Pizarras digitales y realidad virtual para el aprendizaje de dibujo en Arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.04Palabras clave:
aprendizaje en línea, dibujo, enseñanza de la arquitectura, pizarras digitales, realidad virtualResumen
En el contexto de la pandemia por Covid-19, la enseñanza universitaria asumió retos vinculados con el compromiso del alumnado en su formación y la mejora de las técnicas docentes a través de recursos tecnológicos. Este escrito presenta la experiencia de la aplicación de la realidad virtual y pizarras digitales en el aprendizaje de dibujo en Arquitectura, enfocado en el trabajo colaborativo que combinó la práctica virtual del diseño con la visualización e ideación de objetos. La metodología se basó en tres fases que articularon actividades teóricas, prácticas y de aprendizaje colaborativo. Los resultados refirieron a la percepción estudiantil respecto a la aplicación de herramientas digitales en su aprendizaje, así como la perspectiva docente frente a la experiencia, tanto académica como experiencial. La práctica evidenció las ventajas de utilizar recursos digitales que facilitaron procesos de retroalimentación oportuna y coevaluación, cumpliendo los objetivos y fortaleciendo las competencias de aprendizaje.
Descargas
Métricas
Citas
Abu, R. y Freewan, A. (2017). Investigating the effect of employing immersive virtual environment on enhancing spatial perception within design process. Archnet-IJAR, 11(2), 219–238. https://doi.org/10.26687/archnet-ijar.v11i2.1258
Álvarez, E., Bellezza, A. y Caggiano, V. (2016). Realidad aumentada: innovación en educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(1), 195-212.
Andrews, D., Sekyere, E. y Bugarcic, A. (2020). Collaborative Active Learning Activities Promote Deep Learning in a Chemistry-Biochemistry Course. Medical Science Educator, 30, 801–810. https://doi.org/10.1007/s40670-020-00952-x
Arimuliani, A., Mukhaiyar y Atmazaki. (2022). Exploring digital tools for teaching essay writing course in higher education: Padlet, kahoot, YouTube, Essaybot, Grammarly. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 16(13), 200-209. https://doi.org/10.3991/ijim.v16i13.30599
Bashabsheh, A., Alzoubi, H. y Ali, M. (2019). The application of virtual reality technology in architectural pedagogy for building constructions. Alexandria Engineering Journal, 58(2), 713-723. https://doi.org/10.1016/j.aej.2019.06.002
Beltrán-Martín, I. (2022). Una propuesta de aprendizaje cooperativo basada en el uso de Padlet. Tecnología, Ciencia y Educación, (22), 7-38. https://doi.org/10.51302/tce.2022.654
Bertero, C. (2022). La enseñanza de la arquitectura: entre lo dibujado y lo desdibujado. Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/6674/ense%c3%b1anzaArquitectura_AA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bohórquez-Rueda, J., Montañez-Moreno, M. y Sánchez-Ávila, W. (2019). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 107-117. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660
Campos, M., Navas-Parejo, M. y Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
Darwish, M., Kamel, S. y Assem, A. (2023). Extended reality for enhancing spatial ability in architecture design education. Ain Shams Engineering Journal, 14(6), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.102104
Delgado-Ramírez, J., Chamba-Gómez, F., Cuenca-Masache, D. y Ancajima-Mena, S. (2022). Padlet como herramienta de difusión digital en la investigación formativa de estudiantes universitarios. Revista Internacional Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 63-72. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
Díaz-López, L., Tarango, J. y Romo-González, R. (2020). Realidad virtual en procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios: motivación e interés para despertar vocaciones científicas. Cuadernos de Documentación Multimedia, (31), 1-14.
Dorta, T. (1999). La realidad virtual dibujada: como una nueva manera de hacer computación. [Ponencia]. Primera conferencia venezolana sobre aplicación de computadoras en Arquitectura, Caracas, Venezuela.
Durán, M. (2020). La vivencia del espacio y la representación gráfica como herramientas del proceso de aprendizaje de la arquitectura. Eídos. Revista Científica en Arquitectura y Urbanismo, (16), 103-113.
Escoda, C., Sastre, R. y Bruscato, U. (12-13 de noviembre de 2020). La docencia del dibujo arquitectónico en época de pandemia. VIII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'20). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, Barcelona, España. https://doi:10.5821/jida.2020.9402
Esteve, F. A. y Armenta, S. (31 de julio de 2018). Padlet: el uso de la pizarra colaborativa on-line en estudios de grado. Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red, Valencia, España. https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8721
Giler-Loor, D. J., Zambrano-Mendoza, G. K., Velásquez-Saldarriaga, A. M. y Vera-Moreira, M. T. (2020). Padlet como herramienta interactiva para estimular las estructuras mentales en el fortalecimiento del aprendizaje. Dominio de las ciencias, 6(3), 1322–1351.
González-Pérez, P. y Mesías-Lema, J. M. (2023). La realidad virtual para la enseñanza y aprendizaje de la perspectiva en el dibujo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (83), 188-207. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2681
Gresa, D., Alba, M. y Gutiérrez, J. (2022). Arquitectura, abstracción y sistemas de orden. Estrategias de ideación gráfica. EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, 27(44), 202–219. https://doi.org/10.4995/ega.2022.15682
Herrera-Pavo, M. (2021). Collaborative learning for virtual higher education. Learning, Culture and Social Interaction, 28, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100437
Kharvari, F. y Kaiser, L. (2022). Impact of extended reality on architectural education and the design process. Automation in Construction, 141, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2022.104393
López, N., Rossetti, S., Rojas, I. y Coronado, M. (2021). Herramientas digitales en tiempos de covid-19: percepción de docentes de educación superior en México. Ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-28. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1108
Matome, T.J. y Jantjies, M.E. (7-9 de noviembre de 2019). Student perceptions of virtual reality in higher education. 16th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age, Cagliari, Italia.
Md Deni, A. y Zainal, Z. (2018). Padlet as an educational tool: Pedagogical considerations and lessons learnt. ICETC '18: Proceedings of the 10th International Conference on Education Technology and Computers (pp. 156-162). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3290511.3290512
Nesenbergs, K., Abolins, V., Ormanis, J. y Mednis, A. (2021). Use of Augmented and Virtual Reality in Remote Higher Education: A Systematic Umbrella Review. Education Sciences, 11(8), 1-12.
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Padlet. (s.f.). Sitio web colaborativo. https://es.padlet.com/
Panerai, S., Catania, V., Rundo, F. y Ferri, R. (2018). Remote Home-Based Virtual Training of Functional Living Skills for Adolescents and Young Adults with Intellectual Disability: Feasibility and Preliminary Results. Frontiers in Psychology, 9, 1-6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01730
Papanastasiou, G., Drigas, A., Skianis, C., Lytras, M. y Papanastasiou, E. (2019). Virtual and augmented reality efects on K‑12, higher and tertiary education students’ twenty‑frst century skills. Virtual Reality, 23, 425-436. https://doi.org/10.1007/s10055-018-0363-2
Sætra, H. (2021). Using Padlet to enable online collaborative mediation and scaffolding in a statistics course. Education Sciences, 11(5), 219. https://doi.org/10.3390/educsci11050219
Sainz, J. (1990). El dibujo de Arquitectura. Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Editorial Nerea. https://oa.upm.es/45562/1/El_dibujo_de_arquitectura.pdf
Seralidou, E., y Douligeris, C. (2015). Identification and Classification of Educational Collaborative Learning Environments. Procedia Computer Science, 65, 249–258. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.09.073
Setterington, N., McLean, S. y Woods, A. (2023). Design, implementation, and evaluation of Students as Partners interactive feedback model. Advances in Physiology Education, 47(2), 181-193. https://doi.org/10.1152/advan.00182.2022
Sevilla-Rodríguez, M. E. y Castro-Salazar, A. Z. (2021). Padlet como estrategia de enseñanza colaborativa en el proceso de aprendizaje. Cienciamatría, 7(13), 173–192. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.478
Sierra, J., Bueno, I. y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64.
Tanaiutchawoot, N. (09-11de marzo de 2022). Investigate and evaluate potential methods for online learning in product development and design course during the COVID-19 pandemic. Tercera Conferencia Internacional en Education Development and Studies (ICEDS’22), 64-70. https://doi.org/10.1145/3528137.3528139
Tananta, H. (2021). Educación superior en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13955–13968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1368
Wagemann, E. y Martínez, J. (2022). Realidad Virtual (RV) inmersiva para el aprendizaje en arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 27(44), 110–123. https://doi.org/10.4995/ega.2022.15581
Wang, C. y Shen, J. (2023). Technology-enhanced collaborative learning in STEM. International Encyclopedia of Education, 11, 207-214. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.13005-2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Salomé González Roldán, Sandra Valarezo-Jaramillo, Lorena Alvarado-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.