El “refugio de los delincuentes”: un análisis exploratorio de la estigmatización territorial en la periferia de Cuenca, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.05

Palabras clave:

Discriminación, estigmatización territorial, precariedad laboral, inserción laboral, segregación

Resumen

La estigmatización territorial es un fenómeno que surge como resultado del etiquetamiento y estereotipación de un determinado lugar, y la consiguiente discriminación y pérdida de estatus. Este fenómeno está estrechamente relacionado con la disminución de los vínculos y las relaciones sociales de la población estigmatizada, y la concentración de barrios en condiciones de precariedad semejantes. La presente investigación estudia un barrio ampliamente estigmatizado de la periferia de la ciudad de Cuenca, Ecuador, mediante la aplicación de enfoques cuantitativos y cualitativos (entrevistas, grupos focales, modelos de regresión). Los resultados principales del estudio permiten concluir que la estigmatización territorial al estar vinculada con el aislamiento social de la población estigmatizada y la segregación residencial del barrio en general influye en la situación laboral de su población con respecto a las posibilidades de acceso al mercado laboral generando impactos negativos que se sobreponen a carencias previas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Katia Barros-Esquivel, FLACSO Ecuador

Arquitecta con especialización en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Maestra en Estudios Urbanos con mención en Políticas y Planificación del Territorio en FLACSO, Ecuador, es investigadora del grupo Contested Territories de FLACSO, Ecuador. Áreas de investigación en ordenamiento territorial y sistemas de opresión y violencia.

Gustavo Durán-Saavedra, FLACSO Ecuador

Doctor en Arquitectura y Estudios urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Gobierno de la ciudad, con mención en Desarrollo de la ciudad, por FLACSO Ecuador. Especializado en Planificación y administración del desarrollo regional con énfasis en diseño urbano por la Universidad de los Andes–Cider. Arquitectura y urbanismo por la Universidad de América. Profesor investigador en FLACSO Ecuador, en el Departamento de Asuntos Públicos, con dedicación al programa de Maestría en Estudios Urbanos

Citas

Camacho-Ramírez, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/doi.org/10.12804/tj9789587841619

Cattell, V. (2001). Poor people, poor places, and poor health: the mediating role of social networks and social capital. Social Science & Medicine, 52(10), 1501-1516. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0277-9536(00)00259-8

Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Eure, 45(135), 91-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091

GAD de la parroquia El Valle. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia El Valle, Cuenca.

García-Hernández, J. S. G. (2020). Estigmatización territorial en la ciudad neoliberal: percepciones y reacciones ciudadanas en las periferias sociales de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86, 34 págs. https://doi.org/10.21138/bage.2997

García, F. E., Bernarda Castillo, A. G., & Smith-Castro, V. (2017). Bienestar psicológico, identidad colectiva y discriminación en habitantes de barrios estigmatizados. Pensando Psicología, 13(22), 41-50. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1987

Goffman, E. (1963). Stigma. Londres: Penguin.

Olivera, R. G., Alfaro, A. H., & López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: Una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociologia, 74(2), 213-43. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.2.31199

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/Planos-de-Madrid-y-su-epoca/?vgnextfmt=default&vgnextoid=cfac39fd816d4610VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=2af331d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=10.

Jensen, S. Q., & Christensen, A-D. (2012). Territorial stigmatization and local belonging. City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 16, 37-41. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/ 13604813.2012.663556

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 115-136. https://doi.org/10.18356/761d3578-es

Katzman, R., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la CEPAL, 85, 131-48.

Keene, D. E., & Padilla, M. B. (2010). Race, class and the stigma of place: Moving to ‘opportunity’ in Eastern Iowa. Health & Place, 16(6), 1216-23. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2010.08.006

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 165-198. https://doi.org/10.1007/978-3-642-58211-0_2

Kessler, G., & Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243.

Link, B. G, & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-85.

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba. EURE (Santiago), 39(117), 117-145. https://doi.org/10.4067/s0250-71612013000200006

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

Sampson, R. J., & Raudenbush, S. W. (2004). Seeing disorder: Neighborhood stigma and the social construction of ‘Broken Windows’. Social Psychology Quarterly, 67(4), 319-342.

Smith Castro, V. (2005). Discriminación percibida y autoestima en jóvenes de grupos minoritarios y mayoritarios en Costa Rica. Interamerican Journal of Psychology, 39(1), 93-106.

Smith Castro, V. (2010). Experiencias de discriminación social de inmigrantes Nicaragüenses en Costa Rica: Reacciones afectivas y atribuciones causales. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 368-81.

Subramanian, S. V, Lochner, K. A., & Kaeachi, I. (2003). Neighborhood differences in social capital: a compositional artifact or a contextual construct? Health & Place, 9(1), 33-44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1353-8292(02)00028-X

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Wacquant, L. (2009). Territorial stigmatization in the age of advanced marginality. ProtoSociology, 26(33), 213-25. https://doi.org/10.5840/protosociology20092610

Wacquant, L., Slater, T., & Borges Pereira, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-40.

Wilson, W. J. (1996). When work disappears: The world of the new urban poverty. Nueva York: Knof.

Publicado

2022-12-24

Cómo citar

Barros-Esquivel, K., Cabrera-Barona, P., & Durán-Saavedra, G. . (2022). El “refugio de los delincuentes”: un análisis exploratorio de la estigmatización territorial en la periferia de Cuenca, Ecuador. Maskana, 13(2), 44–55. https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.05

Número

Sección

Artículos científicos