10 de abril de 2024
25 de julio de 2024
31 de julio de 2024
Delgado Acosta DA, Delgado Acosta DA, Delgado Ordóñez AE, Ramos-Montiel RR. Hallazgo radiográfico de diente supernumerario: cuarto molar. Reporte de un caso clínico.
2024;2(2). doi:10.18537/fouc.v02.
n02.a04. Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca. 2024;2(2):42–47.
David Alberto Delgado Acosta
Caso Clínico, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca Vol. 2, No. 2, pp. 42-47 julio-diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v02.n02.a04
Daniel Alejandro Delgado Acosta1 https://orcid.org/0000-0002-9103-3961 David Alberto Delgado Acosta1 https://orcid.org/0009-0002-0503-3066 Alberto Eduardo Delgado Ordóñez2 https://orcid.org/0009-0004-3794-8628 Ronald Roossevelt Ramos-Montiel1 https://orcid.org/0000-0002-8066-5365
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca-Ecuador
Investigador independiente, Cuenca-Ecuador
Resumen
El cuarto molar o “distomolar” es un diente supernumerario cuya for- mación puede estar relacionada con alteraciones en la odontogénesis. Aunque se considera una anomalía de desarrollo poco frecuente, su conocimiento es fundamental debido a las posibles patologías aso- ciadas, como el Quiste Dentígero. Este estudio tiene como objetivo describir el caso clínico de un paciente de 18 años, en etapa de reten- ción tras tratamiento ortodóntico, con presencia de un cuarto molar. Durante una revisión general, el examen clínico no evidenció hallaz- gos relevantes, pero el examen radiográfico mostró terceros molares superiores semi incluidos, ausencia de terceros molares inferiores y un cuarto molar superior derecho. Se indicó cirugía maxilofacial para la extracción, pero debido a un viaje del paciente, la intervención no pudo realizarse en el plazo de un año, optándose por controles radio- gráficos periódicos para su monitoreo.
Existen dos modalidades principales de tratamien- to para el cuarto molar. La primera es la extracción quirúrgica, y la segunda, el control radiográfico periódico cada seis meses. Además, existen dos op- ciones secundarias: reposicionar el molar ortodón- ticamente para que cumpla su función en la arcada dental, y la extracción preventiva, utilizada con mayor frecuencia en pacientes jóvenes para evitar complicaciones futuras. La elección del tratamiento óptimo dependerá de la ubicación del cuarto molar y del compromiso del paciente con el seguimiento y las indicaciones clínicas.
Abstract
The fourth molar or “distomolar” is a supernume- rary tooth whose formation may be related to alte- rations in odontogenesis. Although it is considered a rare developmental anomaly, its understanding is essential due to potential associated pathologies, such as the Dentigerous Cyst. This study aims to describe the clinical case of an 18-year-old patient, in a retention stage after orthodontic treatment, presenting with a fourth molar. During a general check-up, the clinical examination did not reveal significant findings, but the radiographic exami- nation showed semi-erupted upper third molars, absence of lower third molars, and a right upper fourth molar. Maxillofacial surgery was recommen- ded for extraction; however, due to the patient’s travel plans, the procedure could not be performed within a year. Periodic radiographic monitoring was chosen for follow-up. There are two main treatment modalities for the fourth molar. The first is surgical extraction, and the second is periodic radiogra- phic monitoring every six months. Additionally, there are two secondary options: orthodontically repositioning the molar so it can function within the dental arch, and preventive extraction, more commonly used in young patients to avoid future complications. The choice of the optimal treatment will depend on the fourth molar’s location and the patient’s commitment to follow-up and clinical recommendations.
Introducción
El cuarto molar, también conocido como “distomolar”, “retromolar” o “paramolar”, es un diente supernume- rario cuyo origen está relacionado con alteraciones en el proceso de desarrollo de los folículos dentales, conocido como odontogénesis. Estas alteraciones generan la formación de un germen dentario que da lugar a una variación en el número habitual de dientes en la dentición humana, clasificándose como dientes supernumerarios. Estos pueden presentarse tanto en el maxilar como en la mandíbula, de manera unilateral o bilateral, y pueden ser únicos o múltiples, erupcionados, impactados o incluidos1–5.
La etiología del cuarto molar sigue siendo incierta. No obstante, diversas teorías proponen causas como factores genéticos, ambientales, y relacionados con la dieta de nuestros ancestros. Incluso, se ha sugerido que el cuarto molar podría originarse por una división del tercer molar1–3, 6–7.
Además, la literatura científica no descarta que el “distomolar” pueda estar asociado a patologías como tumores, quistes, erupción tardía de dientes perma- nentes, formación de diastemas, rizólisis, y maloclu- siones, entre otras1–3, 8–9.
Históricamente, la presencia de cuartos molares supernumerarios parece haber sido más común en la antigüedad. Algunos estudios sugieren que su apa- rición podría estar vinculada con la dieta seguida por los seres humanos en épocas remotas. Por ejemplo, la domesticación del fuego permitió cocinar los alimen- tos, lo que influyó en el sistema estomatognático al modificar la masticación, los músculos faciales y los huesos maxilares, alterando las arcadas dentarias en las que se encuentran estos dientes1–3, 6–7.
La morfología del cuarto molar ha generado con- troversias entre diversos autores; sin embargo, se ha propuesto clasificar al “distomolar” en dos tipos principales:
Eumórfico: tiene la apariencia de un diente normal2,10.
En cuanto a la prevalencia, se estima que el cuarto molar ocurre en un rango del 0.02% al 0.16%, lo que
lo clasifica como una anomalía de baja frecuencia. Esta incidencia varía según la región y las poblaciones estudiadas. Algunos estudios sugieren una posible re- lación entre la aparición de dientes supernumerarios, incluido el cuarto molar, y síndromes sistémicos como el Síndrome de Down, el Síndrome de Treacher Collins y el Síndrome de Gardner, entre otros. Asimismo, se ha observado que el cuarto molar es más común en el maxilar superior que en la mandíbula, y presenta un mayor predominio en hombres2,7,11,12.
El cuarto molar es usualmente asintomático, ya que rara vez erupciona, lo que complica su diagnóstico clí- nico. Por este motivo, su detección se realiza mediante estudios radiográficos como ortopantomografías (radiografías panorámicas), radiografías oclusales, dentoalveolares o técnicas avanzadas como la tomo- grafía computarizada de haz cónico (Cone-Beam CT, CBCT)1,2,5.
El presente artículo tiene como objetivo describir un caso clínico de un cuarto molar supernumerario en el maxilar superior.
Presentación del caso
Se presenta el caso de un paciente masculino de 18 años, clasificado como ASA-1 (sin antecedentes médi- cos significativos), que acude a consulta privada con el siguiente motivo: “Vengo por una revisión general de rutina y por una limpieza dental”. El paciente no refie- re antecedentes personales ni familiares relevantes.
Durante la exploración clínica oral, no se identifi- caron hallazgos significativos en tejidos blandos ni mucosas, observándose encías sanas con contorno y coloración normales. En los tejidos dentales, no se evidenciaron lesiones activas ni síntomas reportados por el paciente. Además, se realizó un control de los retenedores ortodónticos fijos, ya que el paciente se encuentra en la etapa de retención tras haber iniciado su tratamiento ortodóntico en 2019.
Cabe destacar que, al inicio del tratamiento, el pacien- te firmó un consentimiento informado en el cual se especifican todos los procedimientos a realizar, inclu- yendo los correspondientes a la fase de retención y el control radiográfico periódico. Dicho consentimiento también autoriza el uso de fotografías y radiografías con fines didácticos y académicos.
Como parte del protocolo diagnóstico, se realizó una ortopantomografía para evaluar la posible extracción quirúrgica de los terceros molares. Los resultados re- velaron lo siguiente:
Terceros molares superiores semi-incluidos.
Ausencia de terceros molares inferiores.
Presencia de un diente supernumerario (cuarto molar superior derecho).
La pieza dental 3.7 (segundo molar inferior iz- quierdo, según la nomenclatura FDI) se encuentra incluida, con evidencia de erupción tardía, ya que en condiciones normales su exfoliación ocurre entre los 11 y 13 años.
La pieza dental 4.7 (segundo molar inferior dere- cho) presenta una posición irregular, posiblemente relacionada con el tamaño del hueso maxilar del paciente.
Estas observaciones radiográficas destacan la comple- jidad del caso y refuerzan la importancia de realizar un manejo integral y minucioso (Figuras 1 y 2).
La última radiografía del paciente se realizó el 24 de febrero de 2024, con el propósito exclusivo de evaluar la necesidad de extracción quirúrgica de los terceros molares. Para ese momento, el paciente ya había concluido su tratamiento de ortodoncia.
Tras la valoración, se refirió al paciente al cirujano maxilofacial para proceder con la extracción tanto de los terceros molares como del diente supernu- merario (cuarto molar superior derecho). No obs- tante, debido a motivos de viaje, el paciente infor- mó que el procedimiento quirúrgico sería llevado a cabo el año siguiente. Por esta razón, no se dispone de fotografías del cuarto molar extraído.
Discusión y revisión de la literatura
En este artículo se reporta el caso clínico de un paciente con un cuarto molar o “distomolar” super- numerario. Dada la baja prevalencia de esta con- dición y la limitada disponibilidad de estadísticas concluyentes, la publicación de este tipo de casos contribuye al enriquecimiento del conocimiento clínico y científico en odontología.
Existen dos modalidades principales de trata- miento para abordar esta condición: extracción
quirúrgica, que se realiza en conjunto con el tercer molar, cuando ambos están presentes, con el ob- jetivo de evitar posibles complicaciones; y control periódico radiográfico, que se debe realizar cada seis meses para monitorear parámetros como ubicación, crecimiento y relación con estructuras anatómicas. Esta modalidad permite evaluar la posibilidad de patologías asociadas, como el quiste dentígero13. La elección del tratamiento dependerá de la posición del cuarto molar, su impacto en las estructuras circundantes y el potencial de generar patologías.
Además, se consideran dos modalidades secun- darias: reposicionamiento ortodóntico, en casos donde la ubicación del molar lo permita; este puede ser movido para desempeñar una función mastica- toria. Sin embargo, su aplicación es limitada por la ubicación del diente supernumerario y el tamaño de los huesos maxilares. Y el otro procedimiento secundario es la extracción preventiva, frecuente- mente recomendada en pacientes jóvenes, como el caso reportado, para prevenir complicaciones futuras2-5, 13.
A continuación, se presentan las ventajas y desventa- jas asociadas a las modalidades de tratamiento, tanto principales como secundarias, en las Tablas 1 y 2.
Ventajas de las modalidades de tratamiento del cuarto molar | |||
Observación y monitoreo | Extracción quirúrgica | Reubicación ortodóntica | Extracción preventiva |
-Evitar | - Eliminar el riesgo de | - Mejorar la alineación dental y la | - Facilitar el |
procedimientos | complicaciones. | oclusión. | procedimiento y la |
innecesarios. | - Protección de dientes | - Conservar el molar para su uso | recuperación en |
- Menor riesgo | vecinos. | funcional. | pacientes jóvenes. |
de complicaciones | - Alivio del dolor e infecciones. | - Opción menos invasiva. A diferencia | -Prevenir problemas |
postoperatorias. | de la extracción quirúrgica, esta opción | orales a futuro. | |
-Monitoreo | requiere menos intervención quirúrgica | ||
continuo. | y puede ser menos traumática para el | ||
paciente. Además, reduce los riesgos de | |||
complicaciones postoperatorias. | |||
Desventajas de las modalidades de tratamiento del cuarto molar | |||
Observación y monitoreo | Extracción quirúrgica | Reubicación ortodóntica | Extracción preventiva |
|
|
|
|
En este caso, dado que el paciente no podría some- terse a la cirugía de extracción preventiva del cuarto molar por motivos de viaje, se optó por la segunda modalidad de tratamiento, que consiste en el con- trol periódico radiográfico14. Este enfoque tiene como objetivo evaluar el desarrollo y la erupción del cuarto molar durante el tiempo, asegurándose de que no se presenten complicaciones o patolo- gías asociadas, como la formación de quistes o la afectación de las estructuras anatómicas cercanas.
El control periódico radiográfico cada seis meses permitirá monitorear la ubicación del diente, su crecimiento, y su relación con otros dientes o es- tructuras importantes, permitiendo una interven- ción temprana si es necesario. Esta modalidad es especialmente útil en casos donde la extracción no es urgente o cuando el paciente no desea someter- se a una cirugía inmediata.
El tratamiento de control periódico radiográfico también tiene la ventaja de ser menos invasivo y permitir la conservación del cuarto molar en caso de que sea funcional y no cause problemas futuros. Sin embargo, es importante que el paciente conti- núe con un seguimiento regular y se comprometa a realizar los controles radiográficos programados para evitar posibles complicaciones a largo plazo.
Conclusiones
El cuarto molar, también conocido como distomolar, es un diente supernumerario que se forma debido a
alteraciones durante el proceso de odontogénesis, el cual es el desarrollo de los dientes. Aunque la pre- valencia de esta condición es relativamente baja, es fundamental reconocer su existencia debido a que puede estar relacionado con otras patologías, como el quiste dentígero, el cual puede generar complica- ciones si no se maneja a tiempo.
Existen diferentes opciones para el manejo del cuarto molar, y la elección de cada plan de tratamien- to dependerá de su ubicación y del riesgo de que cause complicaciones. El primer plan es la remoción quirúrgica, que consiste en la extracción del cuarto molar cuando está afectando estructuras anatómi- cas cercanas o existe riesgo de que cause problemas como quistes dentarios. Este tratamiento es más común cuando el diente presenta complicaciones evidentes. El segundo plan es el control periódico radiográfico, que se enfoca en realizar seguimientos regulares mediante radiografías para observar la evolución del molar, su crecimiento y su relación con otras estructuras dentales. Este enfoque es ideal cuando el diente no representa un riesgo inmediato.
Otra modalidad es la reubicación ortodóntica que se utiliza cuando el cuarto molar puede ser coloca- do en una posición funcional adecuada mediante el uso de aparatos ortodónticos. Esta opción es viable solo si hay espacio suficiente y si el diente puede ser utilizado sin comprometer la salud dental ge- neral. Finalmente, la extracción preventiva es un tratamiento comúnmente utilizado en pacientes jóvenes para evitar complicaciones futuras, como
infecciones o malposición de los dientes, que puedan generar problemas a largo plazo.
La elección del tratamiento debe basarse en una evaluación detallada de la ubicación del cuarto molar, el riesgo de complicaciones y, lo más im- portante, en la decisión informada del paciente. Es importante que el profesional dental explique claramente las opciones y sus implicaciones, de modo que el paciente pueda tomar una decisión consciente sobre el mejor tratamiento para su caso.
Declaración de conflictos de intereses: los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias
Morales D, Méndez JÁM. Distomolar Supernumerary in the mandiubular ramus associated with a dentigerous cyst. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2018;17(2):255-64. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/ index.php/rhab/article/view/2009
Heredia D, Serrano-Padron G. CUARTO MOLAR SUPERNUMERARIO: REPORTE DE CASO. SUPERNUMERARY FOURTH MOLAR: CASE REPORT. 2019;4(2):21-4.
Palacios D, Ramos CAR, Miranda JEM, Cazar MC. Estudio restrospectivo y revisión de la literatura. Odontol Actual. 2016;13(58):4-8.
Al-Haj Husain A, Stadlinger B, Winklhofer S, Bosshard FA, Schmidt V, Valdec S. Imaging in Third Molar Surgery: A Clinical Update. J Clin Med [Internet]. 14 de diciembre de 2023 [citado 25 de septiembre de 2024];12(24):7688. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/12/24/7688
Costantino A, Fonseca GM, Cantín M. Bilateral mandibular fourth molars: A case report. Rev Stomatol Chir Maxillo-Faciale Chir Orale [Internet]. noviembre de 2015 [citado 25 de septiembre de 2024];116(5):312-4. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/ S2213653315000890
Soto-Ramírez C, Salcedo-Reategui E, Alarcón- Guevara Y, Ojeda-Gómez R. Exodoncia de tercera y cuarta molar fusionadas. Reporte de caso. Rev Estomatológica Hered [Internet]. 17 de junio de 2022 [citado 25 de septiembre de 2024];32(2):179-
83. Disponible en: https://drevistas.cayetano.pe/ index.php/REH/article/view/4218
Zhingre Suárez MR. Extracciones múltiples en el contexto del COVID 19: Reporte de caso clínico de un cuarto molar. Odontol Act Rev Científica [Internet]. 31 de enero de 2022 [citado 25 de septiembre de 2024];7(1):67-75. Disponible en: https://pruebas3.ucacue.edu.ec/index.php/ oactiva/article/view/729
Soto AI, Soto A. Distomolares en posición ectópica (kissing molars): reporte de un caso. Rev ADM. 2019;76(1):44-8.
Amarillas Escobar ED. Fusión del tercer molar inferior con un cuarto molar. Reporte de tres casos. Rev Asoc Dent Mex [Internet]. 2021 [citado 25 de septiembre de 2024];78(2):95-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/ cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99285
Kaya E, Güngör K, Demirel O, Özütürk Ö. Prevalence and characteristics of non‐syndromic distomolars: a retrospective study. J Investig Clin Dent [Internet]. noviembre de 2015 [citado 25 de septiembre de 2024];6(4):282-6. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ jicd.12108
Pippi R. Odontomas and Supernumerary Teeth: Is There a Common Origin? Int J Med Sci [Internet]. 2014 [citado 25 de septiembre de 2024];11(12):1282-97. Disponible en: http://www. medsci.org/v11p1282.htm
Al-Haj Husain A, Schönegg D, Bosshard FA, Valdec S. Bilateral supernumerary maxillary fourth and fifth molars: A clinical case report and literature review. Imaging Sci Dent [Internet]. 2022 [citado 25 de septiembre de 2024];52(4):429. Disponible en: https://isdent. org/DOIx.php?id=10.5624/isd.20220124
Vázquez Mosqueyra VM, Espinosa Meléndez MT, Hernández Flores F. Presencia del cuarto molar. Revisión de la literatura. Rev Odontológica Mex [Internet]. 18 de junio de 2018 [citado 25 de septiembre de 2024];22(2). Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/rom/ article/view/65266
Bamgbose BO, Okada S, Hisatomi M, Yanagi Y, Takeshita Y, Abdu ZS, et al. Fourth molar: A retrospective study and literature review of a rare clinical entity. Imaging Sci Dent [Internet]. 2019 [citado 25 de septiembre de 2024];49(1):27. Disponible en: https://isdent.org/DOIx. php?id=10.5624/isd.2019.49.1.27