image image image


image


Fecha de recepción:

25 de septiembre de 2024


Fecha de aceptación:

10 de enero de 2025


Fecha de publicación:

31 de enero de 2025


Cómo citar:

Ríos Cotera NS, Chusino Alarcón EDF, Neyelly Ávila LS, Mendoza Sandoval JA. Manejo odontológico en pacientes con enfermedad de Parkinson. Rev la Fac Odontol la Univerisdad Cuenca. 2025;3(1):

42-54


Autor de correspondencia:

Nathaly Solange Ríos Cotera


Correo electrónico:

e1351762222@live.uleam.edu.ec


image

e-ISSN: 2960-8325

ISSN: 1390-0889

Revisión Narrativa. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca . Vol. 3, No. 1, pp. 42-54, enero-junio 2025


Manejo odontológico en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revisión narrativa de la literatura.

Dental management in patients with Parkinson’s disease. Narrative review of the literature


DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v03.n01.a04


Nathaly Solange Ríos Cotera1 https://orcid.org/0009-0000-5932-3056 EricDionicioFermínChusinoAlarcón1 https://orcid.org/0009-0004-1573-4071 Saidy Nayelly Ávila López1 https://orcid.org/0009-0009-7236-400X JavierAlexanderMendozaSandoval1 https://orcid.org/0009-0004-6860-8802


1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta-Ecuador


Resumen

La enfermedad de Parkinson es una afección neurodegenerativa pro- gresiva que afecta el sistema nervioso central, provocando una serie de síntomas motores que impactan significativamente la capacidad de los pacientes para realizar actividades diarias incluyendo el cuidado y la atención dental. Objetivo: Proporcionar un análisis del manejo odontológico en pacientes con enfermedad de Parkinson. Métodos: Estudio de revisión narrativa de literatura, se revisaron 80 artículos en revistas científicas, libros, bases de datos y repositorios digitales como Google Académico, PubMed, LILACS, SciELO, SemanticScholar, Scopus, ScienceDirect. Resultados: Se abordaron las necesidades específicas de pacientes dentro del entorno odontológico; permitiendo explorar aspec- tos clave, como los problemas motores que afectan sus capacidades para mantener una buena higiene bucal y someterse a procedimientos denta- les. Conclusión: Se debe considerar un manejo odontológico que incluya un tratamiento integral y multidisciplinario para tratar a un paciente con Parkinson; para así, mejorar la funcionalidad oral y su calidad de vida.


Palabras clave: Enfermedad de Parkinson; síntomas motores; manejo odontológico.


42

Abstract

Parkinson’s disease is a progressive neurodegenerati- ve condition that affects the central nervous system, causing a range of motor symptoms that significantly impact patients’ ability to perform daily activities, in- cluding dental care and attention. Objective: To pro- vide an analysis of dental management in patients with Parkinson’s disease. Methods: A systematic lite- rature review was conducted, examining 80 articles from scientific journals, books, databases, and digital repositories such as Google Scholar, PubMed, LILACS, SciELO, SemanticScholar, Scopus, and ScienceDirect. Results: The specific needs of patients within the dental setting were addressed, allowing for the ex- ploration of key aspects, such as motor problems that affect their ability to maintain good oral hygiene and undergo dental procedures. Conclusion: Dental ma- nagement that includes a comprehensive and mul- tidisciplinary approach should be considered when treating patients with Parkinson’s disease, thereby improving oral function and quality of life.


Keywords: Parkinson’s disease; motor symptoms; dental management.


Introducción

En 1817, James Parkinson describió por primera vez la enfermedad que lleva su nombre en su ensayo “Parálisis Agitante” (Eassy in the Shaking Palsy), donde detalló los temblores involuntarios y la pérdi- da parcial de fuerza muscular, especialmente notable en reposo1. Esta enfermedad es un problema de salud pública, con 19 casos nuevos por cada 100,000 habi- tantes y una prevalencia hasta 328 por cada 100,000 personas2. Es rara antes de los 50 años, aunque puede aparecer antes en un 5% de los pacientes en Occidente y un 10% en Japón, siendo conocida como “de inicio joven”3.


Según la OMS 2023, la enfermedad de Parkinson (EP) es más frecuente en los hombres que en las mujeres4. Uno de sus signos iniciales es la hipersalivación, que progresa a disfagia en el 82% de los casos5. La mala salud oral puede deteriorar la calidad de vida de los pacientes, ya que su limitada movilidad afecta la higiene bucal, causando inseguridad en actividades

sociales; estos pacientes además experimentan problemas de comunicación motora, como prosodia anormal, y dificultades para generar o reconocer ex- presiones faciales6.


La higiene oral es fundamental en personas con EP, pues ayuda a prevenir caries, enfermedad en las encías e infecciones. Estudios han mostrado sínto- mas bucales como erosiones dentales, xerostomía, halitosis y enfermedad periodontal, lo que destaca la importancia de la evaluación médica y odontológica en estos pacientes7.


Los pacientes con EP suelen experimentar rigidez muscular, reducción en el movimiento mandibular y discriminación en la fuerza masticatoria, lo que puede afectar su alimentación y nutrición8. El trata- miento incluye terapia ocupacional y fisioterapia para mejorar la movilidad y fuerza, además de ejercicios de praxias para incrementar habilidad, coordinación y rapidez en los movimientos como se indica en la Tabla 19.


Tabla 1. Ejercicios de praxias



Praxias linguales

Con la punta de la lengua, empujar una mejilla y otra alternativamente.

Llevar la lengua hacia adentro, tocando el paladar o la parte posterior de la boca.


Praxias labiales

Labios en forma de beso y en posición de sonrisa.

Dirigir los labios hacia dentro (como si se realizara un fonema bilabial).


Praxias mandibulares

Abrir y cerrar boca alternando movimientos lentos y rápidos. Realizar movimientos masticatorios intencionados.


Fuente: Adaptado de De Zárate Pérez Trujillo C9.


Además, también se deben incluir las técnicas de modificación conductual; por cuanto, este tipo de técnicas enseñan al paciente a adaptar la forma de cómo debe comer y beber para minimizar el riesgo

de daños en las piezas dentales y al mismo tiempo mejorar la eficiencia de la deglución9.


En el ámbito odontológico, es crucial abordar el tratamiento de la disfunción salival, ya que esta des- empeña diversas funciones esenciales, tales como la lubricación y protección de los tejidos blandos en la cavidad oral. Además, asiste en la masticación y deglución de los alimentos, lo que activa ambos sis- temas para la generación de la sensación gustativa. Asimismo, proporciona anticuerpos para combatir infecciones y proporciona un efecto de defensa que es esencial en la prevención de las caries dentales10.


En la EP se puede presentar un aumento en la producción de saliva conocida como sialorrea o puede presentarse una disminución excesiva de saliva llamada boca seca/xerostomía, se considera que son secuelas por cierto tipo de medicación como la Carbidopa/Levodopa (Sinemet) Ropinirol y Levodopa/Carbidopa/Entacapona lo que contribuye a la disminución de la salivación (xerostomía)11.


Los medicamentos glicopirrolato, propantelina y es- copolamina son agentes anticolinérgicos que inhiben los receptores muscarínicos M3. Estos receptores son fundamentalmente implicados en la estimulación de la secreción salival. Al bloquear estos receptores de manera reversible, disminuyen la producción de saliva, lo que puede provocar xerostomía12.


La sialorrea es un síntoma no motor de alta prevalen- cia en la enfermedad de Parkinson, que a menudo puede ser pasado por alto. Sin embargo, se ha com- probado que tiene efectos negativos en el funciona- miento social, afecta el habla, dificulta la alimenta- ción, y puede ser un factor de riesgo potencial para neumonía y asfixia. Su tratamiento es más efectivo cuando se aplica toxina botulínica13.


En paciente con EP, la higiene bucal debe ser parte importante en su rutina diaria, por lo que el dentista debe considerar una atención especial, y actuar con cautela, serenidad y determinación, para que el pa- ciente esté relajado, buscando todas las formas facti- bles de reducir las barreras que tiene el individuo. La clínica responsable de estos servicios especializados debe ser accesible, para que los pacientes que utilizan algún tipo de apoyo como bastones, andadores, o in- cluso sillas de ruedas puedan entrar y desplazarse de forma sencilla, teniendo su autonomía 14.

En el primer contacto con el paciente con EP, es importante propender a satisfacer la comodidad, así como buscar su bienestar y autonomía. Se debe tener una comunicación activa de ser posible con el paciente, a menos que este tenga demencia severa en la que se impida el diálogo, en este caso, todos los procedimientos a realizarse deben ser informados a la persona responsable del paciente presente15.


Al momento de la anamnesis se debe obtener el cuadro clínico en detalle, con el objetivo de conocer todas las deficiencias psicosociales, los informes médicos, los fármacos que se utilizan, analizando el momento más conveniente para la atención y sopor- te odontológico; se debe elaborar un plan particula- rizado, siempre teniendo en cuenta sus limitaciones; es importante observar la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial16.


La atención odontológica para pacientes con EP debe ser diferenciada y centrada en el paciente, asegu- rando un enfoque integral que incluya prevención, promoción y tratamiento, con el fin de mejorar su calidad de vida17.


Se ha recomendado la posibilidad de realizar el trata- miento con implantes dentales en aquellos pacientes geriátricos que presentan enfermedades neuro- degenerativas; en la cual, se ha demostrado que el tratamiento con una prótesis sobre implantes mejora en estos pacientes su capacidad de llevar prótesis convencionales, lo que provoca un impacto positivo sobre su bienestar integral18.


La decisión de realizar implantes dentales en pa- cientes geriátricos con enfermedades neurodegene- rativas debe basarse en una evaluación integral de la salud del paciente, los riesgos y beneficios poten- ciales del procedimiento dental y la capacidad del paciente para tolerar y beneficiarse del tratamiento dental. Es importante tener en cuenta que se debe trabajar en colaboración con un equipo médico inter- disciplinario que incluya especialistas en neurología y odontología para garantizar la mejor atención y resultados posibles18.


En el Ecuador, hay un estudio en la provincia de Manabí en donde se registran 243 casos de EP, lo que representa el 0,24% por cada 100.000 habitantes con esta patología19. Nuestro país cuenta con pocos centros especializados que ofrecen tratamientos

adecuados para mejorar la calidad de vida de pacien- tes con EP.


Este estudio permite identificar los tratamientos y técnicas adecuadas para abordar las diversas mani- festaciones orales presentes en pacientes con EP. Además, aportará en la formación académica de los estudiantes de odontología en pre y posgrado; así como a las demás áreas del conocimiento en la salud. Por lo que se plantea como objetivo identificar el manejo odontológico en pacientes con enfermedad de Parkinson.


Métodos

Este estudio de revisión narrativa; tiene como fina- lidad resumir y analizar los resultados encontrados en los diferentes artículos con la Enfermedad de Parkinson (EP) y su manejo odontológico, los mismos sirvieron para proporcionar niveles de evidencia y re- lacionarlos con la eficacia e intervención en los temas relacionados a la temática de la revisión. Los artículos seleccionados aportan diferentes niveles de eviden- cia, que permiten no solo sustentar las recomenda- ciones clínicas en odontología, sino que también sirve de base para identificar las diferentes técnicas a emplear en el manejo odontológico en pacientes con Enfermedad de Parkinson.

Criterio de búsqueda: La información se obtuvo de diversas bases de datos: Google Académico, PubMed, SciELO, ScienceDirect, Dialnet entre otros, lo que per- mitió un enfoque exhaustivo y actualizado.


Idioma: La búsqueda se realizó en español e inglés.


Palabras clave: Utilizadas en la búsqueda de informa- ción que correspondieron a las variables del estudio.


En español: Enfermedad de Parkinson, síntomas motores, manejo odontológico.


En ingles: Parkinson’s disease, motor symptoms, dental management.


Criterios de inclusión: Se incluyeron artículos cientí- ficos de los últimos 9 años de publicación de libros, base de datos digitales como PubMed, Google acadé- mico, etc.


Criterios de exclusión: Artículos publicados antes del 2016 para asegurar que la revisión esté basada en evidencia reciente y actualizada.


Este enfoque meticuloso contribuye a establecer una base sólida para la práctica clínica en el contexto de la EP, orientado a los profesionales en técnicas efectivas de manejo odontológico y facilitando una compren- sión integral de los síntomas motores y sus implica- ciones en la salud oral de los pacientes con Parkinson.


image

Registros tras eliminar duplicados (n= 32)

Publicaciones examinadas en base a título y resumen (n=17)

image

Registros identificados en la búsqueda de base de datos (n=100)

image

Registros excluidos (n=9)

image

image

Estudios completos analizados (n=12)

Estudios completos analizados (n=20)

Se consideraron aquellos con referencias a los términos: “Técnicas”, “Manejo odontológico” y “Enfermedad de Parkinson”

Registros excluidos por no cumplir esquemas (n=10)

image

Figura 1. Diagrama de flujo de resultados de la inclusión de estudios


Resultados

En el análisis de resultados se utilizaron 20 artículos que formaron parte del estudio, a partir de los cuales

se elaboró una tabla estadística que detalla el tipo de estudio, autor y el tema. Esto permitió comparar las diferentes técnicas aplicadas en pacientes con enfermedad de Parkinson.


Tabla 2. Tipos de técnicas que se aplican en pacientes con enfermedad de Parkinson


Tema, autor y año

Aporte Teórico

Conclusión

Recomendaciones


Programa de higiene oral educativa Cáceres (2018)

Medición del índice de placa bacteriana de Silness y Löe (IP), índice gingival de Löe y Silness (IG) y el índice periodontal comunitario (IPC)


Las personas presentan diferentes estados periodontales según edad, sexo, siendo

los más afectados los adultos mayores.


De acuerdo con los resultados se sugiere mejorar los programas de salud oral

en especial a los adultos mayores.

Prevalencia de los efectos orales secundarios a la quimioterapia en un hospital de Madrid y factores asociados. García (2019)


Estudios que analizan efectos orales, como la xerostomía.


Las alteraciones orales objetivas globales más frecuentes fueron la sequedad labial y saliva escasa o áspera.

Es importante tener en cuenta que existe un aumento de enfermedades periodontales en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.


Efectos en la disbiosis en la cavidad oral

y su relación con la enfermedad de

Parkinson. López (2021)

Mejorar los métodos y diagnósticos con

el tratamiento del paciente con enfermedad de Parkinson.


La disbiosis oral ocasiona el aumento de inflamaciones crónicas.


Continuar con el estudio en busca de información sobre la vinculación de patógenos orales en la enfermedad de Parkinson.




Cuando un paciente




geriátrico presenta alguna




patología subyacente, el

Protocolo de atención Odontológica para el adulto mayor. Dávalos et al (2020)


La severidad de caries dental en personas adultas con oclusión funcional.


Los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable por ser susceptible a trastornos bucodentales.

odontólogo debe verificar si está recibiendo tratamiento médico y si su condición está estabilizada antes de proceder con cualquier intervención, incluso si es simple. De lo

contrario, el paciente debe




ser derivado a su médico




para una evaluación, aunque




esto signifique retrasar el




tratamiento dental.



El estudio y



Fomentar investigaciones adicionales para comprender mejor los mecanismos que subyacen a los trastornos autonómicos en la EP, con el fin de desarrollar terapias más efectivas que puedan aliviar estos síntomas y mejorar

la calidad de vida de los pacientes.


comprensión de

La identificación


los trastornos

temprana de estos


autonómicos en la EP

síntomas, junto con un

Trastornos autonómicos

tienen importantes

tratamiento adecuado,

en enfermedad de

implicaciones

puede no solo aliviar los

Parkinson. Gómez ,

clínicas, ya que su

malestares asociados,

Hudson, y Venegas (2017)

identificación y

sino también prevenir


tratamiento adecuados

complicaciones


pueden mejorar

adicionales y contribuir


sustancialmente

a una mejor gestión


el bienestar de los

integral de la EP.


pacientes.



La intervención e


La Promoción de la Salud, como

proceso estratégico, busca mejorar estos determinantes mediante la creación de entornos saludables, el empoderamiento de las personas para que asuman el control de su salud y el desarrollo de políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables.



investigación en la



ciencia odontológica



desde una perspectiva



multidisciplinar

Trabajar junto a otros

Análisis de múltiples

permite un abordaje

profesionales de la

intervenciones

más integral de la

salud, como médicos y

odontológicas en

salud, conectando

nutricionistas, para abordar

Parkinson. Martínez et al

la odontología con

de manera integral los

(2021)

otras disciplinas de

factores que afectan la salud


la salud para mejorar

de los pacientes, y coordinar


la prevención,

esfuerzos en programas de


diagnóstico y

salud pública.


tratamiento de las



enfermedades orales, y



su impacto en la salud



general.


Condición periodontal


Determinar la condición periodontal y la calidad de vida relacionada con la salud bucal.



Se requiere más estudios tanto experimentales como epidemiológicos basados en la calidad de vida que tienen pacientes adultos mayores.

y calidad de vida


relacionada con la

En los pacientes que

salud bucal en un

se realizó el estudio

grupo de pacientes

ninguno estaba sano

con enfermedad de

Periodontalmente.

Parkinson. Álvarez


Hernández et al (2021)




Deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson. Vázquez Gómez (2021)


Determinar la prevalencia de la demencia en pacientes con Enfermedad de Parkinson.

Que personas mayores entre los 61 y 70 años de edad y en especial los de sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson.


Se requiere investigar tratamientos para tratar a tiempo trastornos neurodegenerativos en adultos mayores.



Dar recomendaciones para el uso de sedantes en pacientes odontológicos.

Existen muchos



pacientes que generan


Recomendaciones

estrés y es necesario

El uso de medicación

para el uso de la

brindar una atención

y sedación requiere

sedación consciente

menos traumática y

capacitación y actualización

en procedimientos

una de las maneras

constante, ya que el riesgo de

odontológicos del 2005

es conocer los tipos

uso y efectos adversos del mal

al 2017. Álvarez Herrera y

de sedación su pro y

uso de medicamentos es muy

Gutiérrez Ortiz (2018)

sus contras, con el fin

alto.


de tener una correcta



práctica clínica.



Atención estomatológica


Revisión científica

Demostraron que la movilidad bucal en pacientes con Enfermedad de

Parkinson se encuentra asociada a la dificultad motora.


integral a los pacientes

de las diferentes

Una investigación exhaustiva

con enfermedad de

afectaciones que

para dar tratamiento esencial

Parkinson. Cabrera

presentan pacientes

a pacientes con enfermedad

Escobar y Gonzáles Valdés

con enfermedades

neurodegenerativa.

(2018)

neurodegenerativas.




El tratamiento


Enfermedad de Parkinson y Odontología. Brito Machado y Cirene Piazera (2017)


Conocer las diferentes manifestaciones de

la enfermedad de Parkinson.

odontológico debe ser preventivo en las primeras etapas de la enfermedad, para reducir la necesidad

de tratamientos más

El cirujano dentista debe estar debidamente calificado para atender a

pacientes con enfermedades neurodegenerativas.



agresivos.





Los procedimientos

Es fundamental considerar los procedimientos realizados en la cavidad bucal como

una medida clave para la prevención de enfermedades, especialmente en sus primeras etapas. La atención temprana y adecuada en la salud bucal no solo contribuye al bienestar general del paciente, sino que también ayuda a evitar complicaciones más graves a largo plazo.

Cuidados en pacientes


realizados en la

con enfermedad

Diagnóstico de

cavidad bucal deben

de Parkinson en

la Enfermedad

ser considerados

odontología. Aquino,

de Parkinson y su

como fundamental

Victor Lucas, et al (2020)

flexibilidad motora.

para la prevención



especialmente en sus



primeras etapas.



Enfermedad de Parkinson: Aspectos generales y nutricionales. Delfin Ramos y Blasco Lòpez (2019)

Optimizar el estado nutricional y reducir los síntomas que provoca la enfermedad para prevenir la desnutrición en pacientes con Parkinson.


La alimentación y la nutrición juegan un papel importante en la sintomatología en mejorar la calidad de vida del paciente.


Se recomienda evitar el consumo de alimentos grasos ya que estos obstaculizan la absorción de medicamentos.



La enfermedad de




Parkinson (EP), en sus




fases avanzadas, se




vuelve incapacitante,




afectando la calidad de


Principales Motivos de


vida de los pacientes

La terapia de rehabilitación

Consulta Estomatológica


tanto en el ámbito

oral puede ser efectiva para

en Pacientes con

Mejorar la función

psicosocial como en sus

mejorar la función oral y

la Enfermedad de

masticatoria y salud

cuidados. Esto se debe a

reducir los síntomas asociados

Parkinson.

bucal.

síntomas motores como

en pacientes con Parkinson.

Canuas (2023)


el temblor en reposo

Se necesitan más estudios a



y los movimientos

largo plazo.



involuntarios, que




perjudican los músculos




faciales y complican




la realización de




actividades cotidianas.




La enfermedad

La colaboración

Manejo odontológico del paciente con enfermedad neurodegenerativa.

Aiquipa (2019)

Integrar tratamientos odontológicos con manejo médico del Parkinson

cariogénica y la enfermedad periodontal están incrementadas

en los pacientes con EP

debido a una higiene

interdisciplinaria es esencial para optimizar el manejo integral de pacientes con Parkinson, mejorando los

resultados de salud oral y



deficiente.

general.

Fisiopatología y



La sialorrea ha sido tratada con muchos medicamentes sin tener mayores resultados

Es importante la valoración

manifestaciones bucales


médica de un especialista y

de la enfermedad de

Flujo salival

el odontólogo para prevenir

Parkinson: Una revisión

relacionada con la

patologías bucales y crear

actualizada. Harris (2016)

terapia farmacológica

conciencia al paciente en



mantener una buena higiene



oral.



Fioravanti, Ka “O desafio no manejo do paciente com doença de Parkinson na confecção de prótese total: limitações e benefícios-Relato de caso”.

Fioravanti (2022)


A través de esta revisión bibliográfica, se busca contribuir a la literatura odontológica, que es escasa en

cuanto al manejo clínico en pacientes con Parkinson.


Tratar con personas con Parkinson presenta desafíos y no todos los cirujanos dentistas se

sienten preparados para abordar esta condición.

Buscar, no solo enriquecer la literatura existente, sino también mejorar la

preparación y confianza de los cirujanos dentistas en el manejo de pacientes con enfermedad de Parkinson, contribuyendo así a una atención más eficaz y comprensiva.


La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud Pública. Franco Giraldo (2021)


Analizar la perspectiva interpretativa y crítica de la salud bucal.

La salud bucal, debe ser entendida no solo como un aspecto aislado del bienestar físico, sino como una parte integral de la salud sistémica y la salud pública.

Un enfoque más integrado en la gestión de la salud bucal, que considere tanto las dimensiones preventivas como las terapéuticas, y que promueva la equidad en el acceso a los servicios


Alternativas terapéuticas para la enfermedad de Parkinson. Rozo Moreno et al (2021)


Señala las limitaciones de los tratamientos dopaminérgicos

y la necesidad de alternativas.

Aunque los tratamientos farmacológicos como

la levodopa han demostrado ser efectivos en la recuperación dopaminérgica y en la mejora de los síntomas motores, también presentan efectos adversos significativos

a largo plazo. El manejo de la enfermedad continúa siendo un desafío, especialmente debido a la progresión natural del Parkinson

y las complicaciones asociadas a los tratamientos actuales.

Seguir investigando nuevos enfoques terapéuticos

que no solo se centren en el control de los síntomas motores mediante la reposición dopaminérgica,

sino también en estrategias neuroprotectoras que puedan frenar la progresión de la enfermedad. Asimismo, es importante optimizar los tratamientos existentes

para minimizar los efectos adversos, además de implementar enfoques integrales que consideren tanto las necesidades físicas como emocionales de los pacientes.




Investigar cómo las

Esta línea de investigación refuerza la necesidad de un enfoque multidisciplinario

en la salud, donde el cuidado periodontal sea considerado un factor clave en la prevención de trastornos cognitivos, sugiriendo una intervención temprana en la salud bucal.


Es de vital importancia adoptar una visión integral de la salud para prevenir

y reducir el impacto de las enfermedades periodontales y sus efectos sistémicos.


enfermedades de

Implicación entre la

origen periodontal,

enfermedad periodontal

es decir, aquellas que

y enfermedades

afectan las encías

neurodegenerativas.

y otras estructuras

Silva, Wong Silva, &

que soportan los

Quevedor Mora (2024)

dientes, pueden estar


relacionadas con la


neuroinflamación y el


deterioro cognitivo.


En el presente trabajo investigativo se revisaron artículos científicos que formaron parte del soporte teórico, todos ellos cumplieron el criterio de selec- ción. El 69 % de los artículos sirvieron de sustento teórico del estudio y la tabla de resultados están conformados por 31 % de artículos que responden a los objetivos específicos, distribuidos de la siguien- te manera:

El 31 % que corresponden a los 20 artículos (tabla resultados) fueron clasificados de la siguiente manera:

El 17 % (11 artículos) describen el manejo y cuidado odontológico de un paciente con enfermedad de Parkinson

El 8 % (5 artículos) describen las manifestaciones clínicas del paciente con Parkinson.

El 6 % ( 4 artículos) describen el tratamiento neuro- lógico en pacientes con Parkinson


Discusión

Es importante recalcar que toda revisión de la lite- ratura tiene un rol importante dentro del estudio del estado del arte en sus diferentes aspectos que demanda toda investigación dentro de su objeto de estudio. Por lo tanto, se señala una carencia sig- nificativa en la educación sobre la salud oral, lo que resalta la urgencia de incrementar la conciencia y el entendimiento sobre los cuidados bucales en estos pacientes ya que debido a su condición neurológica, enfrentan un mayor riesgo, agravado por la insufi- ciencia de recursos educativos adecuados en este ámbito9, 17, 20, 21, 22.

García llevó a cabo un estudio observacional en el que se emplearon enjuagues bucales humectantes y protectores bucales nocturnos en pacientes con

enfermedad de Parkinson en etapa avanzada y con dificultades de deglución. Los resultados mostraron una reducción en la incidencia de caries dentales y en las molestias asociadas al bruxismo, destacando la importancia de las adaptaciones odontológicas para mejorar la calidad de vida y minimizar los pro- blemas bucales en estos pacientes20.


Dávalos-Vargas et al; y Orozco; en sus estudios enfati- zaron que deben existir enfoques multidisciplinarios que integren aspectos odontológicos y neurológicos. Señalando la importancia de una anamnesis deta- llada para evaluar la severidad de la caries dental en adultos con limitaciones motoras, por la coordi- nación entre tratamientos odontológicos y médicos para mejorar la adherencia del paciente y reducir riesgos de complicaciones bucales 23,24.


Canuas25, en su estudio se centra en la terapia de rehabilitación oral como método para mejorar la función masticatoria y la salud en pacientes con Parkinson leve a moderado. Se observaron mejoras significativas en la capacidad de masticación, reduc- ción de disfagia y mejora en la higiene oral, resaltan- do la efectividad de esta intervención específica25. En paciente con EP se deben abordar aspectos clínicos específicos dentro de la rehabilitación protésica, enfatizando la importancia del ajuste adecuado y el diseño de prótesis para mejorar la salud bucoden- tal, resaltando los beneficios tanto bucales como sistémicos y psicosociales18.


Es importante mantener un control sobre el flujo salival relacionado con la terapia farmacológica en la progresión de la EP y es necesario evaluar los efec- tos de la medicación sobre la salud oral a través de la

colaboración médica y odontológica para prevenir complicaciones bucales 26.


Conclusiones

Es importante conocer el manejo clínico de los pacientes con enfermedad de Parkinson, la aten- ción debe enfocarse en la evaluación del grado de afectación, la evolución de la enfermedad y la medi- cación a administrar; ya que, a medida que avanza la enfermedad, surgen complicaciones como la rigidez muscular, problemas de comunicación y dificultades para mantener una postura cómoda en el sillón dental, lo que requiere evitar movimientos bruscos para prevenir la hipotensión.


El tratamiento odontológico debe adaptarse a las complicaciones bucales específicas de cada pacien- te, como la discapacidad motora, disfunción salival, problemas con prótesis dentales y enfermedades como caries y periodontitis. Las técnicas recomen- dadas incluyen el uso de enjuagues humectantes, protectores bucales, masticación de chicle sin azúcar y terapias fonoaudiológicas para controlar la sialorrea. Es fundamental que el enfoque sea inte- gral y multidisciplinario, combinando tratamientos farmacológicos con terapias físicas, ocupacionales y del habla para mejorar la función motora, la flexibi- lidad y la calidad de vida del paciente.


Declaración de conflicto de interés

Los y las autores/as declaran no tener ningún con- flicto de interés.


Referencias

  1. Berrios GE. Introdução à “Paralisia agitante”, de JamesParkinson(1817).RevLatinoamPsicopatol Fundam [Internet]. marzo de 2016 [citado 19 de agosto de 2024];19(1):114-21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ar- ttext&pid=S1415-47142016000100114&lng=p- t&tlng=pt

  2. Suárez Benitez Y, Peláez Llorente M, Fernández Corrales YN, Ledesma Ortiz E. NeuroPark: Una aplicación interactiva para el aprendizaje

    de la enfermedad de Parkinson. Rev Cuba Informática Médica [Internet]. junio de 2022 [23 de agosto de 2024];14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs- tract&pid=S1684-18592022000100010&ln- g=es&nrm=iso&tlng=es

  3. de Lau LM, Breteler MM. Epidemiology of Parkinson’s disease. Lancet Neurol [Internet]. 1 de junio de 2006 [citado 24 de agosto de 2024];5(6):525-35. Disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1474442206704719

  4. Parkinson disease [Internet]. [citado 18 de agosto de 2024]. Disponible en: https:// www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ parkinson-disease

  5. Kalf JG, de Swart BJM, Bloem BR, Munneke

    M. Prevalence of oropharyngeal dyspha- gia in Parkinson’s disease: a meta-analy- sis. Parkinsonism Relat Disord. mayo de 2012;18(4):311-5.

  6. Bacigalupe MD los Á. Comportamiento No Verbal En Personas Con Enfermedad De Parkinson Como Posibilidad De Mejoramiento De La Comunicación. Duazary [Internet]. 2018 [citado 22 de agosto de 2024];15(2):1-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articu- lo.oa?id=512158205009

  7. Aragón Claver F. Estado de salud oral y salival en enfermos de Alzheimer y Parkinson. Un estudio de casos y controles [Internet] [http:// purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad de Salamanca; 2017 [citado 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=155454

  8. Caimi H. Salivación o babeo en la enfermedad de Parkinson. [Internet]. Neurología Hospital de Clinicas. 2018 [citado 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://neurologia. hospitaldeclinicas.uba.ar/salivacion-o-ba- beo-en-la-enfermedad-de-parkinson/

  9. De Zárate Pérez Trujillo C. Rehabilitación lo- gopédica en la enfermedad de Parkinson. 2021 [citado 2 de septiembre de 2024]; Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24022

  10. Oppo V, Melis M, Melis M, Tomassini Barbarossa I, Cossu G. “Smelling and Tasting” Parkinson’s Disease: Using Senses to Improve the Knowledge of the Disease. Front Aging Neurosci [Internet]. 25 de febrero de 2020

    [citado 17 de septiembre de 2024];12. Disponible en: https://www.frontiersin.orght- tps://www.frontiersin.org/journals/aging-neu- roscience/articles/10.3389/fnagi.2020.00043/ full

  11. Cicerone B, Carter C. Oral Health and Parkinson’s Disease [Internet]. APDA; 2016. Disponible en: https://www.apdaparkinson.org/uploads/files/ APDA-Oral-Health-REV-FD8.pdf

  12. Somerman MJ. Dental Implications of Pharmacological Management of the Alzheimer’s Patient. Gerodontology [Internet]. 1987 [citado 7 de septiembre de 2024];6(2):59-

    66. Disponible en: https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1741-2358.1987. tb00390.x

  13. Hill F, Miller N, Walsh RA, Mockler D, McDowell R, Walshe M. Botulinum toxin for drooling in Parkinson’s disease. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 28 de octubre de 2016 [citado 14 de septiembre de 2024];2016(10):CD012408. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC6457984/

  14. Friedlander AH, Mahler M, Norman KM, Ettinger RL. Parkinson Disease: Systemic and Orofacial Manifestations, Medical and Dental Management. J Am Dent Assoc [Internet]. 1 de junio de 2009 [citado 13 de septiembre de 2024];140(6):658-69. Disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0002817714628439

  15. DeBowes S, Tolle S, Bruhn A. Parkinson’s di- sease: considerations for dental hygienists. Int J Dent Hyg [Internet]. 2013 [citado 13 de septiembre de 2024];11(1):15-21. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ abs/10.1111/j.1601-5037.2012.00548.x

  16. Haya Fernández MC, Blasco Garrido I, Cabo Pastor MB. La atención odontológica del pa- ciente geriátrico con deterioro cognitivo. Av En Odontoestomatol [Internet]. junio de 2015 [citado 13 de septiembre de 2024];31(3):117-

    27. Disponible en: https://scielo.isciii. es/ scielo.php? script=sci_abstract& pi- d=S0213-12852015000300002&lng=es&nr-

    m=iso&tlng=es

  17. Cabrera Escobar D, González Valdés L. Atención estomatológica integral a los pacientes con enfermedad de Parkinson. Medicentro

    Electrónica [Internet]. junio de 2018 [citado 13 de septiembre de 2024];22(2):152-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S1029-30432018000200007&l- ng=es&nrm=iso&tlng=es

  18. Bollero P, Franco R, Cecchetti F, Miranda M, Barlattani A, Dolci A, et al. Oral health and implant therapy in Parkinson’s patients: review. Oral Implantol [Internet]. 27 de sep- tiembre de 2017 [citado 17 de septiembre de 2024];10(2):105-11. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5965075/

  19. Prevalencia de la Enfermedad de Parkinson: Estudio Puerta-Puerta en la Provincia de Manabí-Ecuador. Prevalence of Parkinson’s Disease: Door-to-door Study in Manabi- Ecuador. [Internet]. revecuatneurol - Revista Ecuatoriana de Neurología. [citado 17 de septiembre de 2024]. Disponible en: https:// revecuatneurol.com/magazine_issue_article/ prevalencia-de-la-enfermedad-de-parkin- son-estudio-puerta-puerta-en-la-provin- cia-de-manabi-ecuador-prevalence-parkin- sons-disease-door-door-study-manabi-ecua- dor/

  20. García Chías B. Prevalencia de los efectos orales secundarios a la quimioterapia en un hospital de Madrid y factores asociados. 3 de septiembre de 2019 [citado 13 de septiembre de 2024]; Disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.14352/17385

  21. Delfín-Ramos AJ, Blasco-López G. Enfermedad de Parkinson: Aspectos Generales y Nutricionales. Rev Salud Adm [Internet]. 12 de julio de 2019 [citado 13 de septiembre de 2024];6(16):33-43. Disponible en: https://re- vista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/ article/view/133

  22. Machado BB, Piazera C. DOENÇA DE PARKINSON E ODONTOLOGIA: uma revisão de literatura narrativa. Rev Ceuma Perspect [Internet]. 12 de diciembre de 2017 [citado 13 de septiembre de 2024];30(1):193-212. Disponible en: http://www.ceuma.br/portalderevistas/ index.php/RCCP/article/view/113

  23. Dávalos-Vargas CR, Monroy-Beltrán SL, Muñoz- Benítez J, Olvera-Flores V, Sánchez-Gómez KE, Avila AJM. Protocolo de atención odontológica para el adulto mayor. Educ Salud Bol Científico Inst Cienc Salud Univ Autónoma Estado

    Hidalgo [Internet]. 5 de diciembre de 2020 [citado 13 de septiembre de 2024];9(17):89-95. Disponible en: https://repository.uaeh.edu. mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/5811

  24. Orozco Mendiola ÚL. Manejo odontológico del paciente con alteraciones neuro-psiquiátricas. 2018.

  25. Canuas Hernández ED. Principales motivos de consulta estomatológica en pacientes con la enfermedad de Parkinson. 30 de enero de 2023 [citado 13 de septiembre de 2024]; Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12371/18637

  26. Harris Ricardo J, Fortich Mesa N, Díaz Caballero

A. Fisiopatología y manifestaciones bucales de la enfermedad de Parkinson: Una revisión ac- tualizada. Av En Odontoestomatol [Internet]. junio de 2013 [citado 14 de septiembre de2024];29(3):151-7. Disponible en: https:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abs- tract&pid=S0213-12852013000300005&ln- g=es&nrm=iso&tlng=es