5 de abril de 2024
30 de junio de 2024
31 de julio de 2024
Guamán Roldán HX, Astudillo Bravo DK, González Pérez GE, Quelal Chuisaca KL, Cabrera Abad DP. Resección de ameloblastoma más
reconstrucción funcional mandibular: reporte de caso. doi:10.18537/fouc.v02.n02.a01.
Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca.
2024;2(2):10–19.
Génesis Estefany González Pérez
Caso Clínico, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca Vol. 2, No. 2, pp. 10-19 julio-diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v02.n02.a01
Hugo Xavier Guamán Roldán1 https://orcid.org/0009-0005-7853-1041 Diana Katherine Astudillo Bravo1 https://orcid.org/0000-0003-0315-2918 Génesis Estefany González Pérez2 https://orcid.org/0009-0004-3923-0302 Kevin Lenin Quelal Chuisaca3 https://orcid.org/0009-0001-7133-3481 Daniela Paola Cabrera Abad4 https://orcid.org/0000-0001-5103-3740
Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador
Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, Quito-Ecuador
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca-Ecuador
Investigadora Independiente, Cuenca-Ecuador
Resumen
Se presenta el caso clínico de una mujer de 29 años diagnosticada con ameloblastoma mandibular, un tumor odontogénico benigno, aunque localmente agresivo. El tumor, indoloro pero palpable y clínicamente visible, fue detectado y tratado quirúrgicamente en el Hospital Vicente Coral Moscoso de la ciudad de Cuenca por el servicio de cirugía maxi- lofacial. El procedimiento quirúrgico, realizado bajo anestesia general, transcurrió sin complicaciones, y el periodo postoperatorio mostró una evolución favorable. En el marco de este caso, se exponen en la introducción las técnicas y procedimientos contemporáneos para la reconstrucción funcional mandibular, esenciales en la planificación de tratamientos integrales en casos de ameloblastoma. La descripción del caso contiene detalles clínicos, quirúrgicos y las características histoló- gicas, ofreciendo un aporte significativo para la práctica maxilofacial y la literatura médica.
Abstract
This clinical case describes a 29-year-old woman diagnosed with mandibular ameloblastoma, a benign yet locally aggressive odontogenic tumor. The tumor, painless but palpable and clinically visi- ble, was detected and surgically treated at Vicente Coral Moscoso Hospital in Cuenca by the maxillo- facial surgery department. The surgical procedure, performed under general anesthesia, was comple- ted without complications, and the postoperative period showed favorable progress. In the context of this case, the introduction outlines contemporary te- chniques and procedures for functional mandibular reconstruction, which are essential for comprehen- sive treatment planning in ameloblastoma cases. The case description includes clinical, surgical, and histological details, contributing valuable insights to maxillofacial practice and medical literature.
construction, bone autografts, ameloblastoma.
Introducción
El ameloblastoma es un tumor benigno relativa- mente frecuente, caracterizado por su naturaleza reservada, crecimiento lento, propiedades inva- sivas, alta tasa de recurrencia y potencial para transformarse en tumores malignos metastásicos1. Se clasifica en cuatro tipos principales: ameloblas- toma convencional, ameloblastoma uniquístico, ameloblastoma extraóseo/periférico y ameloblas- toma metastásico. El tratamiento del ameloblasto- ma suele consistir en la cirugía, con el objetivo de extirpar completamente el tumor. Tras la exéresis completa, incluyendo márgenes de seguridad y, si es necesario, ganglios linfáticos, uno de los objeti- vos fundamentales de la reconstrucción mandibu- lar inmediata es reemplazar el segmento afectado durante el mismo procedimiento quirúrgico. Esto favorece una recuperación rápida con mínimas complicaciones, preservando una armonía facial aceptable y previniendo alteraciones estéticas, fun- cionales y psicológicas para el paciente1-3.
La reconstrucción funcional es un componente esencial del tratamiento quirúrgico, ya que puede
impactar significativamente la calidad de vida de los pacientes3. El método preferido es la reconstruc- ción inmediata mediante autoinjerto, combinado con material de osteosíntesis. El injerto de peroné es el más utilizado en casos de mandibulectomía por tumores óseos, incluido el ameloblastoma4,5. Este procedimiento implica extraer una porción del peroné junto con su aporte vascular y tejido blando, para trasplantarlo a la mandíbula y reemplazar el hueso perdido. El uso de autoinjertos permite res- taurar funciones esenciales de la mandíbula, como el habla, la masticación y la deglución2. Además, ayuda a prevenir complicaciones como la desvia- ción mandibular y la asimetría facial, promoviendo una recuperación integral del paciente.
La reconstrucción con colgajo libre microvascular de peroné de doble barra es una técnica poco común pero altamente efectiva, que utiliza dos segmentos de peroné y dos conjuntos de vasos para reconstruir la mandíbula4. Esta técnica ofrece mayor estabilidad y un contorno mandibular más definido, mejorando tanto la función como la estética facial del paciente2. Además del colgajo de peroné, pueden emplearse otros autoinjertos, como los de cresta ilíaca o escápu- la, para la reconstrucción mandibular 6. La selección del colgajo depende de las características individuales del paciente y de la magnitud del defecto óseo.
En general, la recuperación funcional es un compo- nente clave en el tratamiento del ameloblastoma mandibular, y el uso de autoinjertos ha mejorado significativamente los resultados en términos de función y calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, el autoinjerto costal, aunque no es la opción preferida para la reconstrucción mandibu- lar debido a su alta tasa de reabsorción ósea y la falta de suministro vascular propio, sigue siendo una alternativa en centros de salud con recursos limitados. En estos casos, su versatilidad y dispo- nibilidad lo convierten en una opción viable para detener el crecimiento tumoral y mejorar la cali- dad de vida del paciente, especialmente cuando se prioriza la resolución del problema sobre los aspectos reconstructivos ideales. La reconstruc- ción ósea con material de osteosíntesis sigue des- empeñando un papel fundamental en la mejora de la función y la estética facial.
La planificación y evaluación preoperatorias son cruciales para garantizar el éxito de la resección radical del ameloblastoma mandibular y mini- mizar los riesgos de complicaciones. Estas inclu- yen una anamnesis detallada, un examen físico completo, estudios de imagen y una evaluación dental exhaustiva7. El objetivo principal de esta fase preoperatoria es determinar la extensión del tumor, evaluar la viabilidad de la reconstrucción e identificar riesgos potenciales o contraindicaciones para el procedimiento quirúrgico.
El seguimiento y la supervisión postoperatorios son esenciales para garantizar el éxito del procedi- miento y la recuperación integral del paciente. Este proceso incluye una monitorización cuidadosa del suministro de sangre al colgajo, el manejo adecua- do de las heridas, el control del dolor y el inicio de la rehabilitación6. En muchos casos, los pacientes pueden necesitar fisioterapia y logopedia para restablecer funciones clave como la masticación, la deglución y el habla.
Además, es imprescindible llevar a cabo un se- guimiento a largo plazo para identificar posibles signos de recurrencia y evaluar la efectividad de la reconstrucción6. Las tecnologías modernas, como la planificación virtual y los modelos de impresión 3D, han demostrado ser herramientas valiosas en la fase preoperatoria, ya que contribuyen a mejorar la precisión y exactitud de la técnica quirúrgica2.
Finalmente, la resección radical del ameloblastoma mandibular, combinada con una reconstrucción funcional, es un procedimiento complejo que exige una planificación detallada, habilidades quirúrgi- cas especializadas y un seguimiento postoperatorio minucioso. Estas medidas son fundamentales para lograr resultados óptimos, tanto en términos de función como de estética, y para garantizar una mejor calidad de vida a largo plazo para el paciente.
Reporte de caso
Paciente femenina de 29 años, de nacionalidad venezolana y residente en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Es soltera, con nivel de instrucción
secundaria, y trabaja como comerciante para la marca Marcello’s, percibiendo un ingreso mensual aproximado de 500 dólares. De religión católica, presenta lateralidad diestra y pertenece al grupo sanguíneo A+. No refiere antecedentes de transfu- siones ni alergias conocidas. En cuanto a anteceden- tes personales, familiares y quirúrgicos, la paciente no presenta antecedentes relevantes. Dentro de sus hábitos de vida, no realiza actividad física regular, consume alcohol ocasionalmente, y niega el consu- mo de tabaco o drogas. Consulta por aumento de volumen en la región mandibular izquierda, el cual describe con una evolución aproximada de 10 años. Refiere que, a los 18 años, se le practicó una biopsia incisional cuyo informe histopatológico confirmó el diagnóstico de ameloblastoma.
Durante el examen físico, la paciente se encuentra consciente, orientada, afebril e hidratada, con mucosas orales húmedas y conjuntivas rosadas. Se observa una asimetría facial localizada en el tercio inferior izquierdo, asociada a una masa de aproxi- madamente 4 cm de diámetro, bien delimitada, de consistencia dura, no móvil e indolora a la palpa- ción. En el examen intraoral se evidencia expansión de las tablas óseas en la región afectada.
Dado que la paciente cuenta con un diagnóstico confirmado por histopatología previo, no se consi- deró necesario realizar una nueva biopsia. Se pro- cede a planificar la resolución quirúrgica inmedia- ta, tomando en cuenta las características del caso y los hallazgos clínicos.
Se decide realizar una planificación virtual con el objetivo de garantizar una reconstrucción mandi- bular precisa y funcional. Con la ayuda de modelos tridimensionales impresos en 3D (Figura 2), se llevó a cabo la preparación detallada del procedimiento quirúrgico. Esta tecnología permitió identificar con exactitud el lugar donde se colocará la placa de reconstrucción y determinar el diámetro adecuado de la costilla a utilizar como injerto óseo (Figura 3).
La planificación preoperatoria asistida por tecnolo- gía 3D permitió optimizar la precisión y eficiencia del abordaje quirúrgico, asegurando que la recons- trucción mandibular se adaptara a las necesidades anatómicas y funcionales específicas de la paciente. Este enfoque contribuyó significativamente a reducir el riesgo de complicaciones y a mejorar los resultados tanto estéticos como funcionales en el postoperatorio.
Tras un análisis detallado del cuadro clínico de la paciente, que incluyó la prolongada evolución de la patología sin tratamiento, las limitaciones en la resolución quirúrgica, y la falta de insumos y tecno- logía avanzada disponibles en esta casa de salud, se tomó la decisión de realizar una exéresis quirúrgica inmediata del tumor. Para la reconstrucción, se optó por un autoinjerto costal combinado con material de
osteosíntesis, como una solución práctica y efectiva con los recursos disponibles al momento.
Previo al procedimiento, se obtuvo el consentimiento informado de la paciente, autorizando también el reporte de su caso clínico, cumpliendo así con los es- tándares éticos y legales requeridos.
Elprimer paso en el manejo de la paciente consistió en la elaboración de una historia clínica completa. Esto incluyó una anamnesis detallada para recopilar infor- mación sobre antecedentes personales, familiares y quirúrgicos, un examen físico exhaustivo, y el registro fotográfico de la región afectada, lo que permitió do- cumentar la condición inicial y facilitar la comparación con los resultados postoperatorios.
Como parte de los estudios preoperatorios, se rea- lizaron exámenes complementarios para evaluar el estado general de salud y la coagulación de la paciente. Estos incluyeron una biometría hemática, el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de trombo- plastina parcial (TTP) y la relación internacional nor- malizada (INR). Además, se llevaron a cabo exámenes imagenológicos, entre ellos una tomografía simple del macizo facial para determinar la extensión del tumor y planificar la reconstrucción mandibular, así como radiografías AP y lateral de tórax para evaluar el estado pulmonar y descartar patologías asociadas. También se realizó un electrocardiograma para valo- rar la aptitud cardiovascular antes de la cirugía.
El procedimiento quirúrgico incluyó la biopsia excisio- nal para la extirpación completa del tumor, seguida de la reconstrucción mandibular utilizando un autoinjer- to costal y material de osteosíntesis. Esta combinación permitió abordar tanto la resección del tumor como la reconstrucción funcional con los recursos disponibles, garantizando un resultado adecuado dentro de las limitaciones del contexto clínico.
En la etapa postoperatoria, se implementó un control riguroso que incluyó la monitorización continua del estado general de la paciente y del injerto, así como el cuidado adecuado de las heridas quirúrgicas. Se programaron evaluaciones periódicas para detectar posibles complicaciones y garantizar una recupera- ción óptima. Además, se planificó la rehabilitación funcional para restaurar la masticación, el habla y la estética facial, asegurando un seguimiento a
largo plazo para evaluar el éxito del tratamiento y prevenir recurrencias.
En la rama horizontal izquierda de la mandíbula, adyacente a la raíz dentaria, se observa una imagen lítica de 28 unidades Hounsfield (UH), expansiva, con pequeños septos hiperdensos en su interior. La lesión presenta ligera captación del medio de contraste, y se evidencian áreas de densidad gaseosa en su interior. No se observa destrucción cortical ni afectación de los tejidos blandos circundantes. Las dimensiones de la imagen son 64 x 38 mm (Figura 4).
Al examen microscópico de la muestra, se observa una predominancia de eritrocitos extravasados, tejido conjuntivo fibroso laxo, tejido óseo inmaduro (no laminar) y médula ósea roja. No se identifican células tumorales en la muestra. Se aprecia una abundante cantidad de tejido de granulación, caracterizado por la presencia de numerosos vasos sanguíneos llenos de eritrocitos, acompañados de un infiltrado infla- matorio crónico. En una pequeña área, se observa un revestimiento epitelial escamoso estratificado no queratinizado, cuyas células tienen un aspecto cuboi- de o columnar, con núcleos polarizados de manera inversa. El diagnóstico es compatible con ameloblas- toma (Figuras 5a y 5b).
La paciente fue posicionada en decúbito lateral izquierdo, bajo anestesia general con intubación nasotraqueal. Se inició el procedimiento con la recolección del autoinjerto costal, bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia, y colocación de campos quirúrgicos estériles. Se realizó una inci- sión extrapleural curvilínea al nivel de la quinta costilla del lado derecho, de aproximadamente 2,5 cm de longitud, siguiendo el pliegue infra mamario y extendiéndose desde la línea axilar media hacia el esternón en dirección medial.
La disección circunferencial del periostio se llevó a cabo con cuidado, utilizando una cureta costal de Doyen en la superficie inferior de la costilla, teniendo especial precaución de no dañar la pleura ni el haz neurovascular. Con el uso del bisturí pie- zoeléctrico, se realizó una osteotomía para extraer un injerto costal de 6 cm de longitud, manteniendo aproximadamente 3 mm de cartílago en el injerto.
Finalmente, se procedió a realizar la síntesis de la incisión torácica por planos, completando la reco- lección del injerto costal.
A continuación, se realizó la exéresis del ameloblas- toma, efectuando una resección segmentaria del cuerpo y parte de la rama mandibular izquierda, siguiendo los márgenes de seguridad establecidos en la planificación virtual para asegurar la eliminación completa de la lesión y la preservación de hueso sano. El abordaje quirúrgico fue combinado, utilizando una vía intraoral y extraoral submandibular extendida. Se obtuvo una pieza quirúrgica de aproximadamente 84 x 38 mm de diámetro (Figura 6). Se logró preservar en su totalidad el piso de la boca.
Para la reconstrucción mandibular, se colocó un material de osteosíntesis de titanio, utilizando una placa de reconstrucción del sistema 2.4 y tornillos (Figura 7). La placa fue previamente ajustada según la planificación virtual (Figura 3), con el objetivo de lograr simetría facial y un ligero aumento de volumen en el lado izquierdo de la mandíbula, restaurando tanto la función como la estética facial.
Se procedió a la colocación del injerto costal libre, fijándolo a la placa de reconstrucción mediante tornillos de osteosíntesis. Posteriormente, se realizó la síntesis de los planos quirúrgicos, y se dio por terminado el procedimiento quirúrgico sin complicaciones. El resultado obtenido fue el esperado y conforme a lo planificado, sin inci- dencias tanto en el transoperatorio como en el postoperatorio inmediato.
El postoperatorio transcurrió sin contratiempos, por lo que se decidió el ingreso de la paciente a hos- pitalización para una observación y monitorización adecuada durante 4 días. Al cumplirse este período, la paciente recibió el alta médica para continuar con su recuperación en su domicilio, bajo tratamiento de analgesia y antibióticos orales. Se estableció un plan de control y seguimiento en consulta externa, programando citas a los 8 días, 15 días, 1 mes, 3 meses y finalmente a los 6 meses posquirúrgicos (Figura 8), para garantizar la correcta evolución de la paciente y la ausencia de complicaciones o recu- rrencias del ameloblastoma.
Se observó una adecuada evolución posquirúrgi- ca, con las heridas completamente cerradas y sin signos de infección. La paciente mostró resultados estéticos y funcionales satisfactorios, cumpliendo con las expectativas preoperatorias en cuanto a la restauración de la simetría facial y la función man- dibular. La evolución fue favorable, sin complica- ciones, y el seguimiento clínico reflejó un progreso constante hacia la recuperación total (Figura 9).
Discusión y revisión de la literatura
El ameloblastoma es un tumor benigno, localmen- te invasivo, de crecimiento lento que se origina en el epitelio odontogénico, es decir, en los tejidos responsables de la formación de los dientes. Este tipo de tumor se clasifica, según la Clasificación de Tumores de Cabeza y Cuello de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su quinta edición, en cuatro tipos principales: ameloblastoma uniquís- tico, ameloblastoma extraóseo, ameloblastoma convencional y ameloblastoma adenoide8.
La mandíbula es el sitio más común para el desa- rrollo de este tumor, representando aproximada- mente el 80 % de los casos, especialmente en la región posterior. El ameloblastoma también puede ocurrir en el maxilar, con una frecuencia notable en la zona posterior, cerca de los terceros molares no erupcionados. Estos tumores tienden a crecer en dirección buco-lingual, lo que provoca la expansión de las tablas óseas y puede generar deformaciones
faciales, pérdida de dientes, invasión de tejidos blandos y maloclusiones2. Debido a su crecimien- to agresivo, es fundamental una planificación adecuada para su tratamiento, con el fin de evitar recurrencias y complicaciones adicionales.
El tratamiento recomendado para el ameloblas- toma es radical, con una resección en bloque que garantice márgenes adecuados para reducir el riesgo de recurrencia. Este enfoque es crucial no solo para erradicar el tumor, sino también para ase- gurar que la colocación de implantes dentales, si es necesario en el futuro, sea viable9. La planificación quirúrgica, que puede incluir técnicas avanzadas como la reconstrucción mandibular, juega un papel fundamental para preservar la función y estética del paciente, al mismo tiempo que se minimiza la posibilidad de recurrencia. El seguimiento posto- peratorio debe ser riguroso, con exámenes clínicos y de imagen periódicos, para garantizar la ausencia de nuevas formaciones tumorales y permitir la re- cuperación óptima del paciente.
Al seleccionar un enfoque reconstructivo para la reconstrucción mandibular post-ameloblastoma, es fundamental tener en cuenta diversos factores como la ubicación y el tamaño del defecto a recons- truir, el tipo histopatológico del tumor, el grado de extirpación, el riesgo de complicaciones y fracasos, la viabilidad de la radioterapia, y las expectativas del paciente10. En este sentido, el injerto óseo autólogo es considerado el estándar de excelencia debido a su capacidad para activar los tres procesos clave de regeneración ósea: osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Estos injertos tienen una alta tasa de éxito, especialmente los vascularizados, con una tasa de integración ósea del 96 %, frente al 69 % de los injertos no vascularizados. Los injer- tos óseos vascularizados no solo tienen una mayor tasa de éxito, sino que también ofrecen resultados superiores tanto estéticos como funcionales, al pro- porcionar hueso suficiente para soportar las fuerzas masticatorias11.
El injerto óseo vascularizado es una opción exce- lente, ya que proporciona un hueso lo suficiente- mente fuerte para resistir las fuerzas masticato- rias aplicadas sobre la mandíbula reconstruida. Además, los injertos vascularizados permiten una mejor integración con los implantes de titanio
osteointegrados, lo que facilita la rehabilitación dental y mejora la calidad de vida del paciente, especialmente en aquellos con recursos económi- cos para acceder a este tipo de procedimientos12. Sin embargo, los injertos libres vascularizados tienen un tiempo quirúrgico considerablemente mayor, con una duración estimada de 503 minu- tos, comparado con los injertos no vascularizados, que requieren aproximadamente 324 minutos. Esto implica un uso más intensivo de recursos y tiempo, lo que puede no ser factible en todos los casos. A pesar de este desafío, muchos cirujanos defienden el uso de injertos libres vascularizados, dado sus beneficios en términos de estabilidad y resultados a largo plazo.
Por otro lado, el injerto costal se presenta como una alternativa válida, especialmente en casos de he- mimandibulectomía, ya que ofrece suficiente lon- gitud ósea para abordar defectos extensos, aunque presenta limitaciones debido a su menor contenido esponjoso. Esto puede dificultar la colocación de implantes dentales, ya que el hueso costal es más delgado y posee menos hueso esponjoso en com- paración con otros injertos12. En este contexto, el injerto óseo de cresta iliaca destaca por su volumen adecuado y su capacidad para proporcionar una estructura firme para la colocación de implantes. Además, contiene células osteoblásticas que favo- recen la osteogénesis, aunque se asocia con tasas relativamente altas de reabsorción ósea.
En cuanto a los injertos de peroné, estos han ganado popularidad por su capacidad para ofrecer una cantidad significativa de tejido óseo, ideal para la reconstrucción de defectos mandibulares y maxilares. Con una longitud de entre 25-30 cm, los injertos de peroné vascularizados muestran una menor tasa de reabsorción y una mayor estabilidad a lo largo del tiempo, comparado con otros colgajos comunes, como el colgajo libre de cresta iliaca o el colgajo libre escapular11. Esto los convierte en una opción sólida para reconstrucciones complejas, aunque, como todo injerto, deben ser considerados cuidadosamente en función de las características del paciente y la naturaleza del defecto a reparar. La elección del tipo de injerto óseo debe ser cui- dadosamente evaluada en función de los factores anatómicos, funcionales y estéticos, así como la disponibilidad de recursos y las condiciones
específicas de cada caso. Los injertos óseos no vas- cularizados se adecuan cuando no se contempla un tratamiento de radioterapia postoperatoria y la cobertura de tejido blando del sitio receptor es la adecuada. A comparación de los injertos libres vascularizados, que pueden ser preferibles para la reconstrucción de defectos de más de 6 cm de longitud si otros factores no son propicios13. Se han reportado casos de fracaso de injerto en defectos grandes que miden 12 cm y se ha recomendado el uso exclusivo de injertos vascularizados11.
A pesar de las numerosas ventajas de las recons- trucciones microquirúrgicas, el proceso de adquirir habilidad en esta técnica presenta una extensa curva de aprendizaje, y los errores cometidos pueden tener consecuencias graves debido a la complejidad del procedimiento. La reconstrucción tardía, aunque eficaz, conlleva un mayor riesgo de detectar recurrencia tumoral y diseminación local, en comparación con la reconstrucción inmediata, que aborda el sitio primario de la resección. Por esta razón, la preferencia por la reconstrucción inmediata es evidente, dado que ofrece numerosos beneficios, como resultados estéticos superiores, menor morbilidad, una recuperación más rápida para el paciente, la prevención de secuelas que complicarían una reconstrucción posterior y, en al- gunos casos, una reducción en costos y la necesidad de tratamientos adicionales14.
Es crucial considerar que la falta de reconstrucción de la mandíbula puede resultar en complicaciones funcionales, como retrusión y desviación hacia el lado de la resección. Esta alteración afecta los pa- trones de movimiento mandibular, donde los mo- vimientos verticales habituales se sustituyen por movimientos oblicuos o diagonales controlados únicamente por una articulación temporomandi- bular. Además, se puede observar una disminución en la movilidad y fuerza lingual, junto con trastor- nos en la sensibilidad propioceptiva, a causa de la afectación del nervio dentario inferior3.
Una vez alcanzado el éxito en la integración del col- gajo sin complicaciones vasculares o infecciosas en el área receptora, y logrado un adecuado proceso de osteosíntesis en la mandíbula restante, los segui- mientos a largo plazo muestran que la probabilidad de complicaciones significativas que puedan afectar
la función mandibular es mínima6. Esto resalta la importancia de una planificación cuidadosa y una ejecución técnica precisa en los procedimientos re- constructivos, para asegurar tanto la funcionalidad como la estética a largo plazo.
Conclusiones
La resección radical del ameloblastoma mandibu- lar seguida de una reconstrucción funcional utili- zando un colgajo libre de peroné se ha consolidado como una opción de tratamiento eficaz para los pacientes que enfrentan este tumor raro y agresivo. La clave para obtener resultados exitosos radica en una planificación preoperatoria detallada, una técnica quirúrgica adecuada para la resección ra- dical y un manejo riguroso durante el seguimiento postoperatorio.
Por otro lado, el uso de autoinjertos de costilla como opción reconstructiva ha demostrado ser una alter- nativa confiable y versátil, proporcionando resulta- dos tanto estéticos como funcionales sobresalien- tes. Este enfoque, al combinar resección quirúrgica adecuada con un excelente manejo reconstructivo, no solo ofrece una solución efectiva en términos de restauración de la estructura mandibular, sino tam- bién de la estética facial y la función masticatoria.
Referencias
Ghai S. Ameloblastoma: An Updated Narrative Review of an Enigmatic Tumor. Cureus. 2022;14(8): e27734.
Galvez YH, Olivera PAD, Jauregui JA. Ameloblastoma mandibular: resultados del tratamiento quirúrgico. An Acad Cienc Cuba [Internet]. [citado 1 de abril de 2024];11(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ ameli/jatsRepo/444/4441978021/html/
Chong Sánchez MM, Arias Delgado LA, Mero Vélez RG, Loor García KL. Reconstrucción de Mandíbula en Pacientes con Ameloblastoma mediante Injerto de Peroné Cutáneo. RECIMUNDO Rev Científica Investig El Conoc. 2019;3(1):175-84.
Muñoz-Gutiérrez T, Luna-Ortiz K. Cirugía radical en ameloblastoma plexiforme y reconstrucción con peroné libre.
Pastore GP, Martins IS, Goulart DR, Prati AJ, de Moraes M, Pastore PR, et al. Tratamiento Quirúrgico de Ameloblastoma Mandibular y la Reconstrucción Inmediata con Injerto Oseo Libre y Terapia con Oxígeno Hiperbárico. Int J Odontostomatol. diciembre de 2016;10(3):409-17.
Gallegos-Hernández JF, Martínez-Miramón A, Reyes-Vivanco A, Gallegos-Hernández JF, Martínez-Miramón A, Reyes-Vivanco A. Seguimiento a largo plazo del colgajo libre de peroné en la reconstrucción mandibular. Cir Cir. junio de 2019;87(3):267-71.
Robalino-Torres D, Castro-Chávez D, Sandoval- Portila F, Freire-Torres C, Serrano-González- Rubio A, Robalino-Torres D, et al. Doble colgajo libre para reconstrucción mandibular compleja: osteocutáneo de peroné y antebraquial radial. Caso clínico. Cir Plástica Ibero-Latinoam. marzo de 2018;44(1):85-91.
Hamdy O, Raafat S, Saleh GA, Awny S, Shebl AM, Hegazy MA. Recurrent mandibular ameloblastoma in soft tissue and rib graft 17 years after initial presentation. J Egypt Natl Cancer Inst. 6 de enero de 2020;32(1):1.
Reconstrução mandibular imediata com enxerto livre de fíbula associada à reabilitação oral com implantes dentários em dois tempos cirúrgicos – follow-up de 16 anos [Internet]. Revista ImplantNews. 2021 [citado 4 de abril de 2024]. Disponible en: https:// revistaimplantnews.com.br/reconstrucao- mandibular-imediata-com-enxerto-livre- de-fibula-associada-a-reabilitacao-oral- com-implantes-dentarios-em-dois-tempos- cirurgicos-follow-up-de-16-anos/
Morell AP, Briñes AM, León A, Suárez CM, Bracamonte A, Guzmán F, et al. Reconstrucción Mandibular Con Colgajo Microquirúrgico De Peroné. Experiencia En Pacientes Pediátricos. Rev Venez Oncol. 2020;32(3):160-6.
Nespolo DE, Franzin LC da S, Rausch FZ, Lopes FS. Reconstrução mandibular após ressecção de um ameloblastoma, utilizando enxerto de fíbula vascularizado com acompanhamento de 20 años: relato de caso clínico. Braz J Health Rev. 6 de febrero de 2024;7(1):4648-62.
Fernandes GC da S, Silva JS, Araújo JSS. Reconstruções de defeitos mandibulares centrais e laterais com enxertos autógenos não vascularizados: uma revisão das perspectivas atuais / Reconstructions of central and side mandibular defects with non-vascularized autogenous grafts: a review of current perspectives. Braz J Dev. 10 de febrero de 2021;7(2):14744-60.
Kar IB, Sarkar DF, Samal D, Mishra N. Costochondral grafts for reconstruction of acquired mandibular defects involving the temporomandibular joint: Report of two cases. Natl J Maxillofac Surg. agosto de 2022;13(Suppl 1):S170-5.
Lima M, Maricevich J, Sá J, Kawamura K, Anlicoara R. Mandibular reconstruction with fibula free flap: case series. Rev Bras Cir Plástica. 1 de enero de 1d. C.;35(1):23-7.
Declaración de conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.