Fecha de recepción:
29 de abril de 2024
Fecha de aprobación:
13 de junio de 2024
Fecha de publicación:
31 de julio de 2024
Cómo citar:
Cajamarca Fárez AL, Matute Bermeo JM, Tamariz Ordóñez PE. Eficacia de las fibras de polietileno en dientes tratados endodónticamente: Revisión de la literatura. 2024;2(2). doi:10.18537/fouc.v02.n02.a05.
Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca. 2024;2(2):48–60.
Autor de correspondencia:
Adriana Lucía Cajamarca Fárez
Correo electrónico:
adriana.cajamarca@ucuenca.edu.ec
e-ISSN: 2960-8325
ISSN: 1390-0889
Revisión Narrativa, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca Vol. 2, No. 2, pp. 48-60 julio-diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v02.n02.a05
Adriana Lucía Cajamarca Fárez1 https://orcid.org/0009-0000-7254-8380 Joseline Marcela Matute Bermeo1 https://orcid.org/0009-0000-3477-7924 Pablo Esteban Tamariz Ordóñez1 https://orcid.org/0000-0002-0489-4721
1. Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador
Resumen
Se presenta una revisión bibliográfica no sistemática sobre la eficacia de las fibras de polietileno en dientes tratados endodónticamente, con base en la producción científica disponible entre los años 2016 y 2023, extraída de las bases de datos PubMed y Google Académico. En total, se incluyeron 26 artículos completos. Los resultados de la revisión re- velaron que el 59 % de los artículos reportaron resultados superiores de los FRC (fibras de resina compuesta) de polietileno en comparación con otras alternativas, mientras que un 27,3 % no encontró diferencias significativas entre los FRC de polietileno y los FRC de vidrio. Solo un pequeño porcentaje, el 6,9 %, indicó que los FRC de vidrio presentaban mejores características que los de polietileno.
A partir de los hallazgos, se concluye que el uso de fibras de polietileno puede contribuir a mejorar la resistencia de los dientes tratados endo- dónticamente, especialmente aquellos rehabilitados con restauracio- nes directas de composite. Estas fibras también pueden tener un efecto positivo sobre la resistencia a la fractura y la dispersión de fuerzas mas- ticatorias. Sin embargo, a pesar de los resultados prometedores, la falta de suficiente información científica y de estudios concluyentes resalta la importancia de continuar evaluando el rendimiento y la eficacia real de las fibras de polietileno en el tratamiento endodóntico para confir- mar su aplicabilidad clínica a largo plazo.
Abstract
A non-systematic literature review is presented on the effectiveness ofpolyethylene fibers inendodon- tically treated teeth, based on the available scien- tific production between 2016 and 2023, extracted from the PubMed and Google Scholar databases. A total of 26 full articles were included. The review results revealed that 59% of the articles reported superior outcomes of polyethylene composite resin fibers (FRC) compared to other alternatives, while 27.3% found no significant differences between polyethylene FRC and glass FRC. Only a small per- centage, 6.9%, indicated that glass FRC exhibited better characteristics than polyethylene FRC.
Based on the findings, it is concluded that the use of polyethylene fibers may contribute to impro- ving the strength of endodontically treated teeth, especially those restored with direct composite restorations. These fibers may also have a positive effect on fracture resistance and the dispersion of masticatory forces. However, despite the promising results, the lack of sufficient scientific information and conclusive studies highlights the importance of continuing to evaluate the performance and real effectiveness of polyethylene fibers in endodon- tic treatment to confirm their long-term clinical applicability.
Keywords: polyethylene, tooth nonvital, flexural strength, dental restoration repair.
Introducción
Los dientes tratados endodónticamente represen- tan un desafío considerable para los odontólogos debido a su mayor susceptibilidad a la fractura. Esto se debe a la reducción de la elasticidad denti- naria en un 5 %, junto con la pérdida significativa de dentina, lo que provoca un debilitamiento de la estructura dental. Además, estos dientes suelen presentar cavidades más profundas y variaciones en las características de la dentina y del esmalte residual, lo que complica aún más su rehabilita- ción1, 2. Por lo tanto, la restauración de un diente endodonciado estructuralmente comprometido es
crucial para asegurar un resultado exitoso en el tra- tamiento, manteniendo la funcionalidad y estética del diente2.
El avance de los compuestos reforzados con fibra (FRC) ha permitido realizar restauraciones unidas con resina que son tanto mecánica como estética- mente satisfactorias, y libres de metal, lo que se ha convertido en una opción ideal para reemplazar dientes endodonciados. Sin embargo, para lograr el éxito de las restauraciones de composite reforza- das con fibras de polietileno, es fundamental tener en cuenta la estructura remanente del diente y las ventajas de la odontología adhesiva, que permite una adhesión eficiente y duradera entre el material restaurador y la estructura dental3, 4.
Las fibras de polietileno de ultra-alto peso molecu- lar (UHMWPE) se han introducido en la odontolo- gía para mejorar la tenacidad de la resina compues- ta, lo que incrementa la durabilidad y resistencia al daño. Estas fibras pueden adaptarse perfectamen- te a la estructura dental residual sin necesidad de una preparación adicional, lo que facilita su uso en dientes tratados endodónticamente2. Los FRC con fibras de polietileno poseen propiedades me- cánicas excepcionales, como una alta resistencia a la fractura, ya que distribuyen las fuerzas oclusales a lo largo de una mayor área tanto del composite restaurador como de las raíces del diente. Además, ofrecen resistencia a la compresión, capacidad de carga, resistencia a la flexión, a la fatiga y a la adhe- sión bacteriana5, 6, 7. Su elasticidad es comparable a la de la dentina, lo que permite una mayor integra- ción con los tejidos dentales naturales, y son fáciles de manejar y resistentes a la flexión8, 9.
Este estudio tiene como objetivo principal analizar de manera exhaustiva la literatura disponible sobre el uso de fibras de polietileno en la rehabilitación de dientes sometidos a tratamiento endodóntico. Al hacerlo, se busca determinar su efectividad en mejo- rar la resistencia y durabilidad de las restauraciones, así como en prevenir complicaciones como las frac- turas dentarias y las infecciones bacterianas en estos dientes estructuralmente comprometidos10.
Marco teórico
El polietileno es un material ampliamente utilizado en el ámbito odontológico debido a sus notables propiedades mecánicas y su capacidad para inte- grarse eficazmente con los materiales restaurado- res. Su alta resistencia al desgaste y a la tracción (3 GPa), junto con su elevado peso molecular y el diámetro de las fibras de 0,18 mm, lo convierten en una opción ideal para reforzar las restauraciones dentales. Además, las fibras de polietileno son translúcidas, lo que les permite adquirir el color de la resina con la que se adhieren, mejorando la es- tética de las restauraciones11. Aunque las fibras de polietileno tienen una alta capacidad de absorción de agua debido al tratamiento con plasma, esta característica contribuye a la disminución de la ten- sión superficial y mejora la adhesión química con los composites utilizados para las restauraciones.
La función principal de la fibra de polietileno en las restauraciones dentales es promover la capacidad de carga de la restauración y evitar que las fisuras que puedan desarrollarse en el composite se ex- tiendan hacia el diente. Este refuerzo adicional contribuye significativamente a la durabilidad de la restauración y a la prevención de fracturas en dien- tes tratados endodónticamente, los cuales suelen ser más susceptibles a daños debido a la pérdida estructural de dentina. Los sistemas de cintas de refuerzo de fibra de polietileno de ultra-alto peso molecular (UHMWPE) se introdujeron específica- mente para mejorar la tenacidad de las resinas com- puestas, lo que incrementa tanto la durabilidad como la resistencia a los daños durante el uso normal2.
Además, las fibras UHMWPE tienen la ventaja de poder adaptarse estrechamente a la estructura dental residual sin necesidad de una preparación adicional, lo que simplifica el procedimiento res- taurador. El alto módulo de elasticidad y el bajo módulo de flexión de estas fibras también tienen un efecto positivo sobre las tensiones interfaciales generadas en las paredes de la cavidad, mejorando la distribución de las fuerzas oclusales y reduciendo el riesgo de fracturas2. Debido a estas propiedades, la incorporación de fibras UHMWPE en el compo- site de resina ha ganado popularidad en la práctica clínica, especialmente para la restauración directa de dientes estructuralmente comprometidos que
requieren el uso de grandes cantidades de com- posite3. Esta combinación permite obtener res- tauraciones estéticamente agradables y funcio- nalmente duraderas, con una mayor capacidad de soportar las fuerzas de masticación y la exposición a factores que podrían comprometer la integridad dental.
La arquitectura de la fibra de polietileno, con su estructura intrínseca de tela y fibras orientadas en varias direcciones, forma una red entretejida que permite dispersar las fuerzas a lo largo de un área más amplia. Esta disposición reduce significati- vamente las concentraciones de tensión y mejora la distribución de las cargas, lo que resulta en una mayor resistencia a la fractura y mayor durabilidad de las restauraciones3, 12. La composición base de la fibra de polietileno es el polietileno, aunque la orientación y dirección de las fibras puede variar según el fabricante, lo que influye en las propieda- des mecánicas y la adaptabilidad del material6.
El diseño trenzado de las cintas de fibra de polietile- no proporciona un soporte versátil a la resina com- puesta, permitiendo que las fuerzas se distribuyan eficazmente. Además, su naturaleza translúcida e incolora permite un control preciso del color de la resina en la que está incrustada, lo que contribuye a la estética de la restauración dental. Asimismo, la fibra de polietileno es biocompatible, lo que la hace adecuada para el uso en cavidades orales, sin causar reacciones adversas en los tejidos circundantes13, 14.
Entre las principales indicaciones para el uso de fibras de polietileno se encuentran los dientes de- bilitados estructuralmente, aquellos que presentan una pérdida significativa de estructura dental debido a caries previas o restauraciones metálicas existentes. También es ideal para dientes que requieren resistencia o retención mecánica adicio- nales, especialmente en casos donde existen cajas, surcos o ranuras, que son áreas propensas a concen- trar tensiones que pueden debilitar la estructura dental residual y aumentar el riesgo de fracturas3. Estas fibras actúan como un refuerzo que mejora la resistencia de las restauraciones y contribuye a la longevidad de los dientes tratados.
Las fibras de polietileno han encontrado diversas aplicaciones en el campo odontológico, gracias a sus propiedades mecánicas y estéticas. Entre sus principales aplicaciones, están:
Férulas periodontales: se han desarrollado fibras de polietileno reforzadas con resina compuesta para crear férulas que son delgadas, pero a la vez resistentes. Estas férulas ayudan en el tratamiento de enfermedades periodontales, proporcionando estabilización y soporte a los dientes afectados.
Retenedores post-ortodoncia: hechos de resina compuesta reforzada con fibra de polietileno son altamente estéticos y translúcidos, lo que los hace más agradables visualmente que los metálicos. Además, no producen corrosión, son económicos y su fabricación es rápida, lo que los convierte en una opción preferida para muchos pacientes14, 15).
Puentes provisionales: las fibras de polietileno se utilizan en la fabricación de puentes provisio- nales, brindando una solución temporal robusta y funcional mientras se espera la restauración definitiva.
Reparación y refuerzo de prótesis acrílicas: en los casos de prótesis acrílicas que requieren refuerzo, las fibras de polietileno se emplean para aumen- tar su durabilidad y resistencia, previniendo posi- bles fracturas o deformaciones.
Ferulización post-trauma: en situaciones post-traumáticas, las fibras de polietileno se uti- lizan para ferulizar los dientes, proporcionando estabilidad y protección mientras los dientes se recuperan de lesiones o desplazamientos.
Endopostes y reconstrucción de muñones: las fibras de polietileno se aplican en la fabricación de endopostes, los cuales se utilizan para reforzar dientes tratados endodónticamente. También se emplean en la reconstrucción de muñones, proporcionando soporte adicional para las restauraciones.
Restauraciones directas e indirectas de resina compuesta: las fibras de polietileno refuerzan las restauraciones de resina compuesta, tanto direc- tas como indirectas, mejorando su resistencia a la fractura y contribuyendo a una distribución más equilibrada de las fuerzas masticatorias14.
Estas aplicaciones muestran la versatilidad de las fibras de polietileno en la odontología moderna, contribuyendo tanto a la estética como a la funcio- nalidad y longevidad de diversas restauraciones dentales.
Las propiedades mecánicas de la fibra de polietile- no, especialmente las fibras de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), son fundamen- tales para su desempeño en aplicaciones odonto- lógicas. Estas propiedades están influenciadas por varios factores, como la calidad de la impregnación de la fibra con resina, la adhesión entre la fibra y la matriz, la cantidad de fibra en la matriz, la arquitec- tura de la fibra y el tipo específico de fibra utilizada.
Algunas de las propiedades mecánicas destacadas de las fibras de polietileno son las siguientes:
Reducción de concentraciones de tensión: ayudan a distribuir las fuerzas en una mayor área, lo que reduce las concentraciones de tensión en las zonas más vulnerables. Este mecanismo actúa como una barrera que detiene la formación y propagación de grietas, mejorando la durabilidad de las restaura- ciones dentales3.
Absorción de energía: tienen la capacidad de ab- sorber la energía proveniente de los efectos oclusa- les repetidos, lo que simula el mecanismo natural de protección contra grietas del complejo denti- no-esmalte. Esto es particularmente importante en dientes tratados endodónticamente, que tienden a ser más susceptibles a las fracturas debido a la pérdida de sustancia dental4.
Alta resistencia a la tracción y tenacidad al im- pacto: presentan una alta resistencia a la tracción, lo que significa que pueden soportar tensiones sin romperse. Además, son altamente tenaces, lo que les permite resistir los impactos, distribuyendo las tensiones de manera eficiente y reduciendo el riesgo de fractura en las restauraciones dentales4.
Elasticidad comparable a la dentina: tienen un módulo de elasticidad similar al de la dentina, que oscila entre 85 y 90 GPa. Esto es crucial para imitar
la función del diente natural, ya que permite que la restauración dental se comporte de manera similar a la estructura dental original, lo que mejora la integración y la respuesta de la restauración a las fuerzas masticatorias7.
Las fibras de polietileno presentan una serie de ventajas que las hacen altamente recomendables para la rehabilitación de dientes tratados endodón- ticamente y otros procedimientos odontológicos. Algunas de las principales ventajas de estas fibras son las siguientes:
Mayor resistencia a la fractura: ofrecen una mayor resistencia a la fractura en comparación con las re- construcciones de resina, lo que les permite soportar mejor las tensiones y cargas masticatorias, contribu- yendo a la durabilidad de la restauración dental.
Mejor distribución de las tensiones funcionales: gracias a su capacidad para distribuir de manera más eficiente las fuerzas funcionales, reducen el riesgo de fractura y ayudan a mantener una estruc- tura dental más sólida. Este beneficio es especial- mente importante en dientes endodonciados, que pueden ser más vulnerables a fracturas debido a la pérdida de dentina.
Uso en dientes con grandes pérdidas estructura- les: son ideales para dientes con grandes pérdidas de estructura dental o en aquellos que contienen restauraciones preexistentes con base metálica. Su capacidad para reforzar y estabilizar la restauración sin requerir reducción adicional del diente las con- vierte en una opción atractiva en estos casos.
Preservación del conducto radicular: no es ne- cesario realizar una reducción adicional del diente para retirar la gutapercha del conducto. Esto pre- serva la naturaleza del conducto y elimina el riesgo de perforación de la raíz, lo que puede ser una com- plicación en otros tipos de restauraciones.
Estética excepcional: son translúcidas, lo que les permite adoptar las características del color del composite con el que se mezclan. Esta propiedad facilita la transmisión natural de la luz a través de
los dientes y coronas, resultando en un acabado estético altamente satisfactorio, lo que es crucial en tratamientos estéticos dentales.
Reducción de la contracción de polimerización: presentan una menor contracción de polimerización en comparación con otros materiales, lo que reduce el riesgo de microfiltración. Esto contribuye a una mejor adhesión y mayor durabilidad de la restauración, evitando filtraciones que podrían generar problemas como caries secundarias.
Compatibilidad con composites fotopolimeriza- bles: se pueden utilizar con composites fotopolime- rizables, lo que permite curar las restauraciones de manera eficiente y proporcionar un acabado estéti- camente agradable sin necesidad de tiempos largos de curado.
En la práctica, no es fácil adaptar las fibras en una posición precisa en las paredes de la cavidad, además su aplicación requiere aislamiento com- pleto y más tiempo de atención.
Se necesitan varios estudios clínicos para evaluar la durabilidad de la unión de estas restauraciones a lo largo del tiempo2.
La técnica no es tan sencilla ya que, necesita de un estricto y minucioso protocolo adhesivo15.
Para la rehabilitación de dientes tratados endo- dónticamente con fibras de polietileno, se debe seguir un protocolo específico que garantice una integración efectiva y la resistencia de la restaura- ción. En primer lugar, se comienza con la limpieza y preparación del canal radicular del diente endo- donciado, asegurándose de que esté libre de restos de material de obturación y cualquier otro conta- minante. Esta etapa es crucial para asegurar que las fibras de polietileno se adhieran adecuadamente a la estructura dental.
A continuación, se confeccionan los postes uti- lizando fibras de polietileno empapadas con un
adhesivo dual. Estas fibras son cuidadosamente impregnadas con el adhesivo, lo que facilita una buena adherencia a las paredes del canal radicular. Una vez que las fibras están impregnadas y listas, se insertan en el canal, cubriendo completamente la estructura interna del diente. Posteriormente, se procede a colocar un composite de autocurado dentro del canal radicular, inyectándolo para llenar cualquier espacio y asegurar una distribución uniforme. La porción excedente de las fibras sobre- saldrá, formando parte del muñón que se utilizará para la reconstrucción del diente.
Para continuar con la reconstrucción, se realiza un grabado ácido de la superficie dental tratada con ácido fosfórico al 37 % durante 15 segundos. Este paso permite crear una superficie rugosa que favorecerá la adhesión del sistema adhesivo. Luego, se lava y seca cuidadosamente la superficie para eliminar cualquier resto de ácido. Posteriormente, se aplica un sistema adhesivo de dos capas, siguiendo las indicaciones del fabricante, y se fotopolimeriza utilizando una lámpara de fotopolimerización, lo que asegura que el adhesivo se fije de manera efectiva.
Finalmente, las fibras de polietileno se cortan según las dimensiones del conducto radicular y de la cavi- dad, adaptándolas a las paredes del canal y al piso pulpar. Este paso garantiza que las fibras queden ajustadas de manera precisa y sólida, lo que contri- buye a la estabilidad de la restauración y asegura la resistencia del diente tratado endodónticamente.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de este trabajo de revisión de la literatura, se llevó a cabo una búsqueda elec- trónica en las bases de datos PubMed y Google Académico. Se seleccionaron artículos publicados entre los años 2016 y 2023, disponibles en los idio- mas español e inglés. Los términos utilizados en la búsqueda fueron “polyethylene” y “Tooth Nonvital”, combinados con “restoration”, “post restoration”, “rehabilitation” y “structurally compromised teeth”. Esto permitió identificar estudios relevantes que abordan la aplicación de fibras de polietileno en la
restauración de dientes endodonciados y estructu- ralmente comprometidos, con el objetivo de anali- zar sus propiedades mecánicas y su efectividad en la rehabilitación dental.
Después de omitir los artículos duplicados y re- petitivos, se obtuvieron un total de 26 artículos de texto completo, los cuales fueron incluidos para su revisión. Dos investigadores realizaron la búsqueda y examen de los resultados de manera independiente, utilizando los criterios de inclusión previamente acordados. La búsqueda se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2023. Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura electrónica a través de PubMed y Google Scholar. Tras excluir los artículos repetidos, se seleccionaron únicamen- te aquellos que contenían comparaciones directas. Las características generales de los estudios selec- cionados y el proceso de selección se presentan en la Figura 1. De los 26 artículos incluidos, 20 fueron estudios observacionales, 1 fue un reporte de caso y 5 fueron estudios in vitro.
Los criterios de inclusión para la revisión fueron los siguientes: se seleccionaron estudios publicados entre los años 2016 y 2023, tanto en idioma inglés como en español. Solo se incluyeron artículos de texto completo, lo que permitió considerar tam- bién revisiones bibliográficas relevantes.
Los criterios de exclusión para esta revisión fueron los estudios que presentaban resultados empíricos, así como los artículos duplicados. Cada artículo se- leccionado fue revisado de manera individual para asegurarse de que existiera una relación directa con los objetivos del presente trabajo. Además, se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos para garantizar la fiabilidad de la infor- mación considerada.
é
s
d
e
Búsqueda en
Google Scholar N= 199
Búsqueda en PudMed
N= 126
Registros despu N= 97
aplicar filtros de búsqueda
Registro después de eliminar duplicados
N= 62
Artículos excluidos N= 35
Artículos de texto completo evaluados según criterios de inclusión
Artículos de texto completo excluidos por no cumplir los
objetivos del presente artículo.
N=126
Estudios Incluidos
N=26
Una vez recolectados los artículos siguiendo los cri- terios de selección, se procedió a la lectura completa de los textos obtenidos para clasificarlos según áreas de interés específicas. Estas áreas fueron: rehabilita- ción con fibra de polietileno y eficacia de la fibra de polietileno. Posteriormente, se realizó la extracción de la información relevante de cada artículo, alineán- dola con los objetivos planteados para esta revisión. Este proceso permitió organizar los datos de manera estructurada y facilitar su análisis para abordar de manera adecuada las preguntas de investigación.
Resultados
Con la información obtenida, se procedió a com- parar las características de los diferentes tipos de materiales utilizados en la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente. La mayoría de las investigaciones (59 %) mostraron resultados superiores del FRC de polietileno en términos de resistencia y eficacia en comparación con otros ma- teriales. Un 27,3 % de los estudios no reportó dife- rencias significativas entre los FRC de polietileno y los FRC de vidrio, mientras que solo un 6,9 % de los estudios indicó que los FRC de vidrio presentaban mejores características que los FRC de polietileno.
Estos hallazgos sugieren que, en general, las fibras de polietileno ofrecen un rendimiento favorable en la rehabilitación de dientes estructuralmente comprometidos.
Discusión
En los últimos años, los sistemas de refuerzo con fibras de polietileno de ultra-alto peso molecular (UHMWPE) han emergido como una opción pro- minente en la mejora de la resistencia al impacto de los compuestos a base de resina. Este avance ha sido particularmente relevante en la rehabilitación post-endodóntica, donde se ha desarrollado una nueva técnica para la confección de muñones uti- lizando UHMWPE, lo que ofrece un mejor ajuste a los conductos radiculares y mejora la durabilidad de las restauraciones15. Los compuestos reforzados con estas fibras han demostrado poseer propie- dades mecánicas sobresalientes, tales como una alta resistencia a la fractura, a la compresión, a la flexión, capacidad de carga y resistencia a la fatiga, lo que los convierte en una opción prome- tedora para la restauración de dientes tratados endodónticamente13.
En cuanto a la resistencia a la fractura, Belli et al. demostraron que el uso de fibras de polietileno incrementa significativamente esta propiedad, además de contribuir a la reducción del factor de contracción y a una mejora en la fuerza de unión a la microtracción2. Estos hallazgos están en conso- nancia con los estudios de Miao et al.4 y Hshad et al.6, quienes también encontraron que las restauraciones compuestas reforzadas con fibra de polietileno au- mentan considerablemente la resistencia a la fractura en las cúspides palatinas defectuosas y en los premo- lares tratados endodónticamente4, 6, 11, 17. De manera similar, Gürel y sus colaboradores10 mencionaron que, con el uso de composite reforzado con fibra corta, las restauraciones de premolares severamen- te debilitados podrían tener ventajas respecto al composite de relleno convencional o a las técnicas de composite reforzado con fibra de polietileno18. Estos estudios respaldan la idea de que las fibras de polietileno ofrecen ventajas significativas en la re- habilitación de dientes estructuralmente compro- metidos, mejorando tanto la resistencia mecánica como la estética de las restauraciones4, 10, 18.
Tekçe et al. y Sáry et al. coinciden en que las fibras de polietileno o una combinación de fibras de vidrio cortas y bidireccionales en ciertas posicio- nes dentro de las restauraciones directas pueden aumentar significativamente la resistencia a la fractura de dientes molares sanos4, 8, 11. Por otro lado, Lassila, Tanner y sus colaboradores sostienen que una distribución aleatoria de las fibras mejora la resistencia a la fractura y reduce la tensión en las restauraciones, lo que favorece la integridad estructural de los dientes tratados. Sin embargo, Ibrahim et al. indican que las fibras unidirecciona- les y continuas ofrecen mejores resultados, ya que proporcionan una resistencia superior a la fractura. En este mismo sentido, Sowmya et al. afirman que las fibras unidireccionales refuerzan al 100%, mientras que las fibras bidireccionales refuerzan al 50%, lo que sugiere una diferencia significativa en el rendimiento de ambos tipos de fibras en térmi- nos de resistencia estructural9.
En un estudio realizado por Hashim y Jasim, se eva- luaron diferentes técnicas de restauración de dien- tes endodonciados, utilizando diversas combina- ciones de técnicas de refuerzo y materiales. En este estudio, los grupos fueron divididos de la siguiente manera: A (grupo control), B (incremental con com- posite micro híbrido posterior - G-aenial posterior), C (aplicación circunferencial de Ribbond con capas incrementales) y D (técnica de relleno masivo con refuerzo de cintas). Los resultados mostraron que el grupo C, que utilizó la técnica de empapelado con Ribbond, presentó la mayor resistencia a la fractura (885 N), mientras que el grupo D, que empleó la técnica de relleno masivo con refuerzo de cintas, mostró la resistencia a la fractura más baja19. Esto sugiere que la técnica de empapelado con fibras re- fuerza más eficazmente los dientes endodonciados en comparación con el relleno masivo, lo que puede tener implicaciones importantes para la práctica clínica en la rehabilitación de dientes estructural- mente comprometidos.
Neira y Tocto, en su artículo, concluyeron que las fibras de UHMWPE (polietileno de ultra alto peso molecular) de la casa comercial Ribbond® han de- mostrado ser muy versátiles debido a su estructura y composición. Estas fibras tienen un alto módulo de elasticidad y, al ser un tejido tridimensional con gran translucidez, aumentan la durabilidad
estructural y mejoran la estética de las restaura- ciones. Además, las fibras de UHMWPE tienen la capacidad de distribuir uniformemente las cargas, lo que contribuye a evitar la creación de microfisu- ras en las restauraciones, mejorando su resistencia y longevidad5, 9.
Sin embargo, el estudio de Garlapati et al. y el de Sah et al. coinciden en que los dientes tratados en- dodónticamente y restaurados con composite re- forzado con fibra EverX posterior mostraron una re- sistencia superior a la fractura en comparación con los restaurados con fibra de polietileno Ribbond. Estos resultados sugieren que, aunque las fibras de polietileno tienen buenas propiedades mecánicas, otros materiales como el EverX pueden ofrecer un rendimiento superior en términos de resistencia6, 8.
Por otro lado, en estudios realizados en cavidades MOD tratadas endodónticamente, restauradas con material compuesto reforzado con fibra EverX TM (GC), se observó una mayor resistencia a la fractura en comparación con las restauraciones realizadas con composite híbrido y las restauraciones con fibra de Ribbond11. Esto refuerza la idea de que la elección del material de refuerzo es crucial para la eficacia de las restauraciones endodónticas.
En un estudio realizado en India, el objetivo fue comparar la resistencia a la fractura de la resina reforzada con fibras de polietileno frente a la resina compuesta convencional en dientes tratados en- dodónticamente. Los resultados mostraron que un composite reforzado con fibra de polietileno puede ser utilizado eficazmente como material de restauración directa del muñón, ofreciendo resis- tencia a las fuerzas oclusales pesadas y reforzando la estructura dental restante en dientes tratados endodónticamente, en comparación con la resina convencional6.
No obstante, Kemaloglu et al. realizaron un estudio en el que compararon la resistencia a la fractura de 48 molares restaurados con composite híbrido, composite reforzado con fibra de polietileno y composite reforzado con fibra de vidrio. Los resul- tados mostraron que el refuerzo con fibra de vidrio aumentó significativamente la resistencia a la frac- tura en comparación con los otros materiales utili- zados8. Este hallazgo es consistente con el estudio
de Rabie Z, quien concluyó que la resina compuesta reforzada con fibra de polietileno mostró una capa- cidad mejorada de resistencia a la fractura en com- paración con la resina compuesta convencional con relleno de partículas20. Los estudios indican que, aunque las fibras de polietileno tienen ventajas, los refuerzos con fibra de vidrio podrían proporcionar una mayor resistencia a largo plazo en ciertos con- textos clínicos.
De igual manera, la revisión de estudios in vitro realizada por Mangoush et al. concluye que, en casi todos los estudios revisados, las fibras de resina compuesta (FRC) de vidrio cortas o continuas mos- traron el mismo rendimiento o mejores resultados que las FRC de polietileno (tejidas) con respecto a la resistencia a la fractura. Además, el uso de FRC reduce la microfiltración de las restauraciones in- dependientemente del tipo de fibra utilizada21.
En otro estudio realizado en India, cuyo objetivo fue evaluar el efecto de fibras de polietileno incor- poradas en una resina compuesta sobre la adapta- ción marginal gingival en cavidades de clase II, se dividieron 60 piezas en dos grupos. El primer grupo recibió restauraciones de resina compuesta mez- clada con tiras de fibra de polietileno, y el segundo grupo no presentó fibras de refuerzo. Los resultados determinaron que la incorporación de fibras de po- lietileno en una resina compuesta ayudó a mejorar la adaptación marginal gingival en las cavidades de clase II6.
Contrariamente, Kolbeck et al. realizaron un estu- dio in vitro para comparar la adaptación marginal de la prótesis de FRC de polietileno y vidrio, uti- lizando 16 dentaduras postizas parciales fijas de tres unidades (FPD) en molares humanos. Los re- sultados mostraron que la calidad marginal de los FPD fue estadísticamente significativa, mostrando mejores resultados para las restauraciones de FRC de vidrio (FiberKor), con el 98 % de áreas margina- les perfectas, en comparación con el 82 % de áreas marginales perfectas de las restauraciones con FRC de polietileno (Connect)22.
Belli et al. y Ozel y Soyman evaluaron el efecto de diferentes FRC (polietileno y vidrio) sobre la micro- filtración de restauraciones compuestas de clase
II. Sus resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en la microfiltración entre los grupos cuando las cavidades estaban revestidas con FRC de vidrio (everStick net) o FRC de polietileno (Ribbond)22. Por el contrario, la investigación de Kumar et al. de- mostró que la puntuación de microfiltración (EM) en el margen gingival de la restauración compuesta de clase II reforzada con FRC de vidrio (MS 3.2, everStick net) fue estadísticamente menor que las restaura- ciones con FRC de polietileno (MS 4.2)22.
Ozel y Soyman evaluaron los efectos de las redes de fibra sobre la contracción de la polimerización. Se colocaron dos tipos de redes FRC, polietileno (Ribbond) y vidrio (everStick net), como base en las paredes de cavidad gingival y axial. Sus resultados revelaron que la contracción volumétrica de la po- limerización de la resina compuesta reforzada con FRC de vidrio fue de 1,87 % ± 0,04, lo cual fue infe- rior al grupo reforzado con FRC de polietileno (1,95
% ± 0,06). Los autores atribuyeron esta diferencia a la dificultad de obtener una buena adhesión entre las fibras de polietileno y la matriz de resina22.
Además, Eapen et al. informaron en un estudio in vitro que el uso de una subestructura compuesta reforzada con fibras cortas debajo de las resinas compuestas en áreas expuestas a altas tensiones, como dientes tratados endodónticamente, mejora la durabilidad y resistencia a la fractura de las res- tauraciones al imitar las propiedades del esmalte y la dentina en dientes naturales13.
En un estudio realizado por Anita y colaboradores, se utilizaron fibras de polietileno como material para postes en 7 primeros incisivos superiores trata- dos endodónticamente. Se llevó a cabo una prueba de compresión en las superficies palatinas de las piezas dentales, obteniendo como resultado un promedio de resistencia a la compresión de 438.57
N. La carga media de compresión en los incisivos centrales fue de 146,17 N en hombres y de 93,88 N en mujeres, lo que sugiere que estas fibras pueden ser utilizadas como material para postes capaces de resistir las fuerzas de masticación en los incisivos superiores23. Por su parte, Akman et al. confirmaron que los dientes anteriores tratados con fibra de polietileno en el conducto radicular mostraron una mayor resistencia a la fractura23.
Chauhan y colaboradores evaluaron la resistencia a la fractura de un póntico de diente natural reforza- do con postes de fibra de polietileno frente a postes de fibra de vidrio. Los resultados mostraron que la resistencia media a la fractura del poste de fibra de polietileno fue de 56,7 ± 13 MPa, mientras que la del poste de fibra de vidrio fue de 38,56 ± 8,68 MPa. Se observó una diferencia significativa entre ambas resistencias, destacando la superioridad del poste de fibra de polietileno24.
Se ha demostrado que las resinas compuestas reforzadas con fibras de polietileno y vidrio tienen un mejor efecto sobre la resistencia y durabilidad de los dientes tratados endodónticamente. Sin embargo, estas fibras reforzadas crean una fase dis- continua con la matriz continua de resina poliméri- ca, lo que puede conducir a la deslaminación y, en consecuencia, a fallas en la interfaz. La efectividad del refuerzo con fibras depende de varios factores, como las resinas utilizadas, la cantidad, longitud, forma y orientación de las fibras, así como la ad- hesión e impregnación de las fibras en la matriz de resina25.
En algunos estudios, la evaluación del efecto de los postes de fibra de vidrio y las fibras de polietileno sobre la resistencia a la fractura de los premola- res maxilares reveló que ambos materiales, los postes de fibra de vidrio y las fibras de polietileno (Ribbond), son eficaces para distribuir las fuerzas a lo largo de los dientes. Estos materiales se han introducido para conservar los dientes tratados endodónticamente15. Contrariamente, el estudio de Beltagy y Talat evaluó la resistencia a la fractura mediante la restauración del borde incisal de inci- sivos centrales permanentes maxilares fracturados, utilizando dos tipos de FRC. Los resultados in vitro mostraron que los FRC de vidrio registraron los va- lores más altos de resistencia a la fractura, seguidos de los FRC de polietileno y los FRC de vidrio con ma- terial compuesto de relleno particulado (PFC), con una diferencia significativa entre ellos (P ≤ 0.05)26.
Piovesan y Bardwell coincidieron en que la reha- bilitación de dientes previamente endodonciados mediante el uso de estas fibras es una técnica ade- cuada. Los pocos casos que se han llevado a cabo re- portaron buenos resultados, aunque también hubo
algunos fracasos, que podrían deberse a fallas en la técnica de adhesión15.
Conclusiones
Con base en la literatura mencionada, el uso de fibras de polietileno en restauraciones directas de composite para dientes tratados endodóntica- mente ha mostrado un potencial significativo para mejorar la resistencia de estas restauraciones. Las fibras de polietileno ofrecen una serie de benefi- cios, entre los cuales se destaca su capacidad para mejorar las propiedades mecánicas de los mate- riales con los que se combinan. Al actuar como refuerzo de la restauración, las fibras de polietileno son capaces de dispersar las fuerzas y tensiones, lo que previene la formación de fracturas. Además, su módulo de elasticidad, similar al de la dentina, y su alta resistencia a la deformación, convierten a este material en una opción viable para restauraciones duraderas.
Desde el punto de vista estético, las fibras de po- lietileno también se destacan por sus propiedades que permiten lograr una apariencia más natural en las restauraciones. En comparación con las técnicas de restauración directa convencionales, las fibras de polietileno han demostrado una mayor resisten- cia a la fractura.
No obstante, es importante señalar que el uso de este material en odontología sigue siendo rela- tivamente nuevo, y la evidencia científica aún es insuficiente. Por lo tanto, es fundamental que se continúen realizando estudios para evaluar su efec- tividad y determinar su verdadero potencial en la práctica clínica.
Referencias
LoyolaGarcía PJ. Estudiocomparativode laresis- tencia flexural de dos materiales utilizados para la reconstrucción de muñones [Internet]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2018 [citado 2023 16 de noviembre]. Disponibleen: https://dspace. unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21162/1/ Estudio%20comparativo%20de%20la%20 resistencia%20flexural%20de%20dos%20
materiales%20utilizados%20para%20 la%20reconstrucci%C3%B3n%20de%20 mu%C3%B1ones.pdf
Flores H., Miguel Angel L., Mauricio-Elías T. Reconstruccion Posendodóntica con Fibras de Polietileno: Reporte de caso. RODYB. [Internet]. Abril de 2023 [citado 2023 [citado 2023 16 de noviembre]; 12 (1). Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo. php?id=117482
Aguayo S, Paillán C, Riquelme J, Riquelme
H. Resistencia a la fractura y módulo flexural de los postes exacto de angelus versus postes de rtd macrolock, universi- dad del desarrollo [Internet]. Concepción: Universidad de Desarrollo; 2022 [citado 2023
16 de noviembre]Disponible en: https://re- positorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/ b8b04409-de18-4f24-9c7d-b704fd647a52/ content
Pulley IA. Uso de fibra polietileno en dientes estructuralmente comprometidos [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 2023 16 de noviembre]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redu- g/59750/1/4107PULLEYignacio.pdf
Neira P, Tocto N. Ribbond® como fibras de refuerzoenlarehabilitaciónpostendodóntica: Ribbond® as reinforcing fibers in post en- dodontic rehabilitation. Revista Científica Especialidades odontológicas ug [Internet]. Julio de 2023 [citado 2023 16 de noviembre]; 6(2):63-77. Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/372130501_ RibbondR_como_fibras_de_refuerzo_en_la_ rehabilitacion_post_endodontica_RibbondR_ as_reinforcing_fibers_in_post_endodon- tic_rehabilitation
Hurtado W. Aplicaciones de la fibra de polie- tileno en restauraciones dentales [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2021 [citado 2023 16 de noviembre]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redu- g/51690/1/3636HURTADOwelington.pdf
Tobar A. Rehabilitación protésica del diente tratado endodónticamente [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2023 [citado 2023 16 de noviembre]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redu- g/66707/1/4406TOBARalexander.pdf
Parra Espinoza J, Jara Morales M, Galdames Riquelme F, Fuentes Barría H. Aplicación de fibras en dientes posteriores y su resistencia a la fractura: revisión sistemática [Internet]. Concepción: Universidad Andrés Bello, Facultad de Odontología; 2022 [citado 2023 16 de noviembre]. Disponible en: https://reposi- torio.unab.cl/xmlui/handle/ria/48735
Palomeque Calle A. Uso de composite refor- zado con fibras como alternativa para restau- raciones en dentina: Revisión de literatura [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2022 [citado 2023 18 de noviembre]. Disponible en: http://repositorio. ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17820/1/T-UCSG- PRE-MED-ODON-668.pdf
Vasquez A. [Dissertation]. Reconstrucción de muñón con uso de endopostes prefabricados y reconstrucción de muñón con uso Ribbond intraconducto en dientes con compromiso estructural estudio comparativo [Internet]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2023 [citado 2023
18 de noviembre]. Disponible en: https:// ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/ TES01000839144
Maldonado-Solis, Lizeth, Ramirez-Lopez, Debanhi, Peña-Uraga, Carlos, Monjarás Ávila, Ana, Cuevas Suárez, Carlos. Odontología Biomimética y Protocolo de Reconstrucción de Cavidades Extensas con Fibras de Polietileno. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [Internet]. Diciembre de 2023 [citado 2023 19 de diciembre]; 12(23):43-49. Disponible en: http://www. researchgate.net/publication/376260022_ Odontologia_Biomimetica_y_Protocolo_de_ Reconstruccion_de_Cavidades_Extensas_ con_Fibras_de_Polietileno
Manzoor, S., Khader, M. A., & Shafi, S. (2018). Polyethylene fiber reinforced resin as an end- odontic post-core and periodontal splint. In the International Journal of Medical Dentistry.
Avcılar I, Bakir S. Use of fiber-containing materials in restorative dentistry. J Dent Sci Educ [Internet]. 2023 [citado 2023 21 de di- ciembre];1(2):49-54. Disponible en: https:// journal-jdse.com/Upload/article/JDSE-2023- 0000014_Publish.pdf
Mejía E. Resistencia a la fractura de restau- raciones directas convencionales vs restau- raciones directas con fibras de polietileno en cavidades clase II MOD. Estudio In Vitro [Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2023 [citado 2023 26 de diciem- bre]. Disponible en: https://www.dspace. uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ 98f9542f-c51f-47c2-937c-fdd4e61f1186/ content
Duran P, Valdivieso N, Ribbond® como fibras de refuerzo en la rehabilitación post endo- dóntica.Revista Científica Especialidades Odontológicas UG. [Internet]. 2023[citado 2022 26 de diciembre];6(2):63-77
Pérez A. Usos de las fibras de vidrio y fibras de polietileno en el sector poste- rior [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2023 [citado 2023 21 de diciembre]. Disponible en: https://reposi- torio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ bf693077-0d3c-458d-8da1-626c5914192f/
content
Miao Y, Liu T, Lee W, Fei X, Jiang G, Jiang Y. Fracture resistance of palatal cusps defec- tive premolars restored with polyethylene fiber and composite resin. Dental Materials Journal [Internet]. 2016 [citado 2022 26 de diciembre];35(3):498-502. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/ dmj/35/3/35_2015-394/_article
Gürel M, Helvacioğlu K, Ekıcı A, Alaçam T. Fracture Resistance of Premolars Restored Either with Short Fiber or Polyethylene Woven Fiber-Reinforced Composite. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry [Internet]. 2016 [citado 2023 20 de diciembre]; 28(6), 412-
418. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/27596715/
Hashim AD, Jasim HH. Effect of Two Different Polyethylene Fiber Positions on Fracture Resistance of Endodontic Treated Premolars: In vitro Comparative Study. MDJ [Internet]. 2023 [Citado 2023 23 de diciembre]; 19 (2):
12. Disponible en: https://www.iasj.net/iasj/ download/80b270fbc60e1961
Rabie Z. Reinforcement effect of polyethylene fiber to composite cores of endodontical- ly treated teeth. Egyptain Dental Journal [Internet]. Julio de 2019 [citado 2023 19 de
diciembre]; 65(7), 2503–2510. Disponible en: https://doi.org/10.21608/EDJ.2019.72662
Mangoush E, Garoushi S, Lassila L, Vallittu PK, Säilynoja E. Effect of Fiber Reinforcement Type on the Performance of Large Posterior Restorations: A Review of In Vitro Studies. Polymers [Internet]. Octubre de 2021 [citado 2023 20 de diciembre]; 13(21):3682. Disponible en: https://doi.org/10.3390/polym13213682
Mangoush E, Säilynoja E, Prinssi R, Lassila L, Vallittu PK, Garoushi S. Comparative evaluation between glass and polyethylene fiber reinforced composites: A review of the current literature. J Clin Exp Dent [Internet]. Diciembre de 2017 [citado 2023 19 de di- ciembre]; 1;9(12):e1408-e1417. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC5794118/#:~:text=Polyethylene%20 fibers%20are%20one%20of,aesthetic%20 dental%20applications%20(5)
Chauhan V, Sharma A, Mishra P, Singh S, Narang
A. A Comparative Evaluation of Fracture Strength of Natural Tooth Pontic Reinforced with Polyethylene-fiber Post vs Glass-fiber Post: An In Vitro Study. International Journal of Prosthodontics & Restorative Dentistry [Internet]. 2021 [citado 2023 22 de diciembre];
11 (4). Disponible en: https://www.ijoprd.com/ abstractArticleContentBrowse/IJOPRD/27543/ JPJ/fullText
Anita, Kurnikasari E, Adenan A. Uji tekan pol- yethylene fiber dengan ferulle pada insisivus pertama maksila. jitekgi [Internet]. 2020 [citado 2023 21 de diciembre]; 16 (1): 12-17. disponible en: https://journal.moestopo.ac.id/ index.php/JITEKGI/article/view/911/pdf
Eapen A, Amirthara L,Amirtharaj L, Sanjeev K, Mahalaxmi S. Resistance of Endodontically Treated Teeth Restored with 2 Different Fiber- reinforced Composite and 2 Conventional Composite Resin Core Buildup Materials: An In Vitro Study. Journal of Endodontics[Internet] Journal of Endodontics.2017. [citado 2023 26
de diciembre]. 43(9), 1499–1504. Disponible en: https://www.jendodon.com/article/ S0099-2399(17)30367-9/fulltext
Beltagy, Talat M. Invisible reinforcement of un- complicated coronal fracture using two differ- ent fiber-reinforced composites: in-vitro and in-vivo study. Tanta Dental Journal [Internet].
2019 [Citado 2023 22 de diciembre]; 16(4): p 201-215. Disponible en: https://journals.lww. com/tdoj/fulltext/2019/16040/invisible_rein- forcement_of_uncomplicated_coronal.6.aspx
Declaración de conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.