Fecha de recepción:

19 de mayo de 2023


Fecha de aprobación:

09 de junio de 2023


Fecha de publicación:

31 de julio de 2023


Cómo citar:

Llivicura Alvarado S, Rodriguez Robles C, Terreros Peralta A. Composites bulk fill vs composites compuestos microhíbridos, una revisión de la literatura sobre la supervivencia de restauraciones en molares deciduos. Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca. 2023;1(2):36–45.


Autor de correspondencia:

Sonia Llivicura Alvarado

Correo electrónico:

sonia.llivicuraa@ucuenca.edu.ec


e-ISSN: 2960-8325

ISSN: 1390-0889


Revisión narrativa, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca Vol. 1, No. 2, pp. 36-45, julio-diciembre 2023.


Composites bulk fill vs composites compuestos microhíbridos, una revisión de la literatura sobre la supervivencia de restauraciones en molares deciduos

Bulk fill composites vs microhibrid composites, a review of the literature on the survival of restorations in deci- duous molars

DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v01.n02.a03

Sonia Llivicura Alvarado1 https://orcid.org/0009-0006-9576-2287 Carla Rodríguez Robles1 https://orcid.org/0009-0003-9537-5701 Andrea Terreros Peralta1 https://orcid.org/0009-0004-1966-6926


1. Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador.


Resumen

En el campo de Odontopediatría, la atención odontológica a niños se realiza desde sus primeros años de vida. Con el fin de lograr una atención clínica rápida, se han introducido materiales restaurativos con un corto tiempo de aplicación y con un buen rendimiento clínico. Entre estos materiales las resinas compuestas se destacan como la elección principal por el odontopediatra ya que sus propiedades físicas y mecánicas han experimentado mejoras significativas. Las resinas compuestas de relleno masivo se presentan como una de las alternativas para restaurar piezas deciduas en el sector posterior. Objetivo: determinar la supervivencia del material compuesto de relleno en bloque y el material compuesto con- vencional microhíbrido en restauraciones de molares deciduos. Métodos: se llevó a cabo una revisión narrativa descriptiva longitudinal secundaria, obtenida a partir de una recolección de datos obtenidos de bases de datos como PubMed (MEDLINE), Scopus, Web of science, Wiley y el metabus- cador Google Académico. A través de estos recursos, se accedió a diferen- tes repositorios y revistas indexadas. Se seleccionaron 16 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: las tres caracterís- ticas clínicas (estabilidad de color, integridad marginal de la restauración, cambios en la superficie de la restauración), fueron evaluadas tanto en restauraciones de clase I y II en molares primarios, exhibiendo diferencias claramente significativas entre los dos tipos de resinas. Conclusión: las resinas bulk-fill presentan una mejor supervivencia en comparación con las resinas convencionales microhíbridas en las restauraciones.


Palabras clave: resinas compuestas, diente primario, odontología pediátrica.

Abstract

In the field of Pediatric Dentistry, dental care for children is provided from their first years of life. In order to achieve rapid clinical care, restorative materials with a short application time and good clinical performance have been introduced. One of these materials constitutes composite resins, being the ones of greatest choice by pediatric dentists since their physical and mechanical properties have been improved. Massive filling composite resins are one of the alternatives to restore deciduous teeth in the posterior sector. Objective: to determine the survival of the block-filled composite material and the conventional microhybrid composite material in restorations of deciduous molars. Methods: it is a secondary longitudinal descriptive narrative review, obtained from a collection of data obtained from databases such as PubMed (MEDLINE), Scopus, Web of science, Wiley and the Google Scholar meta-search engine; through which different repositories and indexed journals were accessed. 16 articles that met the inclusion criteria were selected. Results: The three clinical characteristics (color stability, marginal integrity of the restoration, changes in the surface of the restoration) were evaluated in both class I and II restorations on primary molars, exhibiting clearly significant differences between the two types of resins. Conclusion: bulk-fill resins present better restoration survival when compared to conventional microhybrid resins.

Keywords: composite resins, tooth deciduous, pediatric dentistry.


Introducción

Las caries dentales son actualmente uno de los grandes problemas de salud que afecta a la socie-dad. Considerada una enfermedad multifactorial que destruye los tejidos calcificados del diente, afecta entre el 60% a 90% de la población a nivel mundial, con una prevalencia en nuestro país que

oscila entre el 60 al 80%, afectando con mayor fre- cuencia a los niños en edades tempranas. La restau- ración de lesiones cariosas es el procedimiento más común en dientes primarios, en la actualidad1. En la especialidad de Odontopediatría, diversas opcio- nes de materiales como composites, cementos de ionómero de vidrio y coronas de acero inoxidable se utilizan para restarurar dientes primarios cariados. A pesar de que estos materiales han demostrado propiedades satisfactorias, aún se reportan in- convenientes, principalmente asociadas a caries secundarias2-3.


Las resinas compuestas son ampliamente utili- zadas en restauraciones posteriores directas de dientes primarios debido a sus ventajas, como preparaciones conservadoras, características es- téticas y buen desempeño clínico4. Sin embargo, presentan limitaciones como sensibilidad de la técnica, tensión de contracción, microfiltración y la sensibilidad postoperatoria. Para abordar estos problemas, se propuso la técnica de relleno incre- mental, que utiliza una capa de resina compuesta de 2 mm para mejorar la penetración y reducir la tensión de contracción. A pesar de esto, persisten desafíos en la restauración de cavidades profundas y la sensibilidad postoperatoria5.

En respuesta a estos desafíos, se ha desarrollado una nueva generación de resinas compuestas, denominadas como “Resinas Bulk-Fill” (RBF) o resinas de relleno en bloque, conviertiéndose en una opción atractiva para restaurar los dientes primarios1. La resina RBF se volvió muy popular, puesto que permite construir incrementos de hasta 4-5 mm a través de la técnica de monobloque o una capa, lo que reduce el tiempo clínico y limita la contracción de la polimerización. Sin embargo; existe controversia entre varios autores sobre la aplicación de este tipo de resina con incrementos del doble de grosor indicado en resinas compuestas convencionales, conservando las mismas caracte- rísticas físicas, mecánicas y biológicas de las resinas compuestas convencionales4.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la supervivencia del material compuesto de relleno en bloque y el material compuesto convencional microhíbrido en restauraciones de molares deci- duos mediante una revisión de la literatura.


Materiales y métodos

Este estudio se presenta como revisión narrativa descriptivalongitudinalsecundaria, enlacualsehan incluido artículos científicos que no solo presentan resultados cuantificables, sino también la perspec- tiva pragmática del investigador. La información re- copilada proviene de una búsqueda electrónica en inglés y español en bases de datos científicas como PubMed (MEDLINE), Scopus, Web of science, Wiley y el metabuscador Google Académico. A través de estos recursos, se accedió a diversos repositorios y revistas indexadas. Se emplearon palabras clave: “Composite”, “Diente primario”, “Tasa de supervi- vencia”, “Bulk-Fill”, “Composite Resins”, “Deciduos teeth”, “Survival rate”, encontrándose un total de 22 artículos. Posteriormente se llevó a cabo un análisis del título, resumen y la información detallada del procedimiento o discusión.

Se eliminaron 7 artículos, entre ellos artículos cuyas muestras fueron de dientes permanentes e inves- tigaciones en las cuales el estudio fue en dientes primarios anteriores y se seleccionaron 15 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión de población de estudio pacientes pediátricos, que

evalúen la supervivencia de las restauraciones en dientes posteriores de molares primarios.


Los criterios de inclusión que se consideraron en esta investigación fueron artículos publicados desde 1 de enero de 2016 hasta 31 de octubre de 2021 en inglés y español, “ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados”, “estudios in vitro”, “revisiones sistemáticas”, “metaanálisis”.


Los criterios de exclusión fueron trabajos experimen- tales y casos clínicos. Artículos que evalúen la super- vivencia de las RBF en comparación con las conven- cionales fueron tomados como criterios de selección.


Resultados

De los 16 artículos seleccionados, se obtuvieron los siguientes resultados: dos ensayos clínicos aleato- rizados, un meta-análisis, cinco revisiones sistemá- ticas, tres estudios experimentales in vitro y cuatro estudios clínicos; mismos que fueron seleccionados siguiendo el flujograma que se detalla a continua- ción (Figura 1).


22 artículos identificados a través de la búsqueda inicial en:

Pubmed=10 Scopus=2

7 artículos excluídos por títulos y resumen

Total 22 artículos

Se evaluaron 15 artículos basados en el texto completo

Se incluyeron 15 estudios para realizar esta revisión narrativa

Incluídos

Elegibilidad

Revisión

Identificación

Figura 1. Flujograma sobre la selección de artículos


Selección de artículos para la investigación

“Composites bulk fill vs composites compuestos microhíbridos, una revisión de la literatura sobre la supervivencia de restauraciones en molares deciduos”


5 artículos identificados a través de otras fuentes


Algunas de las investigaciones presentaron una población de estudio comprendida entre los 4 a 9 años, en otros casos la población de estudios fueron piezas deciduas extraídas. Las técnicas utilizadas en

cada uno de los estudios abarcaron tanto la técnica incremental como la técnica monoincremental o de monobloque, respectivamente, para cada tipo de resina.


Tabla 1. Artículos seleccionados para la revisión de la supervivencia de las resinas Bull Fill vs resinas híbridas


Título del artículo Autor (es)

Diseño del estudio

Muestra Técnica (s)




Assessment of Marginal Adaptation Before and After Thermo-Mechanical Loading and Volumetric Shrinkage: Bulk Fill versus Conventional Composite

Fernanda Ferreira de Albuquerque Jass


Cristiane de Melo Alencar Joissi Ferrari Zaniboni Aryvelto Miranda Silva Edson Alves de Campos


Ensayo clínico aleatorizado


24 molares deciduos no cariados


Técnica incremental y técnica monoincremental


One-year clinical evaluation of class II bulk-fill restorations in primary molars: a

randomized clinical trial

Larissa D´Olanda Gindri


Igor Perlin Cassol


Tatiana Tambara Frohlich Rachel de Oliveira Rocha


Ensayo clínico aleatorizado


140

restauraciones clase II en molares temporales


Técnica de monobloque y técnica incremental

Leticia Cristina Cidreira

Boaro



Clinical performance and chemical- physicalproperties of bulk fill composites resin a systematic review and

meta-analysis

Diana Pereira Lopes


Andréia Santos Caetano de Souzab


Ellea Lie Nakano


Mirko Dennys Ayala Perez


Carmen Silvia Pfeifer Flávia Goncalves


Meta-análisis


579 artículos publicados desde mayo de 2019


Técnica incremental y técnica monoincremental



Evaluación del grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta con adhesivo convencional

en dentición primaria y definitiva

Silvia Isabel Monsalves Bravo


Pedro Terrazas Soto Georgina Toro Urbina Marcelo Bader Mattar


Revisión sistemática


20 molares

definitivos y 20 molares deciduos recién extraídos libres de caries


Técnica incremental de 3 capas

Evaluation of cavity Wall adaptation of bulk esthetic materials to restore class II cavities in primary molars

María D. Gaintantzopoulou


Vellore K. Gopinath Spiros Zinelis


Revisión sistemática


Molares primarios exfoliados


Técnica monoincremental

William Rodríguez


Profundidad de polimerización de las resinas Bulk Fill: una revisión sistemática

Priscilla

Medina-Sotomayor


José Aguilar, Paola Ordóñez


Gabriela Ortega


Revisión sistemática

Artículos publicados desde enero de 2015


Angelina María del Valle Rodríguez


Revisión de resina Bull Filk: estado actual


Juan José Christiani Nilda Álvarez

María Eugenia Zamudio

Revisión sistemática

Artículos publicados entre 2006 y 2016

Técnica incremental y técnica monoincremental


Luiz Alexandre Chisini Kau^e Collares


Mariana González Cademartori

Restorations in primary teeth: a systematic review on survival and reasons for failures


Luisa Jardim Correa de Oliveira


Marcus Cristian Muniz Conde


Flavio Fernando Demarco Marcos Britto Correa


Revisión sistemática

Estudios publicados en el periodo de 1996

a 2017



Margin Integrity of Bulk-Fill Composite Restorations in Primary Teeth

Alina Paganini, Thomas Attin, Tobías T. Tauböck

Estudio experimental in vitro

30 molares primarios no cariados


Técnica de monobloque y técnica incremental



Microfiltración marginal de resinas de relleno masivo y microhíbrida en molares deciduos

Sandra Vannesa Rojas Padilla


Teresa Etelvina Ríos Caro

Estudio experimental in vitro

40 molares deciduos exodonciados

Técnica monoincremental y técnica incremental



An in-vitro assessment of the shear bond strength of bulk fill resin composites

to permanent and deciduous teeth

Nicoleta Ilie


Christian Schoner


Katharina Bucher Reinhardhickel


Estudio experimental in vitro

240 molares permanentes y 240 molares

deciduos libre de caries


Técnica incremental y técnica monoincremental



One-year clinical performance of flowable bulk-fill composite vs conventional compomer restorations in primary molars

Vicky Ehlers Kathera Gran Angelika Callaway Birgul Azrak

Claus Peter Ernst


Estudio clínico


Niños de ambos sexos (4 a 9 años)


Técnica de monobloque y técnica incremental



Preliminary data on clinical performance of bulk-fill restorations in primary molars

B Öter K Deniz

SB Çehreli2


Estudio clínico

Niños de ambos sexos (edad promedio 7.4 años)


Técnica de monobloque y técnica incremental



A randomized, prospective clinical study evaluating effectiveness of a bulk-fill composite resin, a conventional composite resin and a reinforced glass ionomer in Class II cavities: one-year results


Hacer Balkaya Soley Arslan Kanşad Pala


Estudio clínico


109

restauraciones molares clase II


Técnica incremental



Sayna Shamszadeh


Color Stability of the Bulk-Fill Composite Resins with Different Thickness in Response to Coffee/Water Immersion

SeyedehMahsa Sheikh-Al-Eslamian


Elham Hasani Ahmad Najafi

Abrandabadi, Narges Panahandeh


Estudio clínico


40 molares y premolares no cariados


Técnica de monobloque y técnica incremental



De los datos obtenidos, las características clínicas mayormente evidenciadas en los estudios para de- terminar la supervivencia de los dos tipos de resinas fueron: “La integridad marginal de la restauración”,

descrita en 8 artículos; “Cambios en la superficie de la restauración” en 5 artículos, seguido de la carac- terística clínica de “cambios notables en el color de la restauración” en 2 artículos (Tabla 2).


Tabla 2. Características clínicas que identifican la supervivencia de cada una de las resinas descritas en los diferentes estudios


Numero de artículos

Porcentaje %

Estabilidad de color 2

18.8%

Integridad marginal de la

8


56.2%

Cambios en la superficie de la

5


25%

Total 15

100%

Características clínicas de la supervivencia de resinas


restauración


restauración


Las tres características clínicas fueron valoradas tanto en restauraciones de clase I y II en molares primarios, exhibiendo diferencias claramente significativas entre los dos tipos de resinas. Como se demostró en un estudio efectuado por Paganini y cols (2020), donde los compuestos de resina

bulk-fill de alta viscosidad aplicados en incremen- tos de 4 mm, es decir, en un solo bloque, presentan integridades marginales similares o más altas que un compuesto colocado con la técnica incremental de 2 mm, siendo esta la característica más destaca- da en la mayoría de estudios.


Discusión

Las restauraciones realizadas en dientes deciduos debido a caries dental son los procedimientos más comunes en Odontopediatría, presentando una amplia gama de materiales y técnicas utilizadas dentro de esta área2. Esta revisión bibliográfica muestra que son muy pocos los estudios que evalúan la supervivencia de las resinas bulk-fill y resinas convencionales microhíbridas en dientes deciduos, ya que tanto las características como las propiedades de los materiales restauradores odon- tológicos frecuentemente se investigan en dientes permanentes6.


Sin embargo, los resultados de este estudio mues- tran que, al comparar la resina bulk-fill y la resina convencional microhíbrida en restauraciones de molares deciduos, existe una diferencia significa- tiva en cuanto a los parámetros de supervivencia descritos en los resultados: “estabilidad de color “, “integridad marginal” y “cambios en la superficie de la restauración”. A continuación, se describen las in- vestigaciones más representativas de los mismos.


Paganini y cols (2020) en su estudio in vitro men- cionan que los composites de resina de relleno en bloque de alta viscosidad logran integridades de margen similares o incluso superiores a las de un composite convencional microhíbrido7. De la misma forma, en un estudio similar realizado por Albuquerque y cols (2020), en el que se realizó una evaluación mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido antes y después de aplicar la carga termomecánica, se demostró que, la adapta- ción marginal en la dentina cervical fue mayor para los grupos A y B restaurados con resina bulk-fill en comparación con el grupo C restaurado con resina tradicional microhíbrida antes y después de aplicar la carga. En cuanto a la adaptación marginal a nivel del esmalte cervical, fue mejor en el grupo B. De esta forma, la adaptación marginal presenta mejo- res resultados al utilizar la resina bulk-fill en lugar de resina compuesta convencional microhíbrida tanto antes como después de la carga termo mecá- nica8. Es por ello que conseguir una buena adapta- ción interna del material, así como lograr un buen sellado marginal, podría mejorar el rendimiento de la restauración9.

De la misma forma, los resultados del análisis de cambios en la superficie de la restauración se eva- luaron en un estudio realizado por Cidreira y cols (2019), en el que los materiales de relleno masivo también mostraron una menor deflexión de las cús- pides que los materiales convencionales, así como una mayor resistencia al desgaste por abrasión10. La fatiga de supervivencia de los diferentes tipos de resina se determina a través del número de ciclos de carga mecánica que dichos materiales pueden tolerar antes de fracturarse. Varias investigaciones han evidenciado que los materiales que presentan una alta resistencia inicial no siempre tienen alta resistencia a la fatiga, por lo que la técnica de re- lleno en bloque provee una mayor resistencia a la fractura, un menor estrés de contracción y menor tensión de cúspide11.

Shamszadeh y cols (2016) comparan la estabilidad del color de las resinas convencionales frente a las resinas bulk-fill; en este estudio, las muestras fueron sumergidas en una solución de café du- rante 20 minutos al día en un lapso de 28 días; las resinas bulk-fill presentaron un menor deterioro del parámetro evaluado en relación a las resinas convencionales12.


En el campo de Odontopediatría, las resinas bulk-fill se han incorporado como materiales restauradores muy útiles, debido a que facilitan un tratamiento menos sensible a la técnica tradicional y el tiempo clínico operatorio es menor. Una ventaja en la dentición decidua, a diferencia de la dentición per- manente, es que las cargas oclusales son menores, por lo que las resinas bulk-fill de baja viscosidad pueden llegar a usarse sin una cobertura 13-14.


Diversos estudios realizados en dientes deciduos coinciden en que los beneficios que pueden ofre- cer las resinas comunes son muy similares a las que puede brindar las restauraciones con resinas bulk-fill. En los estudios clínicos realizados en pacientes, se ha podido analizar que las propie- dades físicas de las resinas bulk-fill son bastante estables a lo largo del tiempo, debido a que estas no suelen sufrir cambios notables en lo que se refiere a la integridad marginal, color, textura de la superficie, forma anatómica, y principalmente,


no se han presentado sensibilidad posoperatoria directa relacionada con este tipo de material, ga- rantizando de esta forma la durabilidad y calidad del tratamiento15.


Conclusión

Las resinas bulk-fill se han convertido en uno de los materiales innovadores dentro del área de Odontopediatría, ya que han mejorado la super- vivencia de las restauraciones de clase I y II en molares deciduos en comparación con las resinas convencionales microhíbridas. En este estudio, se observaron mejores características clínicas que determinan la supervivencia de las restauraciones para las resinas bulk-fill. Esto las posiciona como uno de los materiales restauradores más utiliza- dos debido a sus propiedades y características que se adaptan a los requerimientos terapéuticos. Además, su técnica simple contribuye a la reduc- ción de los pasos clínicos.


Referencias

  1. Rodriguez W, Medina P, Aguilar J, Ordoñez P, Ortega G. Profundidad de polimerización de las resinas Bulk Fill: una revisión sistemática. Rev Fac Odontol Univ Catol Cuenca . 2022; 32(2): 2-3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25014/ revfacodont271.2020.32.2.1


  2. Chisini L, Collares K, Cademartori M, De Oliveira L, Conde M, Demarco F, et al. Restorations in primary teeth: a systematic review on survival and reasons for failures. Int J Paediatr Dent [Internet]. 2018;28(2):123–39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ipd.12346


  3. Ehlers V, Gran K, Callaway A, Azrak B, Ernst CP. One-year clinical performance of flowable- Bulk-Fill composite vs conventional compomer restorations in primary molars. J Adhes Dent. 2019; 21(3):247-254. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.3290/j.jad.a42519

  4. Gindri L, Cassol I, Fröhlich T, Rocha R. One- year clinical evaluation of class II bulk-fill restorations in primary molars: a rando- mized clinical trial. Braz Dent J [Internet]. 2022;33(6):110–20. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1590/0103-6440202205069


  5. Oter B, Deniz K, Cehreli S. Preliminary data on clinical performance of bulk-fill restorations in primary molars. Niger J Clin Pract [Internet]. 2018;21(11):1484–91. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.4103/njcp.njcp_151_18


  6. Padilla S, Caro T. Microfiltración marginal de re- sinas de relleno masivo y nanohíbrida en mola- res deciduos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado el 9 de mayo de 2023];58(2):3278. Disponible en: http://www.revestomatologia. sld.cu/index.php/est/article/view/3278


  7. Paganini A, Attin T, Tauböck T. Margin inte- grity of bulk-fill composite restorations in primary teeth. Materials (Basel) [Internet]. 2020;13(17):3802. Disponible en: http://dx.doi. org/10.3390/ma13173802


  8. Albuquerque F, Cristiane M, Ferrari J, Silva M, Alves E. Assessment of marginal adap- tation before and after Thermo-mechanical loading and volumetric shrinkage: Bulk fill versus conventional composite [Internet]. Semanticscholar.org. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://pdfs.seman- ticscholar.org/c40e/315e5f10ab2da66225a- f2a44e2b7d3cb87a3.pdf


  9. Gaintantzopoulou M, Gopinath V, Zinelis S. Evaluation of cavity wall adaptation of bulk esthetic materials to restore class II cavities in primary molars. Clin Oral Investig [Internet]. 2017;21(4):1063–70. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1007/s00784-016-1848-6


  10. Cidreira L, Pereira D, De Souza A, Lie E, Ayala M, Pfeifer C, et al. Clinical performance and chemi- cal-physical properties of bulk fill composites resin —a systematic review and meta-analysis. Dent Mater [Internet]. 2019;35(10):e249–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. dental.2019.07.007

  11. Angelina D, Del Valle M, Christiani J, Maria D, Zamudio E. Revisión de resinas bulK fill: estado actual [Internet]. Edu.ar. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unne. edu.ar/bitstream/handle/123456789/1600/ RIUNNE_AR _Del V alle R odrigu ez_ AM.pdf?sequence=1&isAllowed=y


  12. Shamszadeh S, Sheikh S, Hasani E, Abrandabadi A, Panahandeh N. Color stability of the bulk-fill composite resins with different thickness in response to coffee/water immersion. Int J Dent [Internet]. 2016;2016:7186140. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2016/7186140


  13. La C línica Diaria. AYSEN. RESINAS BULK- FILL EN LA ODONTOPEDIATRÍA: [Internet].

    Dentalprogress.gr. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dentalprogress. gr/wp-content/uploads/2018/05/Bulk-Fill- resin-Opus.pdf


  14. Ilie N, Schöner C, Bücher K, Hickel R. An in-vi- tro assessment of the shear bond strength of bulk-fill resin composites to permanent and deciduous teeth. J Dent [Internet]. 2014;42(7):850–5. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.jdent.2014.03.013


  15. Balkaya H, Arslan S, Pala K. A randomized, pros- pectiveclinicalstudyevaluatingeffectivenessof a bulk-fill composite resin, a conventional com- posite resin and a reinforced glass ionomer in Class II cavities: one-year results. J Appl Oral Sci [Internet]. 2019;27:e20180678. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1678-7757-2018-0678


Declaración de conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.