MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D94D23.DE45C9D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D94D23.DE45C9D0 Content-Location: file:///C:/47020454/MASKANA_A4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Artículo científico
Política=
s de
desposesión y resistencias generadas: el caso de Cerro de Pasco
Policies of dispossession and
resistance generated: the case of Cerro de Pasco in Peru
Sofía
Palacios-Jerves1
Susy
Torres-Chicoma2
Eva
Álvarez-de-Andrés3
=
1
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Españ=
a, sofiapalaciosj@gmail.com
=
2
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Españ=
a
=
3
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Españ=
a
RESUMEN
Los recursos naturales de Latinoamérica han sido i=
ntensamente
explotados a través de procesos de desposesión con el fin de obtener un flu=
jo
de recursos económicos del Sur hacia el Norte Global. En este contexto, el
siguiente trabajo tuvo el objetivo de analizar los procesos de acumulación y
los procesos de desposesión generados en Cerro de Pasco (Perú) entre los añ=
os
2006 y 2021 así como los procesos de resistencia de la población generados =
en
diferentes escalas: local, nacional y transnacional. Metodológicamente, el
trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación sistemática de un marco
analítico que contempla los procesos de acumulación, desposesión y resisten=
cia,
de los cuales se estudiaron los aspectos físico, social, económico y de
políticas públicas en las tres escalas de análisis. Los resultados del estu=
dio
muestran que en Cerro de Pasco existen procesos de acumulación transnaciona=
l y
nacional que facilitan la generación de procesos de desposesión local. Fren=
te a
estos procesos de desposesión se generan resistencias que se limitan al ámb=
ito
local dado que no existe una capacidad organizativa de la población, ni el
poder suficiente para reivindicar los procesos de acumulación del resto de
escalas.
Palabras clave: Latinoamérica, minería, acumulación, desposesión, resistencia.
ABSTRACT
The natur=
al
resources of Latin America have been intensely exploited through dispossess=
ion
processes in order to obtain a flow of economic resources from the South to=
the
Global North. In this context, the following work had the objective of
analyzing the processes of accumulation and the processes of dispossession
generated in Cerro de Pasco (Peru) between the years 2006 and 2021, as well=
as
the processes of resistance of the population generated at different scales:
local, national and transnational. Methodologically, this work was carried =
out
through the systematic application of an analytical framework that contempl=
ates
the processes of accumulation, dispossession and resistance, of which the
physical, social, economic and public policy aspects were studied in the th=
ree
scales of analysis. The results of the study show that in Cerro de Pasco th=
ere
are transnational and national accumulation processes that facilitate the
generation of local dispossession processes. Against these processes of
dispossession, there is generated some dynamics of resistance limited to the
local ambit due to the absence of organizational capacity from the populati=
on,
nor the sufficient power to vindicate the accumulation process in different
scales.
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;mso-bidi-font-family:"Times New Roman"'>Keywords<=
/span>:<=
/b> Latin Am=
erica,
mining, dispossession, accumulation, resistance.
Fecha
de recepción: 31 de octubre 2022-Fecha de aceptación: 10 de noviembre 2022<=
/span>
=
1. =
=
2. =
INTRODUCCIÓN
La ciudad peruana de Cerro de Pasco ubicada en la
provincia de Pasco, capital de la región homónima, ha sido protagonista de
numerosos reportajes y estudios como el de National Geographic donde lleva como titular “En los Andes =
una
mina está a punto de tragarse una ciudad de 400 años de antigüedad” (Dajer, 2015). Esta ciudad se caracteriza por ser llam=
ada
“La capital minera del Perú” debido a que el centro de la ciudad, tanto fís=
ica
como económicamente, es el “tajo abierto minero” donde se expande continuam=
ente
el método de minado superficial (Vila, 2020). Si bien la minería es uno de =
los
pilares de la economía peruana y esta ciudad es el centro donde reside este
pilar, cómo se puede explicar que el 71.7% de sus habitantes vive en
condiciones de pobreza (Velarde et al., 2008).
De esa manera, surge la necesidad de investigar en=
qué
medida se está produciendo un proceso de desposesión local y acumulación
económica a nivel global. Para responder a ello, es necesario situarse en
América Latina en la década de los 60, cuando el sur del continente america=
no
profundiza su situación de pobreza y desigualdad. Como solución a esta
problemática se plantea la imposición de modelos económicos y culturales a
través del cual se transmite un discurso de dependencia. Se asume que el
desarrollo y el subdesarrollo lamentablemente serían dos caras de la misma
moneda, lo
Fuente: Fotografía de Tomas Van Houtryve. Año d=
e la
imagen: 2017.
Figura 1. Vista aérea del tajo abierto “Raúl Rojas” en Cerr=
o de
Pasco.
Fuente: Elaboración propia en base a la imagen extraída de https://64.media.tumblr.com/tumblr_ltqi5=
7ssaw1qjax8ko1_500.jpg
Figura 2. Desarrollo y subdesarrollo.
que lleva a cuestionar el desarrollo ilimitado.
Además, surgen críticas a la dicotomía producida por esta dinámica: centro y
periferia, beneficios y pobreza (Álvarez de Andrés, 2013; Delgado, 2016).
La imposición de modelos económicos se materializa=
en
mecanismos de desposesión como el extractivismo.
Delgado (2016, p.88) afirma que se trata de una “Modalidad ancestral de acumulación desde la colonización de América
Latina. Estructuración de la economía mundial bajo el orden colonial
capitalista”. Diversos autores (Torres Carral, 2012; Delgado, 2016)
describen el extractivismo como una actividad q=
ue se
sustenta en el uso insostenible de los recursos renovables, debido a que se
extrae de donde no hay para poner en donde hay en abundancia. Por otro lado,
esta actividad extractiva es una forma de apropiarse de los recursos
territoriales y del capital social de una población para transformar a los
campesinos en obreros (Vila, 2020). Se observa un contexto de pobreza,
desigualdad generada por un proceso histórico de flujos del Sur hacía el no=
rte.
En los aspectos políticos también se observa la
impregnación de modelos económicos que velan por el desarrollo a través de =
un
enfoque neoliberal. Los impactos que produce esta serie de políticas se
encuentran en los aspectos físicos, sociales, económicos y culturales (Torr=
es
Carral, 2012).
Es así que se plantea una investigación que analice
los procesos de acumulación, desposesión y de resistencia generados en Cerr=
o de
Pasco entre los años 2006 y 2021 así como los procesos de resistencia gener=
ados
frente a los procesos de desposesión en la escala local, nacional y
transnacional. La investigación parte del marco teórico previamente abordado
seguido por la explicación de la metodología y la aplicación del marco
analítico en el caso de estudio. Finalmente, de la aplicación sistemática d=
el
marco analítico al caso de estudio, se extraen conclusiones.
=
3. =
MÉTODO
Esta investigación siguió un diseño de estudio de =
caso
(Hernández et al., 2016) en la ciudad de Cerro de Pasco, Perú. Para
desarrollar el análisis de los procesos de acumulación por desposesión y las
resistencias generadas en Cerro de Pasco se planteó un marco analítico (Fig=
. 3)
que partió de una inmersión general de la temática, seguido por una revisión
histórica del caso de estudio, la recogida sistemática de la información y =
la
extracción de conclusiones. El método de recogida de información se realizó
mediante una revisión bibliográfica en la que se analizaron artículos
científicos bajo la temática de acumulación por desposesión (13), documentos
locales de planeamiento (2), artículos de prensa (2), investigaciones
académicas que aún no han sido publicadas científicamente (2), legislaciones
locales (2), imágenes históricas (5), infografías (2), y grabaciones
audiovisuales (3).
Para la selección del caso de estudio se partió de=
sde
el análisis de los conflictos mineros actuales en América Latina, en donde =
se
encontró que Perú, sin ser el país con mayor territorio en el continente, e=
s el
tercer país con mayor cantidad de conflictos mineros registrados en el 2022=
con
un total de 46 conflictos después de México y Chile (Observatorio de Confli=
ctos
Mineros de América Latina [OCMAL]). Además, el 14.71% de todo el territorio=
se
encuentra concesionado a empresas mineras (López, 2021) y, de todas las
provincias que componen el país, Pasco se considera como la provincia que t=
iene
mayores concesiones mineras, en este caso, el 53% de toda la provincia está
concesionada (Cooper Action, 2016). La ciudad c=
apital
de esta provincia es Cerro de Pasco, una ciudad que es reconocida
internacionalmente por tener el tajo abierto más alto del mundo con unas
dimensiones de 2 km de ancho, 1 de largo y 400 m de profundidad (Palomo, 20=
17).
Y es que en Cerro de Pasco existe una paradoja entre el “desarrollo” y el
bienestar de la ciudadanía dado que las actividades mineras son una necesid=
ad
económica exclusiva para las empresas, aunque esta implica la agonía de tod=
a la
población (Vila, 2021).
El marco analítico utilizado se dividió en 3
apartados. El primer apartado busca identificar los impactos de acumulación
física, social, económica y política en la escala local, nacional y
transnacional. Para determinar los impactos de acumulación en la escala loc=
al
se analizó si ha existido una apropiación de territorio por parte de la
población local, si ha existido una mejora en la calidad de vida de la pobl=
ación,
si ha existido una ganancia económica significante en la población y si se =
han
generado políticas que protejan los derechos de la población local y del
territorio. En la escala nacional se analizó si ha existido una apropiación=
o
ganancia de territorio para Perú, si ha existido un proceso de integración y
reconocimiento de la población de Cerro de Pasco en el ámbito nacional, si =
ha
existido una ganancia económica significante para el país en base a los
procesos de extracción y si se han generado políticas que intervengan en el
desarrollo de la actividad minera. Para
Figura 3. Marco analítico.
la escala internacional se analizó si ha existido =
un
proceso de apropiación del territorio peruano por parte de empresas extract=
ivas
extranjeras, si ha existido una integración cultural entre la población
extranjera y la nacional, si se han generado grandes ganancias económicas de
las empresas extranjeras a base de la extracción y explotación de Cerro de
Pasco y si se han generado políticas extranjeras que faciliten el proceso
extractivo a sus empresas.
El segundo apartado procura identificar los impact=
os
de desposesión física, social, económica y política en las 3 escalas de
análisis mencionadas previamente. Para determinar los impactos de desposesi=
ón a
escala local se analizó si han existido consecuencias ambientales en Cerro =
de
Pasco por las actividades mineras, si han existido procesos de expulsión de=
la
población local, si ha existido una pérdida económica para Cerro de Pasco y=
si
se han generado políticas que violen los derechos de la población local y en
relación con el territorio. En la escala nacional se analizó si ha existido=
una
pérdida de territorio para el país, si ha existido un proceso que perjudique
los derechos de la población nacional, si ha existido una pérdida económica
significativa para el país y si se han generado políticas que limiten el
desarrollo de la actividad minera en Perú. Para la escala internacional se
analizó si ha existido un proceso de pérdida del territorio peruano
concesionado por parte de empresas extractivas, si ha existido inconvenient=
es
sociales entre la población extranjera y la nacional, si han disminuido las
ganancias económicas de las empresas extranjeras que se dedican a la extrac=
ción
y explotación de Cerro de Pasco y si se han generado políticas extranjeras =
que
limiten el proceso extractivo a sus empresas en otros países.
El tercer apartado aspira a identificar los proces=
os
de resistencia que se han generado frente a los de desposesión en los ámbit=
os
físico, social, económico y político de las tres escalas de análisis. Para
determinar la resistencia a escala local se analizó si han existido movimie=
ntos
que exijan la permanencia y la propiedad del territorio de la población loc=
al,
si han existido huelgas o marchas que reclamen y expongan el deterioro de la
calidad de vida de la población generado por la actividad minera, si han
existido huelgas que reclamen la equidad en las ganancias de la población l=
ocal
y si ha existido resistencia sobre las políticas que rigen la actividad min=
era
en Cerro de Pasco. En la escala nacional se analizaron las mismas variables=
en
el ámbito de todo Perú y para la escala internacional se analizó si ha exis=
tido
un proceso de resistencia de los extranjeros frente a la apropiación del
territorio, si ha existido resistencia por parte de los trabajadores
extranjeros para trabajar en el sitio, si ha existido un proceso de
redistribución equitativa de las ganancias de la actividad minera y si ha
existido resistencia sobre las políticas que rigen sobre estas empresas al
ingresar a Perú. Para la extracción de conclusiones se aplicará el marco
analítico de forma sistemática en el caso de estudio.
=
3.1. Breve
contexto histórico-territorial
Como se mencionó previamente, Cerro de Pasco es la
capital de la provincia de Pasco y del departamento de Pasco (Fig. 4). En el
2017 se registró una población de 58.899 habitantes según el censo nacional=
(Directorio Nacional de Centros Poblados, 2017). Como d=
atos
específicos de la población es importante mencionar que el 54% de los
habitantes de Cerro de Pasco vive en razón de dependencia (Viceministerio de
Gobernanza Territorial, 2017) así como tiene una incidencia de la pobreza d=
el
61.4% (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2009). Tambi=
én
es importante recalcar que existe una alta desigualdad de género en la
Población Económicamente Activa [PEA] de la provincia de Pasco, con valores=
del
27% femenino y el 73% masculino (INEI, 2009), sin embargo, Cerro de Pasco t=
iene
una gran importancia estratégica y económica a nivel local, regional y naci=
onal
por su actividad minera que actualmente se caracteriza por la extracción de
zinc, plomo, cobre y plata (Parlamento Andino, 2021). Como se puede observa=
r en
la Figura 4, el tajo abierto de la mina ocupa un gran porcentaje en la
superficie de la ciudad.
Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de Fatosme=
span>
(2020) y OCMAL (2022).
Figura 4. Cerro de Pasco.
=
4. =
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
=
4.1. Análisis
de la evolución histórica del caso de estudio
Para tener una aproximación a la evolución históri=
ca
de Cerro de Pasco se han analizado imágenes históricas desde 1901 hasta la
actualidad (Fig. 5) en donde se puede observar que, en 1901, Cerro de Pasco=
ya
cuenta con un tajo abierto que, a pesar de tener dimensiones sutiles, ya fo=
rma
parte de la morfología urbana. Desde 1901 hasta 1970 ha habido un crecimien=
to
abrupto de los asentamientos poblacionales del 94% seguido por un crecimien=
to
proporcional del tajo de un 88%. Sin embargo, también se puede observar que=
las
lagunas han decrecido un 27%. Ocurre una situación similar desde el año 197=
0,
en donde los asentamientos poblacionales crecen un 27%, el tajo crece en ma=
yor
proporción con un 38% y, como dato más perturbador, las lagunas decrecen un=
85%.
Esta disminución del porcentaje de lagunas a lo largo de los últimos 100 añ=
os
en Cerro de Pasco se expone bajo una mirada cualitativa que entiende las
transformaciones de las lagunas en relaveras, es decir, en “desechos y
subproductos de los procesos mineros que contienen altas concentraciones de
químicos” (Astete et al., 2009, p.16).
Entonces, se puede asegurar que el proceso
extractivista se inició en el periodo colonial (1578-1904), caracterizado p=
or
adoptar un modelo de esclavitud para la extracción de plata hace más de 500
años (Vila, 2021), seguido por el periodo de la neocolonial (1904-1956) en
donde, debido a la importancia industrial de ese momento, se creó una prome=
sa
de “desarrollo” que en realidad resultó en una abrupta transformación de la=
población
de campesinos a obreros de la mina (Vila, 2021).
=
4.2. Procesos de acumulación por la actividad minera
Perú lidera la producción de plata, posicionado en=
el
segundo lugar con un 16% para el 2018 tan solo después de México que cuenta=
con
un 23%. A nivel nacional en Perú, según la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE, 2018), las principales regiones productoras de p=
lata
en el Perú son Junín, Ancash, Lima y Pasco. Esto se debe a que las cuatro
regiones conforman el 64% de la producción nacional de plata en el 2018. A
nivel nacional, la región de Pasco ocupa el cuarto lugar de producción de p=
lata
con un 15% del total, después de Lima y Ancash ya que cada región provee un
16%. Las empresas que protagonizaron esta producción son Buenaventura con un
16%, Antamina con un 13%, Ares con un 12% y finalmente la empresa estadouni=
dense
Volcán, dueña del tajo abierto “Raúl Rojas” en Cerro de Pasco, con un 10%
(SNMPE, 2019). Así, se puede afirmar que la acumulación económica produce
impactos positivos a nivel transnacional.
A nivel nacional, la participación de la actividad=
minera
en la recaudación de impuestos y cargas a la renta a la SUNAT (Superintende=
ncia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) alcanza un 43% del tota=
l en
el año 2006 y llega a un pico del 49% en el año 2007 (Instituto Peruano de
Economía [IPE], 2011). Es posible afirmar =
que
este período se ve sustentado en la evolución de los derechos mineros otorg=
ados
en el Perú, alcanzando casi 20 millones de hectáreas de territorio concesio=
nado
para el 2010 (Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería=
del
Perú́ [CONACAMI- ENTREPOBLES], 2010). Por lo que se observa que el imp=
acto
de la acumulación económica a nivel nacional se incrementa especialmente en=
el
período comprendido entre los años 2006 y el 2011.
Los porcentajes que llegan casi a la mitad de los
impuestos totales recaudados en Perú hasta el 2007 impulsan la economía ya =
que
para el año 2012, la exportación de productos mineros alcanza los 28 millon=
es
de dólares americanos. De esa manera, para el 2016 la minería y los
hidrocarburos representan el 13.8% de todo el producto interno bruto (PIB) =
del
Perú (Ministerio de Energía y Minas [MINEM], 2018). En el marco de esta
acumulación económica, la empresa minera Volcán ha sumado más de 20 millone=
s de
dólares americanos en exportaciones de plomo para el 2020. A pesar de haber
obtenido 3 millones de dólares americanos en 23 sanciones, no representa un
gran porcentaje en sus ganancias (Vila, 2021).
En cuanto a los aspectos políticos a nivel local,
durante el período comprendido en los años 2006-2011 se dio lugar al segundo
gobierno del expresidente Alan García. Su mandato estuvo caracterizado por =
el
fomento de la inversión extranjera a través de una serie de concesiones y
aspectos políticos que buscaban impulsar y sostener la
Fuente: Elaboración propia sobre imágenes de Google Ma=
ps
y de Rasco y Escobar.
Figura 5. Evolución histórica de Cerro de Pasco.
economía (Zúñiga, 2015). Promovió un discurso de p=
rogreso
a costa del uso de los recursos que según sus afirmaciones: “se encontraban
ociosos” (García, 2007). Además, en este período se realizaron las
negociaciones para la ley del Tratado de Libre Comercio [TLC] con EE=
.UU.
hasta el 2008. A través de esta ley se buscaba facilitar la venta de la
propiedad rural con el fin de realizar concesiones petroleras y mineras
habilitadas por el poder ejecutivo del Perú sin llevar a cabo un proceso de
consulta previa con los habitantes (Congreso de la República, 2008). En el
mismo año en el que se firma el TLC, el 2008, se promulga un dictamen donde=
se
declara de necesidad pública e interés nacional la reubicación completa de =
la
ciudad de 60000 habitantes (Congreso de la República, 2008). Por otro lado,=
en
el año 2020 hubo un intento de derogar este dictamen y dejarlo sin efecto a
través del proyecto de Ley N° 5131 (Congreso de=
la
República, 2020). Pero, para el año 2021 se decidió por unanimidad en el
congreso peruano el hecho de inhibir dicho proyecto de ley (Congreso de la
República, 2021).
Es importante mencionar que desde la década de los=
60
iniciaron rumores de que los habitantes iban a ser realojados (Impostergabl=
e,
2021). Este hecho se hizo realidad durante el primer gobierno del mismo
presidente, en el período de años comprendido entre 1985 y 1990, ya que se
realizaron proyectos de vivienda para realojar a la población. Se brindó un
presupuesto de 30 millones de dólares americanos para proyectos de vivienda
donde se pueda reubicar a la ciudadanía a las afueras de la ciudad, a tan s=
olo
1km de la ciudad actual. Este proyecto se consolidó como “La ciudad nueva” o
“San Juan Pampa”, al cual muy poca gente decidió mudarse debido a que no
contaba con los servicios básicos para vivir como agua o luz (Vega-Centeno,
2011).
Efectivamente, según los datos obtenidos del Insti=
tuto
Nacional de Estadística e Informática del Perú, durante este período
(2006-2011) se produjo un crecimiento económico en el país con un promedio
anual del 7.2% (BBC, 2019). La razón del crecimiento reside en el “boom” de=
la
explotación de las materias primas, de forma principal por los minerales.
Además, la pobreza se redujo de un 30.8% a un 25.8%. Sin embargo, para el a=
ño
2009 en Cerro de Pasco (Congreso de la República, 2020), el 61.4% de la
población aún vive en condiciones de pobreza. Por tanto, se puede concluir =
que
a nivel general se observa una acumulación económica en incremento a nivel
transnacional y nacional que no alcanza los niveles locales, donde más de la
mitad de la población se mantienen en condiciones de pobreza.
=
4.3. Impactos físico-ambientales para Cerro de Pasco
Para aproximarnos a los procesos de desposesión en
Cerro de Pasco se han identificado ciertos impactos físico-ambientales en el
sitio. El diagnóstico realizado para el Plan de Desarrollo Urbano [PDU] en =
el
2020 (Pérez) nos permite verificar que el 44% de las manzanas de la ciudad
tienen una vulnerabilidad física alta, el 40% tiene una vulnerabilidad físi=
ca
media, y solo el 16% tiene una vulnerabilidad física baja. Los altos
porcentajes de vulnerabilidad física y los altos niveles de contaminación de
Cerro de Pasco potencian la insalubridad, creando así entornos en donde “8 =
de
cada 10 niños tienen altos niveles de contaminación por plomo y hasta 10
metales pesados en su organismo” (Impostergable, 2021, p. 14).
También existen impactos físico-sociales generados=
por
la segregación espacial, los procesos de desalojo y la desigualdad. En este
caso, el diagnóstico realizado para el PDU (Pérez, 2020) nos indica que el =
9%
de las manzanas de la ciudad tienen una vulnerabilidad social muy alta, el =
13%
tiene una vulnerabilidad social alta, el 46% tiene una vulnerabilidad social
media y solo el 32% tiene una vulnerabilidad social baja. Incluso, en el año
2008, se publicó en los medios nacionales que existía una necesidad pública=
e
interés nacional de reubicar a 60,000 habitantes de Cerro de Pasco, es deci=
r,
se declaró como necesidad el reubicar a la población de toda la ciudad para=
dar
paso a las actividades mineras (Ley 29293 de 2008). Por último, la població=
n se
ve tan afectada que resulta más conveniente para ellos buscar una vida en o=
tro
lugar. Es así que desde el año 2015 hasta el 2017 hubo una despoblación del=
11%
de la población de Cerro de Pasco (INEI, 2017).
Finalmente, para abordar los impactos socioeconómi=
cos
de Cerro de Pasco, se analizó el diagnóstico del el PDU (2020), en donde se
encontró que 12% de las manzanas tienen una vulnerabilidad económica muy al=
ta,
el 81% tienen una vulnerabilidad económica alta y solo el 12% de las manzan=
as
tienen una vulnerabilidad económica media (no existen manzanas catalogadas =
con
una vulnerabilidad económica baja). Estos impactos son potenciados tanto po=
r la
despoblación de la ciudad como por el proceso de dependencia de la mina pue=
sto
que el cierre de esta sumiría a toda la población en un proceso de pobreza
progresiva ya que la región entera depende económicamente del extractivismo y de las ganancias extraídas que, en es=
te
caso, suponen el 58% del Valor Agregado Bruto [VAB] de la región (PDU, 2019=
).
Como conclusión del análisis de impactos generados=
se
puede asegurar que sí existe un proceso de desposesión en Cerro de Pasco. La
desposesión se limita a la escala local en el ámbito físico (por la
contaminación del entorno y la segregación espacial) en el ámbito social (p=
or
la segregación social, los procesos de desalojo y la expulsión) y en el ámb=
ito
económico (por la despoblación y la dependencia económica de las actividades
mineras).
=
4.4. Procesos de resistencia de la población=
El descontento general de la ciudadanía ha provoca=
do
una serie de respuestas a través de acciones a nivel local, y discursos a n=
ivel
nacional y transnacional. Estos procesos de resistencia son observados en la
serie de infografías y documentales publicados en plataformas de libre acce=
so.
Dentro de ellos, se encuentra el documental “A Tajo Abierto” producido por
Espacio Abierto, en el que se busca hacer oír las voces olvidadas de los
habitantes de Cerro de Pasco (Espacio Abierto, 2016). Además, una de las
infografías se titula “Contaminados” a través de la cual, el medio de
comunicación “Wayka” (Tiburcio, 2020) narra las
protestas realizadas frente al Ministerio de Salud (MINSA). Es necesario
recalcar que, tanto en las producciones cinematográficas como periodísticas=
se
busca hacer una crítica a las condiciones de salud en la ciudad. Para lograr
ese fin, las quejas y llamadas de atención se dirigen principalmente al MIN=
SA,
más no hacia los organismos gubernamentales o las empresas privadas
propietarias de las minas).
Al acercarse a las acciones y discursos producidos=
en
un ámbito local y nacional, se debe mencionar las huelgas producidas. Las
protestas incluyen también largas caminatas de la ciudadanía de Cerro de Pa=
sco
desde su región hasta la capital Lima, lo que conforma un total de 250 km de
recorrido. Particularmente, en el año 2020 s
En el nivel local se observan acciones de resisten=
cia
como el activismo científico a través de la iniciativa “La Última Reyna”
realizado por Elizabeth Lino Cornejo. Se trata de un proyecto performático =
que
busca testimoniar desde la intervención multidisciplinaria (visual,
antropológica, literaria, plástica y documental) sobre la situación actual =
de
Cerro de Pasco. A través de entradas en su blog y publicaciones en redes
sociales busca proponer una mirada a un espacio en constante desaparición
debido a la explotación minera. Un espacio que se transforma de manera caót=
ica,
vertiginosa y voraz frente a ella. En esta experiencia, la investigadora Li=
no
pretende contribuir al debate con una posición crítica por los derechos a
habitar en un espacio digno. Además, atribuye esta problemática a la escasa
competencia del estado peruano por poner una solución (Lino, s.f.). De esa
manera, el discurso empieza a cambiar y se incluye una crítica a los aspect=
os
políticos a nivel nacional.
Por otro lado, a nivel local también se encuentran
otras maneras de resistencia a través de acciones a las que se les ha
denominado como permanencias. Aunque hubo indicios desde los 60 sobre el
realojo, la ciudadanía permanece en el sitio. Según los documentales y
reportajes, la gente que continúa viviendo allí expresa como motivo la
“herencia identitaria” o la necesidad de “preservar la memoria de su tierra
natal” (Cabral & Garro, 2020). Sin embargo, las soluciones planteadas p=
or
el gobierno como lo fue en su momento la construcción de “la ciudad nueva”,=
no
proveen de los recursos básicos para que la población pueda mudarse. Además,
estas nuevas habilitaciones urbanas se encuentran a tan solo 1 km de distan=
cia,
en donde la contaminación sigue presente (Vila, 2020). Por otro lado, las c=
asas
que se encuentran en el centro están en continua venta, siendo compradas po=
r la
empresa minera. La ciudadanía busca mejorar sus condiciones de vida vendien=
do
sus últimas posesiones para trasladarse, lo que termina provocando una
despoblación de la ciudad (Cabral & Garro, 2020).
Entonces, se puede afirmar que existen acciones y
discursos de resistencia a nivel local que critican las condiciones de vida
hacia el MINSA. Finalmente, el mensaje que la gente intenta transmitir es la
agonía de un pueblo por un gobierno indiferente (Espacio Abierto, 2016).
Fuente: Elaboración propia con imágenes extraídas de Espacio Abierto (2016),
Minsa, Red Muqui, y RPP (2020).
Figura 6. Collage de infografías y documentales.
Fuente: https://twitter.com/Contamina2Pasco
Figura 7. Fotografías de la huelga de hambre frente al MIN=
SA
(Ministerio Nacional de Salud) en el 2020.
Fuente: https://laultimareina.wordpress.com/galeria/
Figura 8. Fotografías frente a la relavera Quiulacocha
(antigua laguna que ahora almacena desechos tóxicos de las minas) en julio
2012.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones se puede asegurar que Amé=
rica
del Sur está sumida en un modelo impuesto que consiste en la extracción de =
los
recursos y un desarrollo exclusivo ilimitado. Esto generó una situación de
dependencia, siendo un país en donde la actividad minera es un pilar de la =
economía
nacional, se crearon comunidades mono- industriales que son sumidas a la
pobreza y el desempleo en un caso hipotético en el que las actividades de l=
as
empresas mineras dieran por clausuradas.
Como conclusiones específicas del marco analítico
(Fig. 9) se puede asegurar que en Cerro de Pasco existe un proceso de
acumulación transnacional en el ámbito físico y económico como la expropiac=
ión
extranjera del territorio y las ganancias de la extracción, así como un pro=
ceso
de acumulación nacional en el ámbito económico y político como las altas
contribuciones tributarias, las concesiones mineras y las políticas de
desalojo. Específicamente, la acumulación nacional en el ámbito político ac=
túa
como facilitador para que se generen procesos de desposesión local en el ám=
bito
físico, social y económico como la contaminación del aire, la contaminación=
del
agua, la segregación espacial, los desalojos, la insalubridad del sitio, la
expulsión de la población y la dependencia económica de la población.
Frente a estos procesos de desposesión local se
generan resistencias que tienen tanto forma de discurso como las huelgas que
solicitan una mejora en la calidad de vida y forma de permanencia como la
reivindicación del derecho de permanecer en el territorio. En este marco
analítico se puede observar que la resistencia se limita al ámbito local da=
do
que no existe una capacidad organizativa de la población que carece de pode=
r,
conocimiento, relaciones y recursos necesarios para reivindicar los proceso=
s de
acumulación económica de las escalas nacional y transnacional.
Es así que el reto reside en ¿cómo transitar de un
modelo extractivista que prioriza los intereses económicos a un modelo post-extractivista que priorice el bienestar de la
ciudadanía? Entendiendo que se parte de una población en situación de
dependencia económica de las empresas extractivistas. Para intentar abordar
esta temática se propone continuar la investigación sobre procesos de
acumulación por desposesión y resistencias de países de América del Sur a t=
ravés
de trabajos etnográficos que recojan la perspectiva de la población vulnera=
da
con mayor profundidad. Como afirma uno de los participantes del documental A
Tajo Abierto (Espacio Abierto,
2016): “No queremos otro Cerro de Pasco en otro sitio, queremos que nuestra=
voz
se escuche y se respete”.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 9. Conclusiones del marco analítico.
REFERENCIAS
Álvarez de Andrés, E. (2013). Discursos sobre
desarrollo y su influencia en el desarrollo urbano en el Sur global. Urban
NS06, págs. 63-76.
Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. D. C., Luce=
ro,
M., Sabastizagal, I., Oblitas, T., & Rodríg=
uez,
F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de
poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 15-19.
BBC News (2019). Alan
García, el presidente de la hiperinflación y la reducción de la pobreza en =
Perú
que se suicidó en medio de un escándalo de corrupción. Recuperado de:=
span> <=
/a>https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-=
47965454
Cabral, E., & Garro, M. (2020). Los niños con plomo de Cerro de Pasco
esperan justicia. Ojo Público. Recuperado de: <=
/a>https://ojo-publico.com/2282/los-ninos-con-plomo-d=
e-cerro-de-pasco-esperan-justicia
Canal Espacio Abierto (2 de julio del 2016). A Tajo
Abierto [Archivo de Vídeo]. YouTube.
Congreso de la República. (2008). Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la
implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible
concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. Recuperado =
de:
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29293.pdf
Congreso de la República. (2020). Proyecto de Ley N°5131/2020 C-R. Ley que deja sin efecto la reubicación de la ciudad de Cerro de Pas=
co y
dispone medidas para su reactivación económica y social. Recuperado de:=
<=
/a>https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021=
/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL05131_20200506.pdf
Congreso de la República. (2021). Dictamen del Proyecto de Ley N°5131/2020 C-R. (2020). Recuperado
de: <=
/a>https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021=
/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/05131DC17MAY-20210611.pdf
Contaminadas Por la Minería - Pasco
[@Contamina2Pasco]. (19 de febrero del 2020). 5TO DIA DE HUELGA CERRO DE PASCO. En @Minsa_Peru
:Seguimos exigiendo que la Ministra y @pcmperu otorgue mesa de
diálogo para la pronta solución de nuestros hijos. Si no es en el Perú. Ten=
drá
que ser en el extranjero. Ya murieron 3 niños hasta la fecha. NI UN MUERTO =
MAS.
BASTA. Twitter.
Cooper Action. (2016).=
Concesiones mineras: Provincia de Pasc=
o.
Cooper Action. Recuperado de: <=
/a>https://cooperaccion.org.pe/mapas/pasco-noviembre-2016/
Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por=
la
Minería del Perú́ [CONACAMI-ENTREPOBLES]. (2010). Invasión minera en
territorios comunales en Perú. Ecología Política. pp. 103-108.
Recuperado de: <=
/a>https://w=
ww.ecologiapolitica.info/?p=3D4596
Dajer, T. (2015). En los Andes, una mina está a punto d=
e tragarse
una ciudad de 400 años de antigüedad.
Nacional Geographic, 2 de diciembre del 201=
5.
Obtenido de: <=
/a>https://www.nationalgeographic.es/arqueologia/en-los-andes-una-mina-e=
sta-a-punto-de-tragarse-una-ciudad-de-400-anos-de-antiguedad
Delgado, J. O. (2016). Sociedades post neoliberale=
s en
América Latina y persistencia del extractivismo=
. Economía
Informa, 396, 84-95.
Directorio Nacional de Centros Poblados. (2017).
Censos Nacionales 2017: Cerro de Pasco. <=
/a>https://www.inei.gob.pe/media/Men=
uRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
Fatosme, B. L. (2020). Cerro de Pasco. Perú. Arquitextos, (32), 103-120.
García Pérez, A. (2007). El síndrome del perro del
hortelano. Diario El Comercio, =
28 de
octubre del 2007.
Garibay, C., Boni, A., Panico=
,
F., & Urquijo, P. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y
desposesión campesina: El caso de Goldcorp Inc.=
en
Mazapil, Zacatecas. Desacatos, =
(44),
113-142.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo, Akal,
Madrid.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, =
RR
(1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2009). Departamento Pasco: Compendio Estadístico 2009. <=
/a>https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E=
st/Lib0827/libro.pdf
Instituto Peruano de Economía [IPE] (2011). La tributación minera en el Perú:
Contribución, Carga tributaria y Fundamentos conceptuales. Recuperado d=
e: <=
/a>https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/059028AB8F0=
A61EE0525785D0059DBE1/$FILE/la-tributacion-minera-en-el-peru-contribucion-c=
arga-y-fundamentos-conceptuales.pdf
Lalander, R., & Kr=
öger,
A. M. (2016). Extr=
activismo y derechos étnico-territoriales de jure y de fact=
o en
Latinoamérica: ¿cuán importantes son las constituciones? Observatorio de=
l Desarrollo.
Ley 29293 (2008). Ley
que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de
medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubica=
ción
de la ciudad de Cerro de Pasco. 13 de diciembre del 2008. D.O. No. 3850=
66.
Lino Cornejo, E. (s.f.). El proyecto. La última reyna<=
/span>.
Recuperado de: <=
/a>https://l=
aultimareina.wordpress.com/elproyecto/
López, H. (2021). Reporte
de evolución de concesiones mineras: Primer semestre 2021. Cooper Action. Recuperado de: <=
/a>https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/REPORTE-DE-CON=
CESIONES-MINERAS-2021-I-SEMESTRE.pdf
Ministerio de Energía y Minas [MINEM]. (2018). Imp=
acto
del sector minero en las exportaciones, los ingresos y la producción del Pe=
rú. Boletín
Estadístico Minero. Recuperado de: <=
/a>https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/VA=
RIABLES/2017/BEM2017DIC.PDF
Observatorio de Conflictos Mineros de América Lati=
na
[OCMAL]. (2022). “Conflictos Mineros en América Latina (Observatorio de
Conflictos Mineros de América Latina / OCMAL):” [Online]. Recuperado de: https://m=
apa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/
Palomo, A. (2017). Plata y plomo en Cerro de Pasco=
: la
mina del polvo envenenado. El mundo. Recuperado de: <=
/a>https://www.elmundo.es/papel/lifestyle/2017/10/16/59dc95d846163f3b0b8=
b4639.html
Parlamento Andino. (2021). Cerro de Pasco, capital minera de Perú. Sistema Andino de
Integración. Recuperado de:
https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/471-cerro-de=
-pasco-capital-minera-del-peru
Pérez Álvarez, R., et al. (2020). Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Ce=
rro de
Pasco (2021-2031). Municipalidad Provincial de Pasco. Recuperado de: <=
/a>https://issuu.com/roberto.ruiz.socualaya/docs/pdu_pasco-diagn_stico_f=
inal
Red Muqui. (2020). <=
/a>Familias De Niños Intoxicados Con
Plomo Inician Huelga De Hambre Frente A Oficinas De Volcan En Lima=
i>. =
i>Recuperado de: <=
/a>https://muqui.org/noticias/familias-de-ninos-intoxicados-con-plomo-in=
ician-huelga-de-hambre-frente-a-oficinas-de-volcan-en-lima/
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.
(2018). Plata. Recuperado de:=
span>
Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía [SNMPE] (2019). Díptico LA PLATA. 2019. Recuperado de: <=
/a>https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/snmpe-diptico-plata-2=
018
Tiburcio Loayza, G. [@Graciela_Jimena]. (3 de agos=
to
del 2020). Cat=
eriano olvida que=
a
inicios de año, familias de Pasco protestaron en @Minsa_Peru por atención médica. 25 mil niños de la región es=
tán
enfermos por contaminación de la minera Volcán, multada por OEFA, pero igual
recibió 10 millones de Reactiva Perú. #VotoDeConfianza @WaykaPeru
Torres Carral, G. (2012). Desarrollo compatible=
: Nueva ruralidad y nueva urbanidad.
México: Plaza y Valdés.
Vega-Centeno, P. (2011). Los efectos urbanos de la
minería en el Perú: del modelo de Cerro de Pasco y La Oroya al de Cajamarca=
. Apuntes.
Revista De Ciencias Sociales, 38(68), 109-136. <=
/a>https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.68.621
Velarde García, V., et al. (2008). Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad=
de
Cerro de Pasco (2006-2016). Municipalidad Provincial de Pasco. Recupera=
do
de:=
<=
/a>=
https://www.miciudad.pe/wp-content/uploads/PDU-CERRO-DE-PASCO.pdf
Viceministerio de Gobernanza Territorial. (2017). =
Información
territorial del Departamento de Pasco. <=
/a>https://cdn.www.gob.pe/uploads/do=
cument/file/1898219/Pasco_Informaci%C3%B3n%20Territorial%20Completo.pdf
Vila, F. (2021). Cerro
de Pasco: superando la paradoja del desarrollo. Impostergable. Recupera=
do
de: <=
/a>https://issuu.com/impostergable/docs/periodico_manifiesto_impostergab=
le_cerro_de_pasco
Vila, F. (2020). Cerro de Pasco y la paradoja del
desarrollo: imaginando una transición al posextractivi=
smo
para un territorio en dependencia extractiva. Iberoamérica Social, <=
span
class=3DGramE>XV(8), 55-83.
Zúñiga Montaño, A. L. P. (2015). La violencia invisible en la comunicación: análisis de un anuncio
televisivo estatal sobre el Baguazo. Tesis Licentura<=
/span>, Facultad
de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas, Universidad Antonio Ruiz de
Montoya, Lima, Peru. 101 págs.