Fecha de recepción:

28 de abril 2024


Fecha de aprobación:

29 de mayo 2024


Fecha de publicación:

31 de julio 2024


Cómo citar:

Yamasque Encalada WV, Pesántez Alvarado JM. Virus del papiloma humano y su implicancia en el ámbito odontológico: Una revisión de la literatura. 2024;2(2).

doi:10.18537/fouc.v02.n02.a03. Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca. 2024;2(2):30–41.


Autor de correspondencia:

Wendy Viviana Yamasque Encalada

Correo electrónico:

wendy.yamasque@ucuenca.edu.ec


e-ISSN: 2960-8325

ISSN: 1390-0889

Revisión Narrativa, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca Vol. 2, No. 2, pp. 30-41 julio-diciembre 2024.

Virus del papiloma humano y su implicancia en el ámbito odontológico. Una revisión de la literatura


Human papilloma virus and its implication in the dentistry field. A review of the literature

DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v02.n02.a03


Wendy Viviana Yamasque Encalada1 https://orcid.org/0000-0002-1544-2886 Juan Martín Pesántez Alvarado1 https://orcid.org/0000-0003-4335-9163


1. Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador


Resumen


El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus sin envoltura que se transmite mediante contacto directo, células placentarias, sangre y autoi- noculación. Este agente puede provocar lesiones benignas o malignas en las zonas genital y orofaríngea, dependiendo de su variante. Para prevenir el desarrollo de estas patologías, se han desarrollado vacunas profilác- ticas cuya eficacia en la región oral continúa siendo objeto de debate. Este artículo describe la implicancia del VPH en el ámbito odontológico, abordando las vías de transmisión, las patologías asociadas, el riesgo de transformación maligna y las estrategias de prevención. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos como Scopus, ScienceDirect, Google Académico y ProQuest, considerando publicaciones de los últimos cinco años. Se seleccionaron 38 artículos que evidencian que el VPH es responsable directo de la aparición de lesiones benignas y malignas en la región orofaríngea, dependiendo de su variante. Además, se destaca la va- cunación como una estrategia clave para prevenir el cáncer cervicouterino y orofaríngeo.

Palabras clave: virus del papiloma humano, cavidad oral, vacunas, riesgo, transmisión.



Abstract

The Human Papillomavirus (HPV) is a non-enveloped virus transmitted through direct contact, placental cells, blood, and autoinoculation. It can cause benign or malignant lesions in the genital and oropharyngeal areas, depending on its variant. Prophylactic vaccines have been developed to prevent these pathologies, although their effectiveness in the oral region remains a subject of debate.

This article explores the implications of HPV in den- tistry, focusing on transmission pathways, associated pathologies, the risk of malignant transformation, and prevention strategies. A literature review was con- ducted using databases such as Scopus, ScienceDirect, Google Scholar, and ProQuest, focusing on publica- tions from the last five years.

A total of 38 articles were selected, demonstrating that HPV is directly responsible for the development of benign and malignant lesions in the oropharyngeal region, depending on the variant. Furthermore, vacci- nation is highlighted as a key strategy for preventing cervical and oropharyngeal cancer.

Keywords: Human papillomavirus, oral cavity, vacci- ne, risk, transmission.


Introducción

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus sin envoltura que contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) y tiene afinidad por el tejido epitelial de diversos órganos del cuerpo que pueden entrar en contacto con los viriones. Se han identificado entre 150 y 200 cepas de VPH, las cuales son responsables de una amplia gama de enfermedades, que incluyen cánceres y diversas infecciones cutáneas y mucosas en el huésped1. La infección por VPH puede transmitirse tanto por contacto sexual como no sexual, con una prevalencia mayor en hombres que en mujeres2.


El VPH se clasifica según su capacidad de virulencia en dos tipos principales. Las cepas de bajo riesgo se asocian con la aparición de lesiones benignas, tales como el condiloma acuminado, la verruga vulgar, el papiloma escamoso, y la papilomatosis respiratoria recurrente, entre otras. Por otro lado, las cepas de alto riesgo tienen la capacidad de inducir lesiones cancerosas en diversas áreas del cuerpo, incluyendo la

zona genital y la orofaringe (paladar blando, base de la lengua, amígdalas) y el cuello uterino2. Entre las cepas de VPH más relevantes se encuentran los tipos 6 y 11, que son responsables de lesiones benignas, y los tipos 16 y 18, que se han asociado con cambios displásicos que pueden evolucionar hacia lesiones malignas3.


Este estudio se enfoca en la implicancia del VPH en el ámbito odontológico, explorando las vías de transmi- sión, las patologías asociadas, el riesgo de transforma- ción maligna y las estrategias de prevención. La pre- gunta de investigación que guía este análisis es: ¿Cuál es la implicancia del VPH en el ámbito odontológico en cuanto a vías de transmisión, patologías asociadas, riesgo de transformación maligna y prevención? El ob- jetivo principal de este trabajo es revisar la evidencia científica existente sobre la relación entre el VPH y las patologías asociadas a la cavidad oral y la orofaringe, con el fin de proporcionar una comprensión integral de su impacto en la salud bucal.


Materiales y métodos

Para llevar a cabo la presente revisión narrativa de la literatura, se utilizaron las siguientes palabras clave: “Human papillomavirus”, “oral cavity”, “vaccine”, “risk” y “transmission”, las cuales se asociaron entre sí mediante el conector booleano “and”. La búsqueda se centró en artículos clasificados hasta el nivel de evidencia B/B2 según la Universidad de Oxford. El pe- riodo de búsqueda abarcó desde junio de 2018 hasta el primer semestre de 2023, y la sistematización de la información se realizó en septiembre de 2023. La bús- queda bibliográfica se estructuró a partir de un árbol de búsqueda y se llevó a cabo en las siguientes bases de datos: Scopus, ScienceDirect, Google Académico y ProQuest.


Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: publicaciones de los últimos cinco años, artículos en español e inglés, de acceso libre, revisiones sistemá- ticas, metaanálisis y estudios controlados aleatoriza- dos. Los criterios de exclusión incluyeron estudios no relacionados con el tema de investigación, artículos duplicados y reportes de casos. Después de una pri- mera selección, se procedió a un análisis del título y resumen de los artículos, y finalmente se realizó una lectura detallada de cada uno para seleccionar el con- tenido relevante (Figura 1).


Figura 1. Diagrama de flujo de búsqueda y selección de artículos.



Resultados

La búsqueda de artículos inicialmente arrojó 93 títulos, de los cuales 55 fueron descartados por no cumplir con los criterios establecidos. La investiga- ción final se conformó por 38 artículos, de los cuales 26 fueron revisiones sistemáticas, 7 metaanálisis, 4 ensayos controlados aleatorizados y 1 revisión sistemática combinada con metaanálisis (Tabla 1).


De los 38 artículos seleccionados para el análisis, 8 estudios abordaron aspectos relacionados con los factores de riesgo, vías de transmisión del virus y las variantes de alto y bajo riesgo; 19 artículos

proporcionaron información sobre la eficacia de las vacunas en la prevención del desarrollo de lesiones causadas por el VPH; y 11 estudios se centraron en la relación del VPH con enfermedades odontológicas o sus manifestaciones en la zona orofaríngea (Tabla 1).


La evidencia recopilada resalta que el Virus del Papiloma Humano es el principal responsable de la aparición de lesiones benignas y tiene un papel crucial en el desarrollo de lesiones malignas en el territorio orofaríngeo, dependiendo de la variante del virus. Además, se considera que la vacunación es un método preventivo importante contra el cáncer cervicouterino y orofaríngeo.


Tabla 1: Estudios incluidos en la revisión sistemática, por base de datos.


Autor, año, país

Título

Tipo de estudio

Revista

Contenido

Scopus

Sheedy & Heaton, 2019, Estados Unidos1

Screening for high-risk oral human papilloma virus (HPV31, HPV33, HPV35) in a multi-racial pediatric and adult clinic patient population

Revisión sistemática

Cancers

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo

Tumban, 2019, Estados Unidos2

A current update on human papillomavirus-associated head and neck cancers

Revisión sistemática

Viruses

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

ScienceDirect

Abdulwahab, 2023, Arabia Saudita3

Human papillomavirus in cancer: Infection, disease transmission, and progress in vaccines

Revisión sistemática

Journal of Infection and Public Health

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Ridell et al., 2022, Estados Unidos4

Oral human papillomavirus prevalence, persistence, and risk-factors in HIV-positive and HIV-negative adults

Estudio Controlado Aleatorizado

Tumour Virus Research

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo

Sinduvadi et al., 2022, India5

High-risk human papillomavirus 16/18 in oral mucosa and cervix of sexually active women: A comparative pilot study using conventional nested PCR and an in-house real-time PCR

Estudio controlado aleatorizado

Journal of Clinical Virology Plus

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH


Villa et al., 20206

Summary of the evidence on the safety, efficacy, and effectiveness of human papillomavirus vaccines: Umbrella review of systematic reviews

Revisión sistemática

The Journal of the American Dental Association

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Wierzbicka, et al., 2021, Alemania7

Oral and laryngeal HPV infection: Incidence, prevalence and risk factors, with special regard to concurrent infection in head, neck and genitals

Revisión sistemática

Vaccines

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo

Ortiz et al., 2018, Puerto Rico8

Periodontitis and oral human papillomavirus infection among hispanic adults

Metaanálisis

Papillomavirus Research

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Zhang et al., 2021, China9

The efficacy of vaccination to prevent human papilloma viruses infection at anal and oral: a systematic review and meta-analysis

Revisión sistemática y metaanálisis

Public Health

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Castillo et al., 2019, Colombia10

Effect of vaccination against oral HPV-16 infection in high school students in the city of Cali, Colombia

Estudio Controlado Aleatorizado

Papillomavirus Research

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Hijona et al.,

2022, España11

Neonatal oropharyngeal infection by HPV in our area

Estudio Controlado Aleatorizado

Anales de Pediatría (Edición en inglés)

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo

Google Académico

Boguñá et al., 2019, España12

El virus del papiloma humano y su relación con la patología de la cavidad oral

Revisión sistemática

Medicina Clínica

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Verdugo et al., 2022 (13)

Detección del VPH en cavidad oral: una revisión sistemática

Revisión sistemática

Cuidado multidisciplinario de la salud BUAP

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

ProQuest

Hinton et al., 2023, Estados Unidos14

Screening for high-risk oral human papillomavirus (HPV31, HPV33, HPV35) in a multi-racial pediatric and adult clinic patient population

Metaanálisis

Cancers

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo

Buttà et al., 2023, Estados Unidos15

Orogenital human Papillomavirus Infection and Vaccines: a survey of high- and low-risk genotypes not included in vaccines

Metaanálisis

Vaccines

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo


Di Spirito, F 2023, Suiza16

Oral Human Papillomavirus Benign Lesions and HPV-Related Cancer in Healthy Children: A Systematic Review

Revisión sistemática

Cancers

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Elahe, 2023, Suiza17

Current Infections of the Orofacial Region: Treatment, Diagnosis, and Epidemiology

Revisión sistemática

Life

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Milano, 2023, Suiza18

Human Papillomavirus Epidemiology and Prevention: Is There Still a Gender Gap?

Revisión sistemática

Vaccines

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Federica, 202319

Human Papillomavirus: Oral Lesions and Vaccination

Revisión sistemática

Cancers

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Williamson, 2023, Suiza20

Recent Developments in Human Papillomavirus (HPV) Vaccinology

Revisión sistemática

Viruses

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Martínez et al., 2020,

Inglaterra21

High prevalent human papillomavirus infections of the oral cavity of asymptomatic HIV-positive men

Revisión sistemática

BMC Infectious Diseases

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Macilwraith et al., 2023, Inglaterra22

The effectiveness of HPV vaccination on the incidence of oropharyngeal cancers in men: a review

Revisión sistemática

Infectious Agents and Cancer

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Pérez et al., 2022, Suiza23

Update on the Epidemiological Features and Clinical Implications of Human Papillomavirus Infection (HPV) and Human Immunodeficiency Virus (HIV) Coinfection

Revisión sistemática

Microorganisms

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Charde & Charde, 2022, Estados Unidos24

Human Papillomavirus Prevention by Vaccination: A Review Article

Revisión sistemática

Cureus

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Zhou et al., 2022, Suiza25

Vaccine Strategies for Human Papillomavirus-Associated Head and Neck Cancers.

Revisión sistemática

Cancers

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Cantile et al., 2022, Italia26

Human Papilloma Virus Vaccination and Oropharyngeal Cancer: Knowledge, Perception and Attitude among Italian Pediatric Dentists

Metaanálisis

International Journal of Environmental Research and Public Health

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Dos Santos Menezes, 2020, Estados Unidos27

The emerging risk of oropharyngeal and oral cavity cancer in HPV-related subsites in young people in Brazil

Metaanálisis

PLoS One

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea


Smolarczyk et al., 2022, Suiza28

Parents’ Knowledge and Attitude towards HPV and HPV Vaccination in Poland

Metaanálisis

Vaccines

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Nagaraj et al.,

2020, India29

A review literature on oral manifestations of human papillomavirus

Revisión sistemática

Journal of Advanced Clinical and Research Insights

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Wierzbicka et al., 202130

Oral and laryngeal HPV infection: Incidence, prevalence and risk factors, with special regard to concurrent infection in head, neck and genitals

Revisión sistemática

Vaccine

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo

Cheng et al., 2020, Suiza31

Human Papillomavirus Vaccines: An Updated Review

Revisión sistemática

Vaccines

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

MacCosham et al., 2020, Inglaterra32

Transmission reduction and prevention with HPV vaccination (TRAP-HPV)

study protocol: a randomised controlled trial of the efficacy of HPV vaccination in preventing transmission of HPV infection in

heterosexual couples

Revisión sistemática

BMJ Open

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Strzelczyk et al., 2021, Suiza33

The Prevalence of High- and Low-Risk Types of HPV in Patients with Squamous Cell Carcinoma of the Head and Neck, Patients with Chronic Tonsillitis, and Healthy Individuals Living in Poland

Revisión Sistemática

Diagnostics

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Wood et al., 2020, Estados

Unidos 34

Human Papillomavirus Prevalence in Oral and Oropharyngeal Rinse and Gargle Specimens of Dental Patients and of an HIV-Positive Cohort from Pretoria, South Africa

Metaanálisis

Advances in Virology

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Powell et al., 2021, Suiza35

The Key Differences between Human Papillomavirus-Positive and -Negative Head and Neck Cancers: Biological and Clinical Implications

Revisión Sistemática

Cancers

VPH y su relación con enfermedades odontológicas o manifestaciones en la zona orofaríngea

Braverman, 201936

HPV Vaccine in Adolescents

Revisión Sistemática

Pediatric Annals

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH


Hoffmann & Elgar, 2021, Suiza37

Relevance of Human Papillomaviruses in Head and Neck Cancer—What Remains in 2021 from a Clinician’s Point of View?

Revisión Sistemática

Viruses

Eficacia de las vacunas para prevenir el desarrollo de lesiones a causa del VPH

Santacroce et al., 2021, Suiza38

Focus on HPV Infection and the Molecular Mechanisms of Oral Carcinogenesis

Revisión Sistemática

Viruses

Factores de riesgo, vías de transmisión del virus y variantes de alto y bajo riesgo


Discusión

En relación con el VPH en la cavidad oral, Wierzbicka et al. afirman que la mucosa bucal constituye un entorno propicio para el desarrollo del virus debido a que su epitelio es similar al de la mucosa genital. Además, la presencia de bolsas en pacientes con enfermedad periodontal favorece la acumulación y replicación de viriones, lo que predispone al de- sarrollo de lesiones asociadas. Esta relación explica la aparición de lesiones orales cuyas características histopatológicas son similares a las de las lesiones genitales. Por otro lado, Buttà et al. mencionan que las infecciones por VPH que afectan a la mucosa bucal pueden inducir el desarrollo de lesiones benignas como condiloma acuminado, papiloma escamoso, verruga vulgar, hiperplasia epitelial mul- tifocal y papilomatosis respiratoria recurrente. Sin embargo, en algunos casos, las infecciones orales por VPH pueden estar presentes sin manifestarse clínicamente en la mucosa oral, lo que dificulta su detección en un examen físico7, 15.

El VPH es un virus epitelio-trópico cuya transmisión se produce tanto por vía sexual (contacto directo) como no sexual (autoinoculación). En la cavidad oral, el principal medio de transferencia de virio- nes es el contacto directo entre la boca y la región anogenital, lo que explica que el sexo oral esté aso- ciado con la mayoría de los casos de infección por VPH en la cabeza y cuello. Es importante destacar que existe una relación directa entre el número de parejas sexuales de un individuo sin el uso de medidas de protección y el aumento del riesgo de aparición de lesiones que pueden evolucionar hacia cáncer orofaríngeo. En consecuencia, los sis- temas de salud deben enfocarse en implementar

medidas preventivas para evitar la transmisión del virus. Además, estudios de Abdulwahab y Milano sugieren que el VPH también se transmite por vías no sexuales, ya que se ha detectado ADN del virus en células placentarias y sangre1-3, 12, 18, 21.


Di Spirito et al. reportan que el paladar y la lengua son las áreas más afectadas por el papiloma es- camoso asociado al VPH, tanto en niños como en adultos. Por otro lado, la verruga vulgar afecta prin- cipalmente a la mucosa labial y el paladar, mientras que el condiloma acuminado se presenta con mayor frecuencia en el labio superior y la lengua. Milano, por su parte, sostiene que la papilomatosis respirato- ria recurrente, que afecta la mucosa oral, orofaringe, nariz, tráquea y nasofaringe, está asociada a las infecciones por VPH-6 y VPH-11, y a factores como el consumo activo o pasivo de tabaco16, 18.


En relación con las cepas de alto riesgo, Santacroce et al. destacan que las variantes de VPH de alto riesgo, como el VPH-16 y VPH-18, pueden causar carcinomas en la zona genital y la cavidad oral. Estas infecciones, junto con otros factores como la disbiosis del microbiota oral y la mala higiene bucal, incrementan el riesgo de desarrollar lesiones cancerosas en la cavidad oral. El cáncer orofaríngeo afecta principalmente la base de la lengua, las amígdalas y el paladar blando. Además, Santacroce et al. reportan la presencia de VPH-16 cerca del seno maxilar. Strzelczyk et al. también documen- tan la presencia de VPH-16 en la amígdala palatina y la mandíbula, lo que demuestra que gran parte de la mucosa orofaríngea puede verse afectada por la presencia del VPH7, 33, 38.


Castillo et al. mencionan que el área geográfica también es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH. Abdulwahab respalda esta afirmación en su estu- dio, señalando que la incidencia de carcinoma de células escamosas en cabeza y cuello por VPH es mayor en Europa que en América debido al am- biente cultural y social, así como a que la actividad sexual en esta región comienza a edades más tem- pranas3, 10.


Actualmente, existen tres vacunas profilácticas aprobadas (Cervarix, Gardasil-4 y Gardasil-9) para proteger contra las infecciones por VPH y prevenir el desarrollo de lesiones en el cuello uterino o ve- rrugas genitales. Sheedy y Heaton destacan que no hay evidencia sobre la eficacia de estas vacunas para prevenir la infección por VPH específicamente en la cavidad oral. Sin embargo, Cheng et al. de- fienden que tanto la vacuna Cervarix como Gardasil son eficaces para prevenir la infección por VPH-16 y VPH-18 en la cavidad oral.

Según Tumban, Abdulwahab y Cheng et al., Cervarix es una vacuna bivalente que protege prin- cipalmente contra el VPH-16 y VPH-18, mientras que Gardasil-4, una vacuna tetravalente, protege contra estos tipos de VPH, así como contra VPH-6 y VPH-11. Gardasil-9, una vacuna nonavalente más reciente, protege contra los cuatro tipos mencio- nados anteriormente, además de VPH-31, VPH-33, VPH-45, VPH-52 y VPH-58, que también son varian- tes de alto riesgo. Sin embargo, Williamson en su publicación menciona que existen seis vacunas pro- filácticas contra el VPH autorizadas: tres bivalentes (Cervarix, Cecolin y WalrinvaxV), dos tetravalentes (Gardasil y Cervavac) y una nonavalente (Gardasil 9)1-3, 20, 31.


Conclusiones


A partir de la evidencia recopilada, se ha concluido que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del desarrollo de lesiones en la mucosa oral, tanto benignas (como el condiloma acuminado, papiloma escamoso, verruga vulgar, hiperplasia epitelial multifocal y papilomatosis respiratoria recurrente) como malignas. Estas últi- mas surgen en presencia de factores de riesgo tales como bolsas periodontales, número de parejas

sexuales sin protección, disbiosis de la microbiota oral y la ubicación geográfica de los individuos. La transmisión del VPH puede ocurrir tanto por vía sexual (mediante contacto directo) como no sexual (a través de autoinoculación o mediante células placentarias). En la cavidad oral, el principal medio de transferencia de viriones es el contacto directo entre la boca y la región anogenital, siendo el sexo oral el principal factor responsable de los casos de infección por VPH en la cabeza y cuello. Para prevenir las patologías asociadas a este virus, es crucial adoptar un enfoque preventivo que incluya la promoción de la responsabilidad sexual, limitan- do el número de parejas íntimas. Además, se han desarrollado vacunas profilácticas que protegen contra las variantes de bajo y alto riesgo del VPH. Sin embargo, se necesita más evidencia que respal- de la utilización de estas vacunas en la prevención del cáncer oral.


Referencias


  1. Hinton H, Coleman S, Salem J R, Kingsley

    K. Screening for High-Risk Oral Human Papillomavirus (HPV31, HPV33, HPV35) in a Multi-Racial Pediatric and Adult Clinic Patient Population. Cancers; Basel. 2023 Sep; 15 (18):

    4501. DOI:10.3390/cancers15184501

  2. Villa A, Patton L, Giuliano A, Estrich C, Pahlke S, O’Brien K, Lipman R, Arauo M. Resumen de la evidencia sobre la seguridad, eficacia y efectividad de las vacunas contra el virus del papiloma humano: revisión general de revisiones sistemáticas. JADA. 2020 Apr; 151

    (4): 245-254.e24. https://doi.org/10.1016/j. adaj.2019.10.010

  3. Abdulwahab Oyouni. Human papillomavirus in cancer: Infection, disease transmission, and progress in vaccines. 2023 Apr; 16 (4): 626-631. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.02.014

  4. Riddell J, Brouwer A, Walline H, Campredon L, Meza R, Eisenberg M, Andrus E, Delinger R, Yost M, McCloskey J, Thomas T, Huang S, Ferris R, Shin D, Fakhry C, Ow T, Li D, Berlot A, Carey T, Schlecht N. Oral human papillomavirus prevalence, persistence, and risk-factors in HIV- positive and HIV-negative adults. Tumour Virus https://doi.org/10.1016/j.tvr.2022.200237


  5. Ramesh P, Vyas R, Satishchandra R, Brunda A, Suma KB, Nataraj S, Shetty A, Shetty V, Devegowda D. High-risk Human papillomavirus 16/18 in oral mucosa and cervix of sexually active women: A comparative pilot study using conventional nested PCR and an in-house real-time PCR. Journal of Clinical Virology Plus. 2022 Nov; 2 (4) https://doi. org/10.1016/j.jcvp.2022.100105

  6. Villa A, Patton LL, Giuliano AR, Estrich CG, Pahlke SC, O’Brien KK, Lipman R, Araujo M. Summary of the evidence on the safety, efficacy, and effectiveness of human papillomavirus vaccines: Umbrella review of systematic reviews. JADA. 2020 Jan; 151 (4): 245-254.E24

    https://doi.org/10.1016/j.jcvp.2022.100105

  7. Wierzbicka M, Klussmann JP, San Giorgi MR, Wuerdemann N, Dikkers F. Oral and laryngeal HPV infection: Incidence, prevalence and risk factors, with special regard to concurrent infection in head, neck and genitals. Vaccine. 2021 Apr; 39 (17): 2344-2350. https://doi. org/10.1016/j.vaccine.2021.03.047

  8. Ortiz AP, González D, Vivaldi-Oliver J, Castañeda M, Rivera V, Díaz E, Centeno H, Muñoz C, Palefsky J, Joshipura K, Pérez CM. Periodontitis and oral human papillomavirus infection among Hispanic adults. Papillomavirus Research. 2018 Jun; 5: 128-133. https://doi. org/10.1016/j.pvr.2018.03.003

  9. Zhang J, Qin Z, Lou Ch, Huang J, Xiong Y. The efficacy of vaccination to prevent human papilloma viruses infection at anal and oral: a systematic review and meta-analysis. Public Health. 2021 Jul; 196:165-171. https://doi. org/10.1016/j.puhe.2021.05.012

  10. Castillo A, Osorio JC, Fernández A, Méndez F, Alarcón L, Arturo G, Herrero R, Bravo LE. Effect of vaccination against oral HPV-16 infection in high school students in the city of Cali, Colombia. Papillomavirus Research. 2019 Jun; 7:112-117. https://doi.org/10.1016/j. pvr.2019.03.001

  11. Hijona JJ, Sánchez MS, Fernández AC, Expósito JF, Carballo AL. Neonatal oropharyngeal infection by HPV in our área. Anales de Pediatría. 2022 Aug; 97(2): 112-118. https://doi. org/10.1016/j.anpede.2021.12.002

  12. Boguñá N, Capdevila L, Jané-Salas E. El virus del papiloma humano y su relación con la patología de la cavidad oral. Medicina

    Clínica. 2019 Aug; 153(4): 157-164. https://doi.

    org/10.1016/j.medcli.2019.02.027

  13. Cano G, Onofre D, Benavides R. Detección del VPH en cavidad oral: una revisión sistemática. Cuidado Multidisciplinario De La Salud BUAP. 2022 Jun; 3(6): 36-49. http://rd.buap.mx/ ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/828/758

  14. Hinton H, Coleman S, Salem JR, Kingsley

    K. Screening for High-Risk Oral Human Papillomavirus (HPV31, HPV33, HPV35) in a Multi-Racial Pediatric and Adult Clinic Patient Population. Cancers. 2023 Sep; 15(18):4501. https://doi.org/10.3390/cancers15184501.

  15. Bruno MT, Boemi S, Caruso G, Sgalambro F, Ferlito S, Cavallaro A, Sudano MCh, Palumbo

    M. Oral HPV Infection in Women with HPV- Positive Cervix Is Closely Related to Oral Sex. Diagnostics. 2023 Jun; 13(12):2096. https://doi. org/10.3390/diagnostics13122096

  16. Di Spirito, F, Pantaleo G, Di Palo MP, Amato A, Annunziata R, Amato M. Oral Human PapillomavirusBenignLesionsandHPV-Related Cancer in Healthy Children: A Systematic Review. Cancers. 2023 Feb; 15(4):1096. https:// doi.org/10.3390/cancers15041096

  17. Tahmasebi E, Keshvad A, Alam M, Abbasi K, Rahimi S, Nouri F, Yazdanian M, Tebyaniyan H, Heboyan A, Gustavo OF. Current Infections of the Orofacial Region: Treatment, Diagnosis, and Epidemiology. Life. 2023 Jan; 13(2):26 https://doi.org/10.3390/life13020269

  18. Milano G, Guarducci G, Nante N, Montomoli E, Manini I. Human Papillomavirus Epidemiology and Prevention: Is There Still a Gender Gap?. Vaccines. 2023 Jun; 11(6):1060. https://doi. org/10.3390/vaccines11061060

  19. Di Spirito, F. Human Papillomavirus: Oral Lesions and Vaccination. Cancers. 2023 May; 15(10):2711. https://doi.org/10.3390/ cancers15102711

  20. Williamson AL. Recent Developments in Human Papillomavirus (HPV) Vaccinology. Viruses. 2023 Jul; 15(7):1440. https://doi. org/10.3390/v15071440

  21. Méndez R, Maldonado S, Vázquez S, Caro Y, Rendón JG, Guido M, Crabtree B, Sierra JG, García A. High prevalent human papillomavirus infections of the oral cavity of asymptomatic HIV-positive men. BMC Infectious Diseases. 2020 Jan; 20:1-9. https://doi.org/10.1186/ s12879-019-4677-9


  22. Macilwraith P, Malsem E, Dushyanthen S. The effectiveness of HPV vaccination on the incidence of oropharyngeal cancers in men: a review. Infectious Agents and Cancer. 2023 Apr; 18:1-12. https://doi.org/10.1186/ s13027-022-00479-3

  23. Pérez A, Cachay E, Ocampo A, Poveda E. Update on the Epidemiological Features and Clinical Implications of Human Papillomavirus Infection (HPV) and Human Immunodeficiency Virus (HIV) Coinfection. Microorganisms. 2022 May; 10(5):1047. https://doi.org/10.3390/ microorganisms10051047

  24. Charde SH, Warbhe RA. Human Papillomavirus Prevention by Vaccination: A Review Article. Cureus. 2022 Oct; 14(10). https://doi. org/10.7759/cureus.30037

  25. Zhou J, Jou J, Cohen E. Vaccine Strategies for Human Papillomavirus-Associated Head and Neck Cancers. Cancers. 2022 Dec; 14(1):33. https://doi.org/10.3390/cancers14010033

  26. Cantile T, Leuci S, Blasi A, Coppola N, Sorrentino R, Gianmaria FF, Mignogna MD. Human Papilloma Virus Vaccination and Oropharyngeal Cancer: Knowledge, Perception and Attitude among Italian Pediatric Dentists. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022 Jan; 19(2):790. https://doi.org/10.3390/ijerph19020790

  27. Menezes F, Oliveira M, Margarete de Souza G, Curado MP, Ferreira JL; Toporcov TN. The emerging risk of oropharyngeal and oral cavity cancer in HPV-related subsites in young people in Brazil. PLoS One. 2020 May; 15(5).https://doi. org/10.1371/journal.pone.0232871

  28. Smolarczyk K, Duszewska A, Drozd S, Majewski

    S. Parents’ Knowledge and Attitude towards HPV and HPV Vaccination in Poland. Vaccines. 2022 Feb; 10(2):228. https://doi.org/10.3390/ vaccines10020228

  29. Nagaraj T, Kongbrailatpam S, Debnath P, Sushant A, Doye I, Vaishnavi VS. A review literature on oral manifestations of human papillomavirus. Journal of Advanced Clinical and Research Insights. 2020 Nov; 7(6):98-103. https://doi.org/10.15713/ins.jcri.316

  30. Wierzbicka M, Klussmann JP, San Giorgi MR, Wuerdemann N, Dikkers FG. Oral and laryngeal HPV infection: Incidence, prevalence and risk factors, with special regard to concurrent

    infection in head, neck and genitals. Vaccine. 2021 Apr; 39(17):2344-2350. https://doi. org/10.1016/j.vaccine.2021.03.047

  31. Cheng L, Wang Y, Du J. Human Papillomavirus Vaccines: An Updated Review. Vaccines. 2020 Jul; 8(3):391. https://doi.org/10.3390/ vaccines8030391

  32. MacCosham A, El-Zein M, Burchell AN, Pierre- Paul T, Coutlée F, Franco E. Transmission reduction and prevention with HPV vaccination (TRAP-HPV) study protocol: a randomised controlled trial of the efficacy of HPV vaccination in preventing transmission of HPV infection in heterosexual couples. BMJ Open. 2020 Aug; 10(8). https://doi.org/10.1136/ bmjopen-2020-039383

  33. Strzelczyk J, Biernacki K, Gaździcka J, Chełmecka E, Miśkiewicz-Orczyk K, Zięba N, Strzelczyk J, Misiołek M. The Prevalence of High- and Low-Risk Types of HPV in Patients with Squamous Cell Carcinoma of the Head and Neck, Patients with Chronic Tonsillitis, and Healthy Individuals Living in Poland. Diagnostics. 2021 Nov; 11(12):2180. https://doi. org/10.3390/diagnostics11122180

  34. Wood NH, Makua K, Lebelo RL, Redzic N, Benoy I, Vanderveken OM, Bogers J. Human Papillomavirus Prevalence in Oral and Oropharyngeal Rinse and Gargle Specimens of Dental Patients and of an HIV-Positive Cohort from Pretoria, South Africa. Advances in Virology. 2020 Nov; 2020. https://doi. org/10.1155/2020/2395219

  35. Powell S, Vu L, Spanos W, Pyeon D. The Key Differences between Human Papillomavirus- Positive and -Negative Head and Neck Cancers: Biological and Clinical Implications. Cancers. 2021 Oct; 13(20):5206.https://doi.org/10.3390/ cancers13205206

  36. Braverman PK. HPV Vaccine in Adolescents. Pediatric Annals. Thorofare. 2019 Feb; 48(2): 71-77. https://doi. org/10.3928/19382359-20190118-02

  37. Hoffmann M, Elgar SQ. Relevance of Human Papillomaviruses in Head and Neck Cancer— What Remains in 2021 from a Clinician’s Point of View? Viruses. 2021 Jun; 13(6):1173. https:// doi.org/10.3390/v13061173


  38. Santacroce L, Di Cosola M, Bottalico L, Topi S, Charitos I, Ballini A, Inchingolo F, Cazzolla AP, Dipalma G. Focus on HPV Infection and the Molecular Mechanisms of Oral Carcinogenesis. Viruses. 2021 Mar; 13(4):559.https://doi. org/10.3390/v13040559.


Declaración de conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés