter
integral debera abarcar los profesorados de todas las reas, no se limita a=
l
profesorado de Biologa como fue mencionado anteriormente. Otro ejemplo de l=
a
falta de formacin en ESI se evidenci en los profesorados de Educacin Fsi=
ca
de Argentina. En ellos, los docentes manifestaban la falta de conocimiento
sobre el abordaje y el enfoque de la Educacin Sexual Integral que se
convertan en resistencias a la implementacin de la ESI en las escuelas, en=
su
mayora relacionadas con cuestiones de gnero. Lo que demostr la necesidad de modificar supuestos
sobre el cuerpo, el gnero y el sentido de la Educacin Fsica desde el
profesorado (Marozzi et al., 2020). De hecho, un anlisis del program=
a
de Educacin Fsica de la Universidad de Crdoba, Argentina, demostr la fal=
ta
del enfoque de gnero. Sin embargo, en entrevistas con docentes y estudiante=
s
del mismo estudio, se evidenci la presencia de situaciones relacionadas con=
la
ESI en el aula. Por eso, se hace necesaria la formacin adecuada de los
docentes y la insercin de la perspectiva de gnero en la formacin (Pez, 2021) para despus responder a
dichas situaciones. Un estudio similar fue realizado en el anlisis del plan=
de
estudios de la carrera de Educacin Fsica en la Universidad Nacional=
de
La Plata, Buenos Aires, Argentina. A partir del cual tambin se evidenci la
falta de formacin sobre ESI y perspectiva de gnero (Lapuente Romero & =
De
Pedro, 2020).
En relacin con lo anterior,
diferentes estudios han demostrado que los docentes en formacin o
recientemente recibidos continan manifestando la falta de informacin sobre
Educacin Sexual Integral recibida en los profesorados de Argentina (Faur et
al., 2015; Giachero &
Sueiro, 2018; Klein, 2021). Por ejemplo, el 87 % no cuenta con
capacitaciones especializadas en el tema (C=
hvez
Sandoval et al., 2021) y de una muestra de 180 docentes de colegios
pblicos y privados, un porcentaje nunca recibi formacin en temas de
educacin sexual (Manzano Pauta et al., 2015). De manera que, la
insuficiencia de la imparticin de conocimientos sobre Educacin Sexual
Integral en los profesorados obstaculiza la implementacin de la misma en la=
s
escuelas, y conlleva a conceptos errneos de salud sexual (Manzano Pauta =
et
al., 2015). Pues, en el estudio de Chvez Sandoval y colaboradores (2021=
) se
evidenci que el 55 % de los docentes no posee los conocimientos suficientes=
, y
por eso presentan limitaciones para desarrollar los contenidos, lo que hace =
que
se sientan inseguros (Valds, 2021) por no saber cmo implementar la Educac=
in
Sexual Integral (Giach=
ero
& Sueiro, 2018). A pesar de no haber recibido la correcta formacin e=
n
Educacin Sexual Integral, los docentes de Educacin Fsica en formacin y
recientemente recibidos no dejan de solicitarla, resaltando su importancia p=
ara
ampliar derechos y reducir desigualdades en las escuelas (Klei=
n,
2021; Pez, 2021).
La formacin docente est compues=
ta
por diferentes dimensiones que implican tener en cuenta una perspectiva
histrica, poltica, cultural, institucional y pedaggica (Morgade & Fainsod, 2015). Por ende, los
conocimientos de los educadores deben ser acordes al entorno social y a la
formacin cientfica, significativa y profesional (Chvez Sandoval et al<=
/i>.,
2021). En este sentido, formar a otros no es solo ofrecer los contenidos dis=
ponibles,
sino tambin generar en el otro la necesidad de reflexionar sobre s mismo, =
lo
que implica procesos de desestructuracin y reestructuracin en funcin de l=
a
realidad actual (Giach=
ero
& Sueiro, 2018). Es por ello por lo que, la demanda docente de formacin=
en
Educacin Sexual Integral proviene de la demanda social, necesidades y pedid=
os
de los estudiantes argentinos para que se efectivice la ley 26.150 (Issaly et=
al.,
2021).
A partir de lo
desarrollado, investigaciones previas han demostrado que la formacin en el
profesorado tiene un rol en la implementacin de la Educacin Sexual Integra=
l
en las escuelas, as como tambin evidenciaron la falta de formacin docente=
en
el tema y la importancia que los educadores le atribuyen a la misma. Sin
embargo, como fue mencionado anteriormente, la implementacin de la ESI es u=
n
proceso inacabado, por ende, contina resultando relevante investigar sobre =
su
implementacin. As como tambin, relacionar el conocimiento sobre Educacin
Sexual Integral de los docentes recibidos y en formacin y cunto de este fu=
e
recibido en el profesorado. Adems, establecer si la informacin recibida fu=
e
suficiente y la relacin de ello con la autopercepcin de la preparacin par=
a
impartir dicho conocimiento. Por eso, el objetivo del presente artculo fue indagar el
conocimiento sobre Educacin Sexual Integral recibido en los institutos de
formacin docente de Educacin Fsica en Argentina desde la perspectiva de
estudiantes y recientemente recibidos (en los ltimos cinco aos). El props=
ito
fue sumar evidencia sobre la formacin docente en Educacin Sexual Integral
para a posteriori impulsar la implementacin de la misma en las escuelas. Ca=
be
aclarar que en este estudio se han seleccionado estudiantes y recientemente
recibidos del profesorado y la licenciatura de Educacin Fsica pero podran
haber sido de cualquier otro profesorado, ya que el carcter integral de la =
ESI
destaca que todas las reas deben impartir dicho conocimiento.
2. =
MTODO
2.1.
Diseo y Participantes
Se realiz un estudio cuantitativ=
o
de tipo descriptivo y de corte transversal (Hernndez et al., 2014)
durante el mes de enero de 2021. En el mismo participaron 146 estudiantes
avanzados y graduados recientes (en los ltimos cinco aos) de entre 18 y 30
aos, quienes concurran a Universidades y Terciarios en Argentina (en su
mayora ubicados en Buenos Aires) especializados en Educacin Fsica. Dichos
participantes fueron seleccionados en base a un muestreo por conveniencia co=
n
los siguientes criterios de inclusin: ser estudiante o recibido en los lti=
mos
cinco aos del Profesorado o la Licenciatura en Educacin Fsica en Argentin=
a,
tener entre 18 y 30 aos y ser hablante nativo del espaol. Quienes no
cumplieron estos criterios fueron excluidos de la participacin.
2.2.
Material
Se aplic un cuestionario que
indagaba la formacin en Educacin Sexual Integral proporcionada en
universidades y terciarios que dictaban la carrera de Licenciatura o
Profesorado de Educacin Fsica en Argentina. El cuestionario se envi a tra=
vs
de un formulario de Google que contena las siguientes preguntas y opciones =
de
respuestas:
1.  =
; Cunto
sabe de Educacin Sexual Integral?
Nada / Poco / Suficiente / Mucho
2.  =
; Recibi
informacin sobre Educacin Sexual Integral en el profesorado?
S / No
3.  =
; En
el caso de haber respondido S, cree que dicha informacin fue:
Poca /
Suficiente / Mucha
4.  =
; Se
siente preparado/a para impartir contenidos de E.S.I. a sus estudiantes
presentes o futuros?
S / N=
o
5.  =
; En
caso de haber respondido s cun preparado se siente?
Poco
preparado/a / Suficiente preparado/a / Muy preparado/a
6.  =
; Le
parece importante ensear Educacin Sexual Integral?
S
/ No
2.3.
Procedimiento
Todos los participantes fueron
advertidos del carcter annimo y voluntario de la investigacin, y prestaro=
n
su consentimiento. Por otra parte, se les inform de la posibilidad de
interrumpir o abandonar la evaluacin en cualquier momento. Luego completaro=
n
el cuestionario y lo enviaron. Finalmente se realiz un anlisis estadstico
utilizando el programa de hojas de clculo del software Microsoft Excel. A
partir del cual se organiz la informacin llevando a cabo un anlisis
estadstico univariado para medir las variables en escala nominal y describi=
r
los resultados segn el porcentaje de eleccin de respuesta a cada pregunta.=
3. =
RESULTADOS
El objetivo del presente artculo fue indagar el con=
ocimiento
sobre Educacin Sexual Integral recibido en los institutos de formacin doce=
nte
de Educacin Fsica en Argentina desde la perspectiva de estudiantes y docen=
tes
recientemente recibidos (en los ltimos cinco aos). El propsito fue realiz=
ar
un estudio piloto que sume evidencia sobre la formacin docente en Educacin
Sexual Integral de un nmero limitado de personas y un lugar especfico, par=
a a
posteriori impulsar la implementacin de la misma en las escuelas. As como
tambin, realizar una relacin en=
tre
el conocimiento sobre Educacin Sexual Integral de los docentes recibidos y =
en
formacin y cunto de este fue recibido en el profesorado. Adems, establece=
r
si la informacin recibida fue suficiente y la relacin de ello con la
autopercepcin de la preparacin para impartir dicho conocimiento. Con este =
fin,
se les solicit a 146 estudiantes y recientemente recibidos del profesorado =
o
la licenciatura de Educacin Fsica que respondieran un cuestionario =
que indagaba la formacin en Educacin Sexual Integ=
ral
proporcionada en universidades y terciarios en Argentina (en su mayora
ubicados en Buenos Aires) especializados en Educacin Fsica.
Los resultados demostraron que, e=
n
la pregunta referida a cunto saba cada participante de Educacin Sexual In=
tegral,
el 60.27% considera saber lo suficiente, el 27.40% manifiesta saber poco,
mientras que el 10.27% comunica saber mucho y el 2.05% nada (Figura 1). A su
vez, el porcentaje de participante=
s que
recibi informacin sobre ESI en el profesorado es del 62.33% mientras que e=
l
37.67% refiri no haber recibido (Figura 2). Respecto a cuantificar la canti=
dad
de informacin recibida en el profesorado, el 50.52% de las personas
manifestaron que fue poca, el 38.14% consider que fue suficiente y el 11.34=
%
que fue mucha (Figura 2).
Respect=
o a
los resultados sobre la autopercepcin de la preparacin de los futuros y
recientes docentes de Educacin Fsica de Argentina, las respuestas demostra=
ron
que el 68.49% respondi afirmativamente y el 31.51% neg sentirse preparado
para impartir dicho conocimiento a sus alumnos presentes o futuros (Figura 3=
).
En lo que refiere a cun preparado se sienten el 57.18% expres sentirse
suficientemente preparado, el 35.17% se siente poco preparado y el 7.65% de =
los
encuestados se siente muy preparado (Figura 3). Finalmente, en los resultados de la pregunta
referida a si los participantes consideran importante ensear ESI, se demost=
r
que el 99.32% afirma que lo es.
Figura=
3. Porcentaje de la poblacin que se siente preparad=
o/a
para impartir contenidos de ESI a sus estudiantes presentes o futuras
(izquierda), y en caso de haber respondido SI cun preparado se siente? (derecha).
4. =
DISCUSIN
Los resultados demostraron que, l=
a
mayora de los participantes consideran saber lo suficiente sobre Educacin
Sexual Integral a diferencia de los resultados arrojados por Chvez Sandoval=
y
colaboradores (2021) donde solo el 45% de los participantes acept tener
conocimientos bsicos de ESI. As como tambin se oponen a los resultados de
Valds (2021) y Faur et al. (2015), donde la mayora de los docentes =
no
tenan los conocimientos suficientes. A su vez, la mayora de los participan=
tes
manifestaron haber recibido informacin sobre ESI en el profesorado, lo que
tambin difiere de estudios anteriores, como el de Chvez Sandoval y
colaboradores (2021), ya que estos ltimos manifestaron que el 87% de sus
participantes no contaba con capacitaciones especializadas en ESI. Lo que
tambin puede demostrar un avance en la imparticin de dichos conocimientos =
en
el profesorado. A su vez, la mayor parte de los encuestados expres sentirse
suficientemente preparado para ensear contenidos de Educacin Sexual Integr=
al
a sus alumnos presentes o futuros. Lo anterior puede deberse a que, en este
caso, se trata de un estudio piloto con un limitado nmero de participantes
estudiante y docentes recientemente recibidos del rea especfica de Educac=
in
Fsica en un lugar limitado, centrado mayormente en Buenos Aires, Argentina,=
a
diferencia de los otros estudios, o tambin puede evidenciar un avance en la
formacin docente respecto a la ESI. Para comprobar lo anterior sera
interesante que futuras investigaciones realicen una comparacin entre
profesorados de distintas reas, o bien que se lleve a cabo una encuesta pre=
via
que mida el conocimiento de cada participante en el tema, ya que habrselo
solicitado segn su autopercepcin pudo ser una limitacin en este estudio.
Otra de las limitaciones del estudio fue no haber indagado la ubicacin
especfica y el nombre de cada institucin para realizar comparaciones intra=
e
interzonal e institucional.
Si bien la mayora de los
participantes manifestaron haber recibido ESI en el profesorado, consideraro=
n
que la misma fue poca. Estos resultados se asemejan a los de investigaciones
previas (Garca Fuentes et al., 2022=
; Klein,
2021) que manifestaron la insuficiente formacin en ESI, especficamente el
acotado abordaje de contenidos con perspectiva de gnero y la predominancia =
del
enfoque biomdico. Lo que demuestra posteriormente las resistencias de los
docentes para aplicar contenidos sobre ESI, especficamente los que respecta=
n a
cuestiones de gnero, producto de la falta de conocimiento sobre su abordaje
(Marozzi et al., 2020), por eso se destaca la urgencia de la perspect=
iva
de gnero en la formacin docente (Pez, 2021).
Finalmente cabe destacar que, aun=
que
no fue la mayora, s existi un porcentaje de docentes actuales y futuros q=
ue
consideran no saber nada sobre Educacin Sexual Integral y una alta cantidad
que ha comunicado no recibir informacin sobre el tema en el profesorado
(37.67%) al igual que se ha demostrado anteriormente (Manzano Pauta et al., 2015). Este hecho puede estar
relacionado con el porcentaje similar de personas que no se sienten preparad=
os
para ensear ESI (31.51%). En este sentido, Valds (2021) tambin seal que
los docentes se sentan inseguros para impartir ESI. Esto se correlaciona co=
n
la falta de implementacin de la Educacin Sexual Integral, ya que la falta =
de
formacin se refleja en la escasa participa=
cin
de los docentes en el abordaje de la Educacin Sexual Integral en sus aulas,=
lo
que lleva a conceptos errneos de salud sexual (Manzano Pauta, 2015). Por es=
o,
la falta de formacin y no sentirse preparados para impartir estos contenido=
s
son considerados obstculos en la implementacin de la ESI en las escuelas <=
/span>(Giachero & Sueiro, 2018).
Aunque resulta esperanzador que casi el total de los participantes manifesta=
ron
que consideran importantes ensear Educacin Sexual Integral, porque demuest=
ra
el inters de los docentes en formarse en ello. Estos resultados concuerdan =
con
los realizados anteriormente por Pez (2021) y Klein (2021).
5. =
CONCLUSIONES
Concluyendo, si bien la mayora d=
e
los participantes saben lo suficiente sobre ESI, recibieron informacin en e=
l
profesorado, se sienten suficientemente preparados para impartir dicho
conocimiento y consideran que ensear ESI es importante. Tambin es destacab=
le
que la mayora manifest que la informacin recibida fue poca y aunque, en
menor porcentaje, continan habiendo docentes que consideran no saber nada
sobre ESI, no haber recibido informacin sobre la misma en el profesorado y =
no
sentirse preparados para impartirla a sus alumnos. Entonces, el propsito de
este estudio piloto de sumar evidencia sobre la formacin docente en Educac=
in
Sexual Integral para a posteriori impulsar la implementacin de la misma en =
las
escuelas se ha logrado. Y dicha evidencia ha demostrado que, comparado con
investigaciones anteriores, hubo avances en el cumplimiento de la ley 26.150=
ya
que se implement en mayor medida la Educacin Sexual Integral en los
profesorados de Educacin Fsica de Argentina, lo que podra dar lugar a un
aumento de la implementacin de la misma en las escuelas. Aunque, tambin se=
ha
demostrado que contina habiendo trabajo por hacer para lograr la eficaz y
eficiente imparticin de conocimientos sobre Salud Sexual Integral. Entendie=
ndo
la implementacin de la ESI como un proceso, se evidencia su avance pero se
impulsa a la formacin docente a seguir trabajando en la misma, informando a
los docentes para a posteriori mejorar la calidad de vida fsica y mental de
los nios y adolescentes.
REFERENCIAS
Chvez Sandoval, M. I., Snchez Chero, M. J., Cherre Antn=
,
C. A., Carbajal Garca, L. O., Ojeda Torres, A. S., & Patio Garca, L. =
V.
(2021). Modelo de educacin sexual integral para fortalecer capacidades en
docentes de las instituciones educativas. Savez Editorial. Recuperado=
a
partir de https://savezeditorial.com/ index.php/savez/article/view/33=
Faur E., Gogna, M., & Binstock, G. (2015) La
educacin sexual integral en la Argentina. Balances y desafos de la
implementacin de la ley (2008-2015). Buenos Aires, Argentina: Ministerio=
de
Educacin de la Nacin.
Faur, E. (2018). El derecho a la educacin sexual
integral en la Argentina. Aprendizaj=
e de
una experiencia exitosa UNPFA y MEN. Disponible en:
https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/esienargentina.pdf
Garca Fuertes, V. R., Jofre, P. N., Martnez, E. R., Silvetti, M. F.=
,
Tognoli, V. E., Villano, E. R., & Alvarez, M. M. (2022). Encuentro de
estudiantes de los profesorados de biologa: Un espacio pensado por y para
estudiantes desde la Asociacin de Docentes de Biologa de la Argentina. Revista de Educacin en Biologa, 25(1),
101-105.
Giachero, F., & Sueiro, R.
(2018). Educacin sexual integral y formacin docente: Qu tiene que ver la
educacin sexual con mi espacio curricular? Educacin, Formacin e
Investigacin, 4(6), 19-24.
Godoy, E. D. (2021). Educacin sex=
ual
integral y performatividad: un abordaje filosfico feminista. Educao &a=
mp;
Formao, 6(2), e4448.
Grotz, E., Plaza, M. V., Cerro, C.=
G.
D., Galli, L. M. G., & Marino, L. D. (2020). La educacin sexual integra=
l y
la perspectiva de gnero en la formacin de profesores de biologa: un anli=
sis
desde las voces de las estudiantes. Cincia & Educao (Bauru), <=
i>26,
e20035.
Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M.
(2014). Metodologa de la investigacin (6 ed.). McGraw
Hill.
Issaly, M. E., =
Ahualli, M. I., & Perticarari=
,
M. (2021). Las demandas de les jvenes sobre educaci=
n
sexual en las escuelas. Polmicas
Feministas, 5, 1-13. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/=
index.php/polemicasfeminista/article/view/35717
Klein, S. (2021). Dilogo=
s
entre formacin docente en educacin fsica y educacin sexual integral: ace=
rca
de tensiones, discusiones, continuidades y discontinuidades desde la
perspectiva de graduados y graduadas en el ISEF N2 Federico W. Dickens, Bue=
nos
Aires. Educacin Fsica y Ciencia,23,1, e157. https://doi.org/10.2421=
5/23142561e157
Lapuente Romero, A., & De Pedr=
o,
R. (2020). El Profesorado en educacin fsica desde la educacin sexual
integral: ausencias y posibilidades. En: Crisorio, R., Emiliozzi, V., Escude=
ro,
C. (Coords.). Lineamientos generales=
para
pensar la formacin de educadores corporales. La Plata: EDULP. p. 90-100=
.
(Libros de Ctedra. Sociales). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp=
.edu.ar/libros/pm.4954/pm.4954.pdf
Ley N 26.150 de Educacin sexual integral. Boletn
Oficial de la Repblica Argentina, 27 de octubre de 2006. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/ normativa/nacional/ley-26150-121222/texto
Manzano Pauta, D. E., & Jerves
Hermida, E. M. (2015). Educacin sexual: La asignatura pendiente. Maskana=
,
6(1), 27-38. https://doi.org/10.18537/mskn.06.01.03
<=
span
lang=3Des-419 style=3D'mso-bidi-font-size:9.0pt;mso-bidi-font-family:"Times =
New Roman";
mso-ansi-language:#580A'>Marozzi, J., Boccardi, F., & Raviolo, A. (2020)=
. Malestares y resistencias frente a las interpelacio=
nes
de la educacin sexual integral. Un anlisis del posicionamiento de docentes=
de
educacin fsica. <=
span
lang=3DES-BO style=3D'mso-bidi-font-size:9.0pt;mso-bidi-font-family:"Times N=
ew Roman";
mso-ansi-language:ES-BO'>Educacin Fsica y Ciencia,22(4),
e150. https://doi.org/10.24215/23142561e150
Morgade, G., & Fainsod, P.
(2015). Convergencias y divergencias de sentido en los talleres de educacin
sexual integral de la formacin docente. Revista Del IICE, (38), 39-6=
2.
https://doi.org/10.34096/ riice.n38.3460
Morgade, G., (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varn.
Relaciones de gnero y educacin. Bu=
enos
Aires: Noveduc. Recuperado de https://books.google.
be/books?id=3D8pCwpVjEtA0C&pg=3DPA3&hl=3Des&source
=3Dgbs_selected_pages&cad=3D2#v=3Donepage&q&f=3Dfalse
Pez, F. M. (2021). Perspectiva de gnero y formac=
in
docente en tiempos de cambios (Crdoba, Argentina). Cuadernos Intercambio
sobre Centroamrica y el Caribe, 18(1), e45576. https://dx.doi.or=
g/
10.15517/ca.v18i1.45576
Serra, L. P. (2021). Educacin Sex=
ual
Integral (ESI), varones y masculinidades. Tramas
y Redes, 1, 103-120, 105a. doi:10.54871/cl4c105a
Valds, S., Ulm Yarad, D., &
Moreno, C. (2021) Qu obstculos perciben los docentes respecto a la
implementacin de la educacin sexual integral en las escuelas secundarias? =
Revista
de Educacin en Biologa, 3. Nmero Extraordinario. Recuperado de: http:=
//congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/704/496
MASKANA, Vol. 13, No. 1, 30-=
35,
2022 https://publicaciones.ucuenc=
a.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/4120 doi: 10.18537/mskn.13.01.04 Author(s) 2022. CC Attribution 4.0 License. |
|
K.
Acosta-Buralli: Educacin sexual integral en institutos de
formacin docente en Argentina
<= o:p>
K. Aco=
sta-Buralli:
Educacin sexual integral en institutos de formacin docente en
Argentina