El “refugio de los delincuentes”: un análisis exploratorio de la estigmatización territorial en la periferia de Cuenca, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.05Palabras clave:
Discriminación, estigmatización territorial, precariedad laboral, inserción laboral, segregaciónResumen
La estigmatización territorial es un fenómeno que surge como resultado del etiquetamiento y estereotipación de un determinado lugar, y la consiguiente discriminación y pérdida de estatus. Este fenómeno está estrechamente relacionado con la disminución de los vínculos y las relaciones sociales de la población estigmatizada, y la concentración de barrios en condiciones de precariedad semejantes. La presente investigación estudia un barrio ampliamente estigmatizado de la periferia de la ciudad de Cuenca, Ecuador, mediante la aplicación de enfoques cuantitativos y cualitativos (entrevistas, grupos focales, modelos de regresión). Los resultados principales del estudio permiten concluir que la estigmatización territorial al estar vinculada con el aislamiento social de la población estigmatizada y la segregación residencial del barrio en general influye en la situación laboral de su población con respecto a las posibilidades de acceso al mercado laboral generando impactos negativos que se sobreponen a carencias previas.
Descargas
Métricas
Citas
Camacho-Ramírez, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/doi.org/10.12804/tj9789587841619
Cattell, V. (2001). Poor people, poor places, and poor health: the mediating role of social networks and social capital. Social Science & Medicine, 52(10), 1501-1516. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0277-9536(00)00259-8
Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Eure, 45(135), 91-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
GAD de la parroquia El Valle. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia El Valle, Cuenca.
García-Hernández, J. S. G. (2020). Estigmatización territorial en la ciudad neoliberal: percepciones y reacciones ciudadanas en las periferias sociales de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86, 34 págs. https://doi.org/10.21138/bage.2997
García, F. E., Bernarda Castillo, A. G., & Smith-Castro, V. (2017). Bienestar psicológico, identidad colectiva y discriminación en habitantes de barrios estigmatizados. Pensando Psicología, 13(22), 41-50. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1987
Goffman, E. (1963). Stigma. Londres: Penguin.
Olivera, R. G., Alfaro, A. H., & López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: Una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociologia, 74(2), 213-43. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.2.31199
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/Planos-de-Madrid-y-su-epoca/?vgnextfmt=default&vgnextoid=cfac39fd816d4610VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=2af331d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=10.
Jensen, S. Q., & Christensen, A-D. (2012). Territorial stigmatization and local belonging. City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 16, 37-41. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/ 13604813.2012.663556
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 115-136. https://doi.org/10.18356/761d3578-es
Katzman, R., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la CEPAL, 85, 131-48.
Keene, D. E., & Padilla, M. B. (2010). Race, class and the stigma of place: Moving to ‘opportunity’ in Eastern Iowa. Health & Place, 16(6), 1216-23. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2010.08.006
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 165-198. https://doi.org/10.1007/978-3-642-58211-0_2
Kessler, G., & Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243.
Link, B. G, & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-85.
Molinatti, F. (2013). Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba. EURE (Santiago), 39(117), 117-145. https://doi.org/10.4067/s0250-71612013000200006
Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
Sampson, R. J., & Raudenbush, S. W. (2004). Seeing disorder: Neighborhood stigma and the social construction of ‘Broken Windows’. Social Psychology Quarterly, 67(4), 319-342.
Smith Castro, V. (2005). Discriminación percibida y autoestima en jóvenes de grupos minoritarios y mayoritarios en Costa Rica. Interamerican Journal of Psychology, 39(1), 93-106.
Smith Castro, V. (2010). Experiencias de discriminación social de inmigrantes Nicaragüenses en Costa Rica: Reacciones afectivas y atribuciones causales. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 368-81.
Subramanian, S. V, Lochner, K. A., & Kaeachi, I. (2003). Neighborhood differences in social capital: a compositional artifact or a contextual construct? Health & Place, 9(1), 33-44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1353-8292(02)00028-X
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Wacquant, L. (2009). Territorial stigmatization in the age of advanced marginality. ProtoSociology, 26(33), 213-25. https://doi.org/10.5840/protosociology20092610
Wacquant, L., Slater, T., & Borges Pereira, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-40.
Wilson, W. J. (1996). When work disappears: The world of the new urban poverty. Nueva York: Knof.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Katia Barros-Esquivel, Pablo Cabrera-Barona, Gustavo Durán-Saavedra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.