Evaluación de estilos de pensamiento de profesores en la escuela: Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.02Palabras clave:
Estilos de pensamiento, enseñanza, escuela primariaResumen
Los estilos de pensamiento docente son un marco de referencia que forma parte de la psicología educativa y orienta la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de pensamiento aplicados por los docentes del nivel de educación primaria. Se realizó un estudio transversal con el objetivo de conocer la prevalencia de los estilos de pensamiento docente de una cohorte de 107 docentes seleccionados aleatoriamente de seis escuelas primarias del área urbana de la ciudad de Cuenca en Ecuador, respectivamente: 2 públicas, 2 públicas/religiosas, y 2 privadas. Para recolectar la información se utilizó el Cuestionario Estilos de Pensamiento en la Enseñanza de Grigorenko y Sternberg, validado por Serrano (1994). La investigación revela que los docentes examinados aplican principalmente un estilo de pensamiento creativo (Tipo 1), estilo que corresponde a los lineamientos psicopedagógicas emitidos por el Ministerio de Educación para la orientación de la enseñanza. La investigación también mostró que el estilo de pensamiento de los docentes de las escuelas públicas tiende más hacia el estilo de pensamiento normativo (Tipo 2) en comparación con los docentes de las escuelas privadas. Factores como la edad, el género y el grado en el que labora el docente parecen no incidir en el estilo de pensamiento que emplean los profesores.
Descargas
Métricas
Citas
Armas, M., & Saavedra, M. (2007). Estilos de pensamiento, tipos de liderazgo y estilos educativos en docentes universitarios. Revista de Psicología (Trujillo), 9, 81-91. Obtenido de https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/download/519/503
Capella, M., & Andrade, F. (2017). Hacia una psicología ecuatoriana: una argumentación intergeneracional sobre la importancia de la cultura y la glocalidad en la investigación. Teoría y Crítica de la Psicología, 9, 173-195. Obtenido de https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1557052/7/Capella%20Palacios_178-695-1-PB.pdf
Doménech, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en clases. Revista de Educación, 497-522. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5a7de67f-7aa4-418e-8059-bd75e47b8b9f/re35823.pdf
Fabara, E. (2017). Hacia un estado del arte del arte de la investigación educativa en el Ecuador. En A. A. EDUCATIVA, El desarrollo de la investigación educativa en la actualidad (págs. 14-56). Cuenca: Casa Editora Universidad del Azuay.
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A., & Buchner, A. (2007). G*Power 3.1.9.2: A flexible statistical power analysis program for the social,behavioral, and biomedical sciences. Behavioral Research Methods, 39(2), 175-191. doi:https://link.springer.com/article/10.3758/BF03193146
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México D. F.: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (s.f.). Resultado educativos, retos hacia la excelencia. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/Resultados-educativos-retos-hacia-la-excelencia.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (s.f.). Resultados educativos: Resultados de evaluación de desempeño a docentes. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-resultados-educativos-2/
Mineduc. (2008). Obtenido de resultados pruebas censales SER Ecuador 2008: http://web.educacion.gob.ec/_upload/resultadoPruebasWEB.pdf
Mineduc. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Mineduc. (2011). Instructivo: pruebas ser docentes. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.
Mineduc. (2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria (Segunda ed.). Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
OECD. (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris: OECD Publications .
Serrano, F. (1994). Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y aprendizaje en contextos escolares. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Murcia: https://www.tesisenred.net/handle/10803/96054?locale-attribute=es
Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento: Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. (G. Sánchez, Trad.) Barcelona, España: Paidós.
Sternberg, R., & Zhang, L. F. (2001). Perspectives on thinking, learning, and cognitive styles. (R. Sternberg, & L.-F. Zhang, Eds.) Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Zhang, L. F. (2001). Approaches and thinking styles in teaching. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 135(5), 547-561.
Zhang, L. F. (2004). Thinking styles: University students' preferred teaching styles and their conceptions of effective teachers. Journal of Psychology, 138(3), 233-252.
Zhang, L. F. (2008). Teachers' styles of thinking: An exploratory study. The journal of Psychology, 142(1), 37-55.
Zhang, L. F., & Sternberg, R. (2002). Thinking styles and teachers’ characteristics. International Journal of Psychology, 37(1), 3-12
Zhang, L. F., & Sternberg. (2009). Perspectives on the nature of the intelectuall styles. New York: Springer Publishing Company
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Rodríguez-Peralta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.