MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D94D24.2667F990" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D94D24.2667F990 Content-Location: file:///C:/47020456/MASKANA_A6.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Doi=
span>:
Artículo científico
Evaluación del valor diagnóstico de la calprotectina fecal en pacientes con dispepsia
Evaluation=
of
the diagnostic value of fecal calprotectin in dyspepsia patients=
Camila Gon=
zález1
Ana Vásque=
z2,
Diego Córd=
ova3,
Paula Abad=
4,
Juan González5,
Guillermo =
López6,
Juan Corde=
ro7,
Esteban Go=
nzález8
=
1 Facultad de
Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
5 Departamento de Cirugía General,
Hospital São Francisco de Assis, Belo Horizonte,
Brasil.
8 Departamento<=
/span> de
gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático, Hospital Santa Inés,
Cuenca, Ecuador. estebanh.gonzalez@ucuenc=
a.edu.ec
RESUMEN=
El diagnóstico de
pacientes con dispepsia representa un desafío ya que en la mayoría de los c=
asos
se requieren observaciones endoscópicas complejas y costosas. En este estud=
io,
evaluamos el rol del diagnóstico de la calprotectina fecal en pacientes con dispepsia. Para ello, en el año 2019 se reali=
zó
un estudio observacional en 149 pacientes con dispepsia registrados en el
Centro de Especialistas en Gastroenterología de la entidad privada Cuenca,
Ecuador. Los datos disponibles abarcaron edad, =
sexo,
signos de alarma, valores de calprotectina fecal (CF) y hallazgos endoscópicos. Los pacientes en el grupo de ed=
ad
>65 años fueron los más representados, el 56.4% de la población eran del
sexo femenino, el 48.57% eran CF positivos de l=
os
cuales el 86.8% poseían valores significativos de CF. CF+ se asoció
significativamente con los hallazgos por EDA/colonoscopia (p<0.001). Las
patologías más diagnósticas en pacientes con CF+ fueron gastropatía congest=
iva,
metaplasia intestinal, giardiasis y poliposis. =
La CF
se correlacionó positivamente con la presencia de hallazgos patológicos en =
las
pruebas diagnósticas invasivas (r=3D0.298) y es un biomarcador no invasivo =
útil
que se correlaciona positivamente con los hallazgos endoscópicos en el tracto gastrointestinal de pacientes con dispep=
sia. Palabras
clave: Dispepsia, calprotectina, endoscopia gastrointestinal,
colonoscopía, enfermedades gastrointestinales. ABSTRACT=
The diagnosis of patie=
nts
with dyspepsia represents a challenge since in most cases complex and costly
endoscopic observations are required. In this study, we evaluated the
diagnostic role of fecal calprotectin in patients with dyspepsia. To this e=
nd,
an observational study was performed in 2019 on=
149
patients with dyspepsia registered in the private Gastroenterology Speciali=
sts
Center in Cuenca, Ecuador. The available data encompassed age, sex, alarm
signs, fecal calprotectin (FC) values, and endoscopic findings. Patients in the age group >65 years were most represented,
56.4% of the population were female, 48.57% were FC positive of whom 86.8%
possessed significant values of FC. FC+ was significantly associated with
findings by EDA/colonoscopy (p<0.001). The m=
ost
diagnostic pathologies in patients with FC+ were congestive gastropathy,
intestinal metaplasia, giardiasis, and polyposis. FC correlated positively =
with
the presence of pathological findings in the invasive diagnostic tests
(r=3D0.298) and is a useful, noninvasive biomar=
ker
correlating positively with endoscopic findings in the gastrointestinal tra=
ct
of dyspepsia patients. Fecha de re=
cepción:
9 de agosto de 2022 - Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2022<=
span
lang=3Des-419 style=3D'font-size:12.0pt;mso-ansi-language:#580A'>Keywords: <=
/span>Calprotectin, dyspepsi=
a,
endoscopy, gastrointestinal, colonoscopy, gastrointestinal diseases.=
1.&n=
bsp;
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de pato=
logías
gastrointestinales representa un desafío en la práctica clínica, puesto que=
, en
cuanto a sintomatología, resultan muy similares los trastornos orgánicos y =
los
funcionales, y pueden estar limitados por las imprecisiones subjetivas de cada paciente=
. Generalm=
ente,
para llegar a un diagnóstico, se realizan procedimientos como la endoscopia=
y/o
colonoscopia. No obstante, estos presentan desventajas, como su alto costo =
y su
naturaleza invasiva, que conlleva a diferentes riesgos para el paciente. Si bien son estudios necesarios para evid=
enciar
alteración orgánica, iniciar tratamiento y hacer seguimiento, no son útiles
como procedimientos de cribado. Su realización, puede llegar a ser innecesa=
ria
en aquellos casos funcionales. Se estima que los
trastornos funcionales representan entre el 15-20% de las consultas en
gastroenterología (Pereira & Sevá-Pereira, =
2016).
Por lo que, resulta ideal cont=
ar con
una prueba simple, confiable, reproducible y no invasiva, con la capacidad =
de
diferenciar la patología inflamatoria, de otras
afecciones gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable.
Existen marcadores serológicos, como la proteína C reactiva o la
velocidad de sedimentación globular, que reflejan la presencia de un proceso
inflamatorio. Mas no son específicas de enferme=
dad
inflamatoria intestinal. Por lo tanto, se han investigado en las últimas
décadas la utilidad de marcadores fecales, que permiten medir objetivamente=
la
inflamación intestinal (Ali=
brahim =
span>et al., 2015). =
Los marcadores fecales son
sustancias liberadas por la mucosa intestinal inflamada. La inflamación
intestinal implica aumento de citocinas y activación de neutrófilos. La
lactoferrina, la elastasa polimorfonuclear (PMN) y la mieloperoxidasa (MPO)=
son
marcadores fecales de la desgranulación de los
neutrófilos (Lun=
dberg =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2005).<=
/span> De las proteínas almacenadas en gránulos neutrofílic=
os, la
lactoferrina es el marcador más preciso de inflamación intestinal. Sin emba=
rgo,
lactoferrina, la MPO y la elastasa PMN no son específicas
de liberación por neutrófilos y muestran una estabilidad limitada en las
muestras de heces a temperatura ambiente. Otros marcadores fecales son la a=
lfa
1-antitripsina, factor de necrosis tumoral alfa, lisozima y marcadores de
desgranulación de eosinófilos, no obstante, su
utilidad clínica y la precisión de diagnóstico de inflamación gastrointesti=
nal
es inferior (Ali=
brahim =
span>et al., 2015).<=
/span>
Otros marcadores fecales como graninas, defensin=
as,
metaloproteasas de matriz, no han sido suficientemente estudiados para conocer su implicación en la posibilidad de
diferenciar la enfermedad orgánica de la funcional
La CF ha ganado popula=
ridad
en las últimas dos décadas, debido a que varios estudios han determinado una
alta sensibilidad y especificidad para diferenciar pacientes con Enfermedad
Inflamatoria Intestinal (EII) de pacientes con
Síndrome de Intestino Irritable (SII), tanto en población adulta como
pediátrica (Jusué=
span> =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2018; <=
span
class=3DSpellE>Pieczarkowski =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2016). =
Así
mismo, se ha estudiado su aplicación para diferenciar otras enfermedades
orgánicas de trastornos funcionales en varios g=
rupos
de investigación, como procesos infecciosos, poliposis, cáncer colorrectal,
diverticulitis, etc., con resultados significativos a favor de su uso (Aksoy =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2020; <=
span
class=3DSpellE>Caviglia =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2014; C=
onroy et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2018; <=
span
class=3DSpellE>Jafri =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2020; <=
span
class=3DSpellE>Pavlidis =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2013; <=
span
class=3DSpellE>Pieczarkowski =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2016; v=
an Rheenen =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2010). =
En
promedio, las investigaciones concluyen que la CF tiene una sensibilidad de
73-82% y una especificidad de 77-94% como herramienta diagnóstica de patolo=
gía
inflamatoria (Manz et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2012; <=
span
class=3DSpellE>Pavlidis =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2013; <=
span
class=3DSpellE>Waugh =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2013). =
Se
sostiene que su medición puede reducir en un 67% el número de endoscopías
injustificadas (Rodrigo, 2007; van Rheenen =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2010).<=
/span>
Sin embargo, el uso clínico actual de la CF se centra únicamente en diferenciar la EII del SII, o monitorizar la activi=
dad
de la enfermedad en busca de recaídas y recurrencias en el posoperatorio =
span>(Alibrahim=
span> =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2015; <=
span
class=3DSpellE>Lundberg =
span>et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2005). =
Por
otra parte, en nuestro medio no se encuentran i=
nvestigaciones
sobre esta temática que permitan conocer la sensibilidad y especificidad de=
la
medición de CF en pacientes de esta región. Por ello, en el presente estudi=
o se
buscó identificar la capacidad de la CF como marcador de patología orgánica=
en pacientes con dispepsia, una patología gastrointestinal=
que
pudiera ser por un origen inflamatorio o funcional. El objetivo es reconoce=
r si
en nuestro medio, esta prueba tiene la suficiente validez científica como p=
ara
recomendar su uso en la práctica médica, reduci=
endo
el número de estudios endoscópicos innecesarios.
Comprobar la existenci=
a de
un método sencillo, económico y no invasivo, para detectar un origen
inflamatorio o no, en las tan frecuentes patologías gastrointestinales, imp=
lica
una importante contribución en el área de la
gastroenterología. Representa un uso más eficiente de los recursos económic=
os
invertidos en salud y una mayor cobertura de pacientes atendidos y
diagnosticados correctamente de un trastorno funcional, al no estar limitad=
os
por el aspecto económico o por el mayor riesgo =
que
representa el someterse a pruebas invasivas.
2.&n=
bsp;
MÉTODOS
Se llevó a cabo un est=
udio
transversal descriptivo correlacional de la base de datos del centro privad=
o de
gastroenterología en Cuenca, Ecuador, en el año 2019. =
Se
revisó información seleccionada de todas las historias clínicas digitales de
pacientes adultos que asistieron a consulta en el centro con clínica de
dispepsia no investigada durante el año 2019. Específicamente se analizó ed=
ad,
sexo, signos de alarma, valores de calprotectina fecal y l=
os
resultados endoscópicos y/o colonoscópicos. Se excluyeron historias clínica=
s de
menores de 18 años e incompletas.
Los estudios de CF fue=
ron
realizados mediante el kit de inmunoensayo de fluorescencia cuantitativo “<=
span
class=3DSpellE>ichr=
omaTM Calprotectina” y los es=
tudios
de Endoscopia digestiva alta (EDA) y/o colonoscopia por un gastroenterólogo=
con
una experiencia mayor de 8 años. La dispepsia fue diagnosticada según los
criterios de Roma III; los valores de CF se consideraron positivos ante un valor mayor de 50 μg/g (Aksoy et<=
/span> =
span>al<=
/span>., 2020); =
los
signos de alarma fueron definidos como la presencia de anemia, baja de peso
(≥6% en 6 meses), disfagia, antecedentes familiares personales de
neoplasia gastrointestinal, sangrados digestivos (hematemesis, melena, hematoquecia). Los datos fueron anali=
zados
en el paquete estadístico SPSS versión 25 para obtener datos de frecuencias=
y
porcentajes, se utilizó la prueba chi-cuadrad=
o (χ2=
span>) para
determinar la significancia estadística entre v=
ariables
categóricas y la correlación entre las variables categóricas se determinó
utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman (ρ)<=
/span>. Para tod=
as las
pruebas se consideró significativa una p<0.05. La presente investigac=
ión
cumple la normativa vigente de investigación en
medicina y su desarrollo fue autorizado por las autoridades del Centro de
Especialidad en Gastroenterología
3.&n=
bsp;
RESULTADOS
Se estud=
ió un
total de 149 pacientes con dispepsia atendidos del centro privado de
gastroenterología en Cuenca-Ecuador, en el año 2019.
Del grupo de estudio, 56.4% fueron del sexo femenino (Tabla 1). El grupo et=
ario
más frecuente fue ≥=
65 años representando 30.9% de la población en estudio.
Se encontró CF positiv=
a en
el 48.57% de los pacientes (68 casos). El promedio de edad de este grupo de pacientes con valores positivos fue 56.7 años.=
Se
encontraron hallazgos patológicos significativos en el 86.8% de estos (59
casos). Se distribuyó a la población según la positividad para CF y las
patologías confirmadas mediante estudios invasivos. En
el grupo con CF≥50 μg/g, las patologías más frecuentes fueron la
gastropatía congestiva con 25% (n=3D17), seguida por la metaplasia intestin=
al con
11.8% (n=3D8), y por giardiasis y poliposis que exhibieron una frecuencia d=
e 8.8%
(n=3D6). De manera similar, en el grupo con CF&=
lt;50
μg/g se encontró que las patologías más frecuentes fueron la gastropat=
ía
congestiva con 20% (n=3D16), seguida por la metaplasia intestinal con 15% (=
n=3D12)
(Tabla 2). Al evaluar la relación de CF con la presencia de hallazgos patol=
ógicos
en estudios invasivos, esta demostró ser
significativa (p<0.001).
=
Además, se encontró que la positividad de CF se correlacionó de forma po=
sitiva
con los signos de alarma presentados por los pacientes (r=3D<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri=
f;
border:none;mso-font-kerning:12.0pt;mso-ansi-language:ES-TRAD'>0.437). De manera similar, la calprotectina fecal se
correlacionó positivamente con la presencia de hallazgos patológicos en las
pruebas diagnósticas invasivas empleadas en este
estudio (r=3D0.298), aunque la intensidad de esta correlación fue baja. Tod=
os
estos hallazgos fueron estadísticamente significativos (Tabla 3).
Tabla 1.=
span> Características generales de la
población de estudio.
Tabla 2.=
span> Calprotectina=
fecal (μg/g) según los hallazgos patológicos en=
EDA o
colonoscopia.
EDA: Endo=
scopía
digestiva alta; CA: cáncer; ERGE: Enfermedad de reflujo gastroesofágico; Pr=
ueba
de chi-cuadrado (χ2)
Tabla 3. Correlación entre positividad de calprotectina fecal, signos de alarma y hallazgos patológicos en p=
ruebas
diagnósticas invasivas.
4.&n=
bsp;
DISCUSIÓN
Este es =
un
estudio transversal que analiza la existencia o no de una correlación entre=
la
positividad de la CF en pacientes con síntomas de dispepsia y la presencia =
de
alteración gastrointest=
inal orgánica=
span>, con el
objetivo de diferenciar con mayor exactitud a aquellos pacientes con patolo=
gía
funcional, en quienes no sería necesario realizar estudios mayores. Nosotros
proveemos la siguiente nueva información: la positividad de CF es dependien=
te
de un hallazgo patológico
diagnosticado mediante exámenes invasivos; la CF se correlaci=
ona
levemente con la presencia de hallazgo patológico invasivo mediante endosco=
pia
y colonoscopia en pacientes que presentan dispepsia. Estos resultados son
clínicamente importantes ya que encaminan al us=
o de
este biomarcador en el algoritmo diagnóstico de pacientes con dispepsia. En base a la revisión
bibliográfica previamente realizada, no se encontró ningún estudio realizad=
o en
nuestro medio que planteara el análisis de correlación
de los niveles elevados de CF en pacientes con dispepsia, evidenciable medi=
ante
endoscopía y/o colonoscopia. En cuanto al grupo de =
edad,
en el estudio realizado por Conroy et al, en su análisis de CF y el diagnós=
tico
de síndrome de intestino irritable, determinó q=
ue de
148 pacientes con niveles de CF positivos se encontraban en una media de ed=
ad
de 44 años (rango 17-91) (Conroy et =
span>al<=
/span>., 2018). =
En
nuestro estudio la media de edad fue mayor, siendo 56.7 años, el grupo con
mayor proporción de casos fue el grupo de mayores de 65 años, y se repor=
tó un
48.57% (68 casos) con resultado positivo para calprotectina fecal, =
de los
cuales, se encontraron hallazgos patológicos
significativos en el 86.8% (59 casos). Esto se correlaciona con el estudio =
de Manz=
=
et al. (2012),
donde pacientes con malestar abdominal evidenciaron positividad de CF (mayo=
r a
50 μg) en el 33%, de los cuales, el 87% tuvieron hallazgos significativos en el estudio endoscópico. Siendo valores muy
semejantes. Otros estudios dirigidos a población pediátrica y adolescentes =
demostraron valores positivos de C=
F en
el 91% de pacientes (Piecz=
arkowski =
et al., 2016). Mientras Prell=
et
al. (201=
4) en
diferentes pruebas de CF en pacientes con patología inflamatoria del tracto
gastrointestinal, diferente a la EII, encontraron positividad del 68.9-75.5=
%. Por otro lado, en un e=
studio
donde se relacionó CF con los síntomas gastrointestinales, en 22 pacientes con dolor abdominal se diagnosticaron med=
iante
EDA y colonoscopía, patologías significativas que cursaban a la vez con alt=
os
niveles de CF. La sensibilidad y la especificidad del nivel elevado de calprotectina fecal par=
a los
hallazgos significativos de la colonoscopia fue=
ron
100 y 44.4%, respectivamente. Es decir, 100% de los pacientes con dolor
abdominal tuvieron CF positiva, en contraparte nuestro estudio encontró sol=
o el
48.57%, esto posiblemente al grupo mayor de población estudiada en el nu Entre las
patologías diagnosticadas en el presente estudio, en el grupo con CF positi=
va,
resalta la alta frecuencia de enfermedades no inflamatorias como gastropatía
congestiva, metaplasia intestinal, poliposis y diverticulosis, o bien, de
enfermedades infecciosas que cursan con inflama=
ción
aguda como la giardiasis o Helicobacter<=
/span> pylori;
mientras que, interesantemente, destaca el hecho de que en este grupo de
pacientes solo hubo un diagnóstico de colitis ulcerosa y ninguno de enferme=
dad
de Crohn. Esto se refleja que la elevación de l=
a CF
no solo se asocia a EII, y se demuestra esto con otros estudios que encontr=
aron
asociación con procesos infecciosos, poliposis, cáncer colorrectal,
diverticulitis, entre otras =
(Aks=
oy =
et al., 2020; Caviglia=
et =
al.,
2014; Conroy et=
al., 2018; <=
span
class=3DSpellE>Jafri =
et al., 2020; Pavlidis=
et =
al.,
2013; van Rheenen=
span> =
et al., 2010). Previamente, otros est=
udios
que investigaron la utilidad de la FC para diferenciar patología orgánica y
funcional concluyeron que este biomarcador permitía distinguir con una sensibilidad del 73-82% y una especificidad del
77-94% (Manz=
=
span>et al., 2012; <=
span
class=3DSpellE>Pavlidis =
span>et al., 2013; <=
span
class=3DSpellE>Waugh =
span>et al., 2013). =
Estos
autores apoyan el uso de la FC como prueba de rutina para discriminar pacie=
ntes
entre patología orgánica y funcional, especialmente entre SII y EII. En la
investigación de Waugh =
span>et al. (2013), =
para
distinguir entre la EII y el SII en adultos, se
identificó una sensibilidad combinada del 93% y una especificidad del 94% a=
un
nivel de corte de FQ de 50 µg/g. La utilidad de la FC c=
omo
marcador inflamatorio gastrointestinal también ha sido investigada en pacie=
ntes
con otras patologías. Por ejemplo, Andréasson<=
/span> =
span>et al. (2016)
determinaron que en pacien=
tes
con síndrome de Sjögren primario, independientemente de los síntomas, los
valores elevados de CF, especialmente si CF>150 μg/g, pueden indica=
r la
enfermedad gastrointestinal orgánica concomitante, lo
que justifica una mayor investigación. Por otro lado, Larsson et al. (2014)
determinaron la utilidad de la medición de FC como un enfoque para revelar
tuberculosis intestinal en pacientes con tuberculosis pulmonar y para encon=
trar
aquellos que necesitan un seguimiento riguroso.=
Como se muestra en nue=
stro
estudio y en muchas otras investigaciones, se reconoce que el uso de la pru=
eba
de CF es un método potencialmente útil para la identificación de pacientes =
que
realmente merecen un estudio endoscópico, reduc=
iendo
así el número de indicaciones innecesarias. Pero, una limitación en nuestro=
estudio es no con=
tar
con un seguimiento en aquellos pacientes con valores elevados de CF y ausen=
cia
de patología en el estudio endoscópico. Teniendo en consideración que en la investigación de Manz et al. (2012)
encontraron 44 hallazgos patológicos adicionales, en un promedio de 11 días,
que representaban 44.8% de los pacientes con endoscopía aparentemente norma=
l de
inicio. Además, no se tuvieron en cuenta otros factores que pueden elevar falsamente la CF, como es el caso de fá=
rmacos
antiinflamatorios no esteroideos, enfermedades inflamatorias de tórax,
inhibidores de la bomba de protones (IBP), infecciones del tracto respirato=
rio
superior (toser y luego deglutir secreciones), =
entre
otros (Ayling & Iliás
5.&n=
bsp;
CONCLUSIONES
En concl=
usión,
nuestro estudio demostró la relación entre los valores positivos de CF y la=
presencia de pacientes con enfermedad orgánica
gastrointestinal. La positividad de CF se asoció significativamente con los
grupos de edad, observándose una mayor frecuencia en personas >65 años. =
Los
hallazgos patológicos de los estudios invasivos también se correlacionan positivamente con los resultados de l=
a CF.
Si bien los resultados de nuestro estudio y otros demuestran una buena
capacidad del biomarcador CF para identificar patologías, no excluimos estu=
dios
más complejos que pueden ser necesarios para pa=
cientes
con trastornos funcionales. Los resultados de este estudio son clínicamente
importantes ya que sugieren que es útil aplicar la medición del biomarcador=
CF
en el algoritmo diagnóstico para pacientes con dispepsia.
REFERENCIAS=
span>
Aksoy,
Ö. Y., Canan, O., Hoş=
nut,
F. Ö., Akçay, E., & Öz=
çay,
F. (2020). Fecal calprotectin levels in Helicobacter pylori gastritis in
children. The Turkish Journal of Pediatrics, 62(6), 986-993.
https://doi.org/10.24953/turkjped.2020.06.010
Alibrahim, B.,
Andréasson, K., Ohl=
sson,
B., & Mandl, T. (2016). Elevated levels of faecal<=
/span>
calprotectin in primary Sjögren’s syndrome is common and associated with concomitant organic
gastrointestinal disease. Arthritis Research & Therapy, 18(9),
págs. 6. https://doi.org/10.1186/s13075-015-090=
7-8
Ayling, R. M., =
& Kok, K. (2018). Fecal Calprotectin. Advances in Cl=
inical
Chemistry, 87, 161-190. https://doi.org/10.1016/bs.acc.2018.07.0=
05
Caviglia, G. P., Pantaleoni, S=
., Touscoz, G. A., Adriani, A., Rosso, C., Smedile,
A., Pellicano, R., Astegia=
no,
M., & Bresso, F. (2014). Fecal cal=
protectin
is an effective diagnostic tool that differentiates inflammatory from
functional intestinal disorders. Scandinavian Journal of Gastroenterolog=
y,
49(12), 1419-1424. https://doi.org/10.3109/00365521.2014.934913
Conroy,
S., Hale, M. F., Cross, S. S., Swallow, K., Sidhu, R. H., Sargur,
R., & Lobo, A. J. (2018). Unrestricted faecal
calprotectin testing performs poorly in the diagnosis of inflammatory bowel
disease in patients in primary care. Journal of Clinical Pathology, =
71(4),
316-322. https://doi.org/10.1136/jclinpath-2017-204506
Däbritz, J.,
Iliás, Á.,
Jafri,
L., Siddiqui, A., Sidddique, S., Parkash, O., <=
span
class=3DSpellE>Kausar, R., & Majid, H. (2020). Clinical spectrum=
in a cohort
of patients with high fecal calprotectin Levels. Cureus, 12(11), e11314. https://doi.org/10.7759/cureus.11314
Jusué, V., Chaparro, M., & Gisbert, J. P. (2018). <=
/span>Accuracy =
of
fecal calprotectin for the prediction of endoscopic activity in patients wi=
th
inflammatory bowel disease. Digestive and Liver Disease: Official Journa=
l of
the Italian Society of Gastroenterology and the Italian Association for the
Study of the Liver, 50(4), 353-359.
https://doi.org/10.1016/j.dld.2017.12.022
Kan,
Y. M., Chu, S. Y., & Loo, C. K. (2021). Diagnostic accuracy of fecal
calprotectin in predicting significant gastrointestinal diseases. JGH Op=
en:
An Open Access Journal of Gastroenterology and Hepatology, 5(6),
647-652. https://doi.org/10.1002/jgh3.12548
Larsson, G., Shenoy,
K. T., Ramasubramanian, R., Thayumanavan,
L., Balakumaran, L. K., Bj=
une,
G. A., & Moum, B. A. (2014). Los niveles de=
calprotectina fecal diferencian la tuberculosis intes=
tinal
de la pulmonar: Un estudio observacional del sur de la India.
Lundberg,
J. O., Hellström, P. M., F=
agerhol,
M. K., Weitzberg, E., & Roseth,
A. G. (2005). Technology insight: Calprotectin, lactoferrin and nitric oxid=
e as
novel markers of inflammatory bowel disease. Nature Clinical Practice.
Gastroenterology & Hepatology, 2(2), 96-102.
https://doi.org/10.1038/ncpgasthep0094
Manz, M., Tchanguizi, N., Niederberger, C.,
Rossi, L., Beglinger, C., & Lehmann, F. S.
(2012). Value of fecal calprotectin in the evaluation of patients with
abdominal discomfort: An observational study. BMC Gastroenterology, =
12(5),
9 págs. https://doi.org/10.1186/1471-230X-12-5<=
o:p>
Pavlidis, P.,
Pereira,
R., & Sevá-Pereira, T. (2016). Dor abdominal. En Tratado de Gastroenterologia<=
/span>
(2.a ed., Vol. 1, pp. 251-263). Atheneu.
Pieczarkows=
ki, S., Kowalska-Duplaga=
, K., Kwinta, P., Tomasik, P., =
Wędrychowicz, A., & Fyd=
erek,
K. (2016). Diagnostic
value of fecal calprotectin (S100 A8/A9) test in children with chronic abdo=
minal
pain. Gastroenterology Research and Practice, 2016, article 8=
089217,
7 págs. https://doi.org/10.1155/2016/8089217
Prell, C., Nag=
el,
D., Freudenberg, F., Schwarzer, A., & Koletzko,
S. (2014). Comparison of three tests for faecal
calprotectin in children and young adults: A retrospective monocentric stud=
y. BMJ Open, 4(5),
e004558. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-004558
Rodrigo, L. (2007). Calprotectina fecal. Revista Española de Enfermeda=
des
Digestivas, 99(12), 683-688.
van Rheenen=
,
P. F., Van de Vijver, E., & Fidler,
V. (2010). Faecal calprotectin for screening of pati=
ents
with suspected inflammatory bowel disease: Diagnostic meta-analysis. BMJ
(Clinical Research Ed.), 341, c3369.
https://doi.org/10.1136/bmj.c3369
Waugh,
N., Cummins, E., Royle, P., Kandala,
N.-B., Shyangdan, D., Aras=
aradnam,
R., Clar, C., & Johnston, R. (2013). Faecal calprotectin testing for differentiating among=
st
inflammatory and non-inflammatory bowel diseases: Systematic review and
economic evaluation. Health Technology Assessment (Winchester, England)<=
/i>,
17(55), xv-xix, 1-211. https://doi.org/10.3310/hta17550