Fecha de recepción:
08/11/2024
Fecha de aceptación:
10/01/2025
Fecha de publicación:
30/07/2025
Cómo citar:
Palacios Rivas RD, Holguín García SG. Relación entre determinantes sociales de la salud e índice PUFA/ pufa en niños atendidos en la clínica de odontopediatría de la carrera de Odontología de la ULEAM, período 2024-1. Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca. 2025; 3(2): 16-22
Autor de correspondencia:
Romina Dayanara Palacios Rivas
Correo electrónico:
e-ISSN: 2960-8325
ISSN: 1390-0889
Artículo original,Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca . Vol. 3, No. 2, pp. 16-22, julio-diciembre 2025
DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v03.n02.a02
Romina Dayanara Palacios Rivas1 ORCID: 0009-0002-6770-3096 Sol Gabriela Holguín García1 ORCID: 0000-0002-3361-6798
1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
Resumen
La caries dental representa un desafío de salud pública que afecta la calidad de vida de muchos niños. El índice PUFA/pufa evalúa las complicaciones de caries no tratadas, como lesiones pulpares y peri- apicales. Objetivo: Determinar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la prevalencia del índice PUFA/pufa en niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Materiales y Métodos: Estudio ob- servacional, descriptivo y transversal con 100 niños y niñas de 5 a 14 años atendidos en la Clínica del Niño y Adolescente durante el período 2024-1. Se recolectaron datos del índice PUFA/pufa y se aplicaron encuestas sobre factores de riesgo pediátricos y determinantes sociales, como ingresos y acceso a la salud. Resultados: El índice PUFA/pufa se identificó en 34 participantes. Los factores de riesgo incluyeron higiene oral deficiente, percepción negativa de la salud bucal, hábitos dietéticos ricos en azúcares y necesidades no cubiertas, siendo el nivel socioeconómico bajo el más frecuente. Conclusión: Los determinantes sociales, especialmente las limitaciones económicas, están significativamente relacionados con el índice PUFA/pufa, ya que el desconocimiento de factores de riesgo favorece la progresión de la caries, afectando tejidos dentales y causando dolor.
Palabras clave: Determinantes sociales de la salud; odontopediatría; salud bucal; factores de riesgo; higiene oral.
Abstract
Dental caries remains a major public health challenge that impacts children’s quality of life. The PUFA/pufa index measures the consequences of untreated caries, such as pulpal and periapical lesions. Objective: To investigate the relationship between social determinants of health and the prevalence of the PUFA/pufa index in children attending the Pediatric Dentistry Clinic at ULEAM. Materials and Methods: A cross-sectional, obser- vational study was conducted with 100 children aged 5 to 14 years at the Child and Adolescent Clinic during the 2024-1 period. Data on the PUFA/pufa index were collected, alongside surveys assessing pediatric risk factors and social determinants, including income and healthcare access. Results: The PUFA/pufa index was seen in 34 partici- pants. Key risk factors included poor oral hygiene, negative self-perceived oral health, sugar-rich diets, and unmet needs, with low socioeconomic status being most prevalent. Conclusion: Social determinants, particularly economic constraints, are significantly linked to the PUFA/pufa index, as limited awareness of risk factors contributes to caries progression, affecting dental tissues and causing discomfort.
Introducción
La caries dental es un problema de salud que afecta a millones de niños y repercute en su vida diaria. Según el informe de 2022 de la Organi- zación Mundial de la Salud (OMS), las enferme- dades bucales impactan a unos 3.500 millones de personas, y la caries denta es la más frecuente. Si no se trata a tiempo, puede generar complicaciones graves, como lesiones pulpares o periapicales, que causan dolor y afectan la calidad de vida1.
Los determinantes sociales de la salud, definidos por la OMS, incluyen las condiciones en las que las
personas nacen, crecen, trabajan y envejecen. Son esenciales para comprender por qué ciertos niños tienen mayor riego de problemas bucales. Estas condiciones incluyen el acceso a servicios básicos, como agua potable, la situación económica de la familia y el nivel educativo2.
Ortega et al. señalan que hábitos sencillos, como la falta de cepillado adecuado, el consumo frecuente de alimentos azucarados o la falta de programas preventivos de salud oral, elevan el riesgo de caries. Además, factores culturales, la dinámica familiar y la dificultad de acceder a atención odontológica también influyen3.
Por años, el índice CPO-D/ceo-d fue la herramienta estándar para medir caries, pero no mostraba qué tan graves podían llegar a ser si no se trataban. Esto llevó al desarrollo del índice PUFA/pufa4.
Vélez et al. mencionan que el índice PUFA/pufa fue propuesto por Monse et al. Para registrar las consecuencias de caries no tratadas, como pulpitis (P/p), úlceras por restos radiculares (U/u), fístulas (F/f) y abscesos (A/a). Las letras mayúsculas se aplican para dientes permanentes y las minúsculas a temporales. El índice se calcula contando los dientes afectados y dividiéndolos por el total de dientes examinados5.
Carcausto et al., explican que estas complicaciones no solo causan dolor, sino que dificultan comer, hablar e incluso sonreír con confianza, afectando el desarrollo infantil y, en casos extremos, poniendo en riesgo la salud general6.
El objetivo de este estudio es explorar cómo los determinantes sociales de la salud influyen en los problemas dentales en los niños que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la ULEAM.
Materiales y métodos
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo y transversal, enfocado en niños y adolescentes de 5 a 14 años que acudieron a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) entre mayo y julio de 2024.
De los 116 niños y adolescentes evaluados, se se- leccionaron 100 que cumplieron los siguientes requisitos:
Haber asistido a la Clínica de Odontopediatría ULEAM (mayo-julio 2024).
Consentimiento informado firmado por los padres (5–11 años) y asentimiento con consen- timiento parental (12–14 años).
Encuestas completas. La investigación contó con la aprobación del Comité de Ética de Inves- tigación en Seres Humanos (CEISH-ULEAM), trámite Oficio_circular_No_0169_CEISH_ JMSZ_2024.
Historias clínicas odontológicas (formato 033) completadas por estudiantes, que incluían datos como nombre, edad, sexo, lugar de residencia y el índice PUFA/pufa.
Encuestas sobre factores de riesgo en salud oral, basadas en las guías de la OMS7, que exploraban la percepción de la salud bucal, los hábitos de cuidado oral, la dieta y el nivel educativo de los padres.
Cuestionario adaptado sobre determinantes sociales que abarcaba vivienda, alimentación, transporte, servicios básicos, cuidado familiar, ingresos, seguridad, acceso a la salud, empleo, educación, vestimenta y relaciones familiares.
Resultados
Se incluyeron 100 niños que cumplieron con los criterios de inclusión. No se observaron lesiones en dientes permanentes (PUFA), por lo tanto, todas las mediciones se centraron en el índice pufa para dientes temporales.
De los 100 niños, 66 (66 %) no presentaron patología según el índice pufa, 27 (27 %) tenían al menos una patología, y 7 (7 %) mostraron dos patologías.
De los 100 niños, 64 (64 %) reportaron que tuvieron dolor o molestia dental durante el último año, por
Tabla 1. Relación entre la autopercepción de enfermedad bucal y el índice pufa en dientes temporales
Autopercepción | Buena | Regular | Mala | Total |
Sano | 20 | 12 | 34 | 66 |
Enfermo | 0 | 26 | 8 | 34 |
Total | 20 | 38 | 42 | 100 |
Tabla 2. Índice de higiene oral e índice PUFA/pufa
Higiene oral | Pacientes sin pufa | % | Pacientes con pufa | % |
Muy bueno | 0 | 0 % | 0 | 0 % |
Bueno | 11 | 17 % | 6 | 18 % |
Regular | 46 | 70 % | 7 | 20 % |
Malo | 8 | 12 % | 18 | 53 % |
Muy malo | 1 | 1 % | 3 | 9 % |
Total | 66 | 100 % | 34 | 100 % |
este motivo 19 de ellos (29,68 %) faltaron a clases por el dolor y los 45 niños restantes (70,31 %) acudieron a clase con dolor.
Estos datos del índice pufa fueron contrasta- dos con las variables salud oral auto percibida, y la enfermedad oral auto percibida, con índice de higiene oral, hábitos dietéticos dañinos y las necesidades no cubiertas, para conseguir comprobar la existencia de una relación con el índice pufa de dientes temporales.
En la Tabla 1, se observa la distribución de autoper- cepción de la enfermedad bucal de pacientes sin PUFA/pufa, de los 66 niños sin pufa, 34 percibieron su salud bucal como “mala”. De los 34 pacientes con pufa, 26 percibían su enfermedad bucal como “regular”, y solo 8 como “mala”. Esto refleja cómo la percepción altera la realidad clínica.
La Tabla 2 mostró que solo el 17 % de los niños sin pufa tenían buena higiene oral, mientras que el 62 % de los
que tenían pufa presentaban higiene oral mala o muy mala.
Para entender mejor esta relación, se recodificó las variables de higiene oral e índice pufa y se realizó el cálculo de odds ratio (Tabla 3). Se obtuvo odds ratio de 10,2 (IC 95 %: 3,8-27,4; p=0,000), lo que confirma que la higiene oral deficiente está fuertemente asociada con el índice pufa. Los niños con buena o regular higiene tienen una protección 3,8 veces mayor frente a los que no se cuidan bien.
El consumo de alimentos ricos en azúcar fue alto entre los niños. De los 100 niños, 48 (48,0 %) consumen fruta a diario y 37 (37,0 %) café con azúcar sobre todo en los desayunos (Tabla 4).
La Tabla 5 sugirió que los niños con dietas ricas en azúcar podrían tener más problemas con el índice pufa, pero al analizarlo (Tabla 6), el odds ratio fue de 1,47 (IC 95 %: 0,55-3,89; p=0,44), lo que indica que esta relación no fue estadísticamente signifi- cativa.
Tabla 3. De doble entrada: Higiene oral e índice PUFA/pufa
Higiene oral | Sin pufa | Con pufa | Total |
Bueno/Regular | 57 | 13 | 70 |
Malo/Muy malo | 9 | 21 | 30 |
Total | 66 | 34 | 100 |
Tabla 4. Dieta cariogénica
Alimento | Frecuencia | Total | Porcentaje | Total | ||||
Diario | Ocasional | Nunca | (fi) | Diario | Ocasional | Nunca | (%) | |
Frutas | 48 | 47 | 5 | 100 | 48 % | 47% | 5% | 100 |
Galletas, pasteles | 18 | 79 | 3 | 100 | 18 % | 79% | 3% | 100 |
Jugos | 34 | 66 | 0 | 100 | 34% | 66% | 0% | 100 |
Mermelada o miel | 5 | 45 | 50 | 100 | 5% | 45% | 50% | 100 |
Chicles con azúcar | 10 | 67 | 23 | 100 | 10% | 67% | 23% | 100 |
Dulces | 23 | 75 | 2 | 100 | 23% | 75% | 2% | 100 |
Leche con azúcar | 18 | 48 | 34 | 100 | 18% | 48% | 34% | 100 |
Té con azúcar | 9 | 38 | 53 | 100 | 9% | 38% | 53% | 100 |
Café con azúcar | 37 | 36 | 27 | 100 | 37% | 36% | 27% | 100 |
Tabla 5. Hábitos dietéticos e índice pufa
Hábitos dietéticos | Bueno | Regular | Malo | Muy malo | Total |
Sin pufa | 15 (22,7%) | 38 (57,5%) | 11 (16,6%) | 2 (3,0%) | 66 (100%) |
Con pufa | 11 (32,3%) | 14 (41,1%) | 8 (23,5%) | 1 (2,9%) | 34 (100%) |
Tabla 6. De doble entrada: Hábitos dietéticos e índice pufa
Bueno/ regular | Malo/Muy malo | Total | |
Sin pufa | 53 | 13 | 66 |
Con pufa | 25 | 9 | 34 |
Total | 78 | 22 | 100 |
ODDS Ratio: 1,47 (IC 95%: 0,55–3,89; p=0,44)
Tabla 7. Determinantes sociales
Determinante | Sí | No | Total | Sí (%) | No (%) | Total (%) |
Alojamiento y refugio | 58 | 42 | 100 | 58,0% | 42,0% | 100,0% |
Alimentación | 44 | 56 | 100 | 44,0% | 56,0% | 100,0% |
Cuidado familiar | 24 | 76 | 100 | 24,0% | 76,0% | 100,0% |
Ingresos | 73 | 27 | 100 | 73,0% | 27,0% | 100,0% |
Cuidado de la salud | 54 | 46 | 100 | 54,0% | 46,0% | 100,0% |
Empleo | 40 | 60 | 100 | 40,0% | 60,0% | 100,0% |
Se encuestó a los padres sobre determinantes sociales relacionados con la economía y el acceso a la salud. Los resultados principales fueron:
Sin embargo, no se encontró una relación significa- tiva entre las necesidades no cubiertas y el índice pufa (chi-cuadrado: 6,99; p=0,14) (Tabla 8). Esto podría deberse a que la muestra era homogénea en términos socioeconómicos.
Al analizar las necesidades básicas en la Tabla 9, se observa que 77 niños (77 %) tenían sus necesidades cubiertas, mientras que 23 (23 %) no, por lo que no hay una diferencia en tener índice pufa y tener cubiertas las condiciones de vida.
Discusión
La mayoría de los niños valoraron su salud bucal como “mala” o “regular”, y el dolor dental fue la principal razón de consulta en la clínica odontológi- ca. Esto coincide con Díaz et al.8, quienes señalan que, en Estados Unidos, la pérdida dental, la falta de seguros y los bajos ingresos empeoran la percepción de la salud bucal. En España, el dolor por caries o la necesidad de tratamientos complejos también afecta significativamente la calidad de vida8.
Índice pufa | Cubiertas | Parcialmente cubiertas | No cubiertas | Total |
Bajo | 13 | 39 | 14 | 66 |
Medio | 9 | 13 | 5 | 27 |
Alto | 1 | 2 | 4 | 7 |
Total | 23 | 54 | 23 | 100 |
Pruebas de chi-cuadrado
Pruebas de chi-cuadrado | Valor | gl | Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson | 6,99 | 4 | 0,14 |
Razón de verosimilitud | 6,04 | 4 | 0,20 |
Asociación lineal | 0,23 | 1 | 0,64 |
N de casos válidos | 100 |
Elaborado por: las autoras
Tabla 9. Distribución de necesidades cubiertas e índice PUFA/pufa
PUFA/pufa | Cubiertas (%) | no cubiertas (%) | Total (%) |
Sin PUFA/pufa | 52 (78,8 %) | 14 (21,2 %) | 66 (100 %) |
Con PUFA/pufa | 25(73,5 %) | 9 (26,4 %) | 34(100 %) |
Total | 77 | 23 | 100 |
En Ecuador, Requelme et al. en su estudio destacan que los pacientes debido al déficit económico y educacional no se instruyen sobre el estado de salud bucal y el manejo apropiado del dolor dental, por lo cual actúan de manera empírica en lugar de buscar ayuda profesional para la obtención de un buen diagnóstico y tratamiento9.
Gudipaneni et al. en Arabia Saudita, reportaron que la prevalencia de caries en niños de 3–5 años fue del 94,2 % y en niños de 6–7 años del 26,7 %. Además, la afectación pulpar se observó en 56,5 % y 11,6 %, re- spectivamente. Ese estudio mostró que la frecuencia irregular del cepillado se asoció con alta afectación pulpar (pufa/PUFA), lo cual concuerda con nuestros hallazgos: el 62 % de los niños con pufa presentaron higiene oral “mala” o “muy mala”10.
Se observó un consumo elevado de azúcar en la dieta infantil, factor de riesgo para caries, esto concuerda con lo descrito por Morata y cols11, donde demuestra que el 83,8 % de los niños
consumían bebidas azucaradas, 72,2 % golosinas y 74,8 % dulces/pasteles. En el presente estudio, 48 % comen frutas a diario y 37 % toman café con azúcar, principalmente en el desayuno; además, pasteles, galletas y jugos prevalecen aunque no sean consumidos a diario. Así, en relación con los hábitos dietéticos dañinos (elevado consumo de azúcar) y el índice pufa, se encuentra una tendencia a ser mayor el índice pufa con malos hábitos dietéticos, sin embargo, esta asociación no fue estadísticamente significativa.
La condición económica es un factor importante para el análisis de las familias, el 73 % tuvo problemas para pagar cuentas, y el 54 % no pudo ver a un médico por los costos. Esto coincide con Ojeda et al.12 quienes señalan que los ingresos bajos son una barrera para la atención dental. Sin embargo, en esta investigación no se encontró una relación estadísticamente significativa entre las necesidades no cubiertas y el índice pufa.
Se debe considerar que en el estudio se identifi- caron fuentes de sesgo, como son las respuestas de padres e hijos que pueden reflejar la au- topercepción y el deseo de “dar respuestas socialmente aceptables”, y la diferencia temporal en la recolección. Las encuestas sobre factores de riesgo y determinantes sociales no se realizaron si- multáneamente con la medición del índice pufa, lo que podría generar sesgo de recuerdo o variación en las condiciones clínicas.
Conclusiones
En esta investigación, se evidenció la relación significativa entre los determinantes sociales y el índice PUFA/pufa, puesto que la existencia de un déficit socioeconómico complica la asistencia prioritaria al odontólogo. Además, junto a otros factores como higiene oral, hábitos dietéticos, enfermedad y salud oral autopercibida en un bajo conocimiento, provocan la aparición de caries que al no ser tratadas en instancias tempranas se complican y afectan a otros tejidos dentales como son los mencionados en el índice PUFA/ pufa, generando dolores y molestias que es la causa principal de las consultas diarias. Las limita- ciones de la muestra y la no simultaneidad en la recolección de datos pueden haber influido en los resultados. Futuras investigaciones deben ampliar la muestra, uniformar el momento de recolección y profundizar en variables de dieta, higiene y acceso a servicios.
Declaración de conflictos de interés
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. 2022: https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Organización Panamericana de la Salud. De- terminantes sociales de la salud. s.f.: https:// www.paho.org/es/temas/determinantes-so- ciales-salua
Ortega Pérez F, Guerrero A, Aliaga P. Deter- minantes sociales y prevalencia de la caries dental en población escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. OdontoInvestigación. 2018; (4).
Mena Madrazo DR, Valledor Alvarez JE. Deter- minantes sociales de salud y caries dental. Rev Odontol Pediátrica. 2018;10(1).
Velez E, Bastidias Z. Prevalencia de las con- secuencias de caries dental no tratada en escolares de 12 años en la parroquia El Vecino, Cuenca 2016. OACTIVA UC Cuenca. 2018;1:1-6.
Carcausto Cucho M, Padilla Cáceres TC, Chambi Aponte GL, Yujra Gomez ED, Peraza Choque LM. Consecuencias clínicas de caries dental no tratada según índice PUFA en niños de la isla Taquile, Puno. Rev Odontol Pediátr. 2022;21(2):4-13.
World Health Organization. Oral health surveys: basic methods. Geneva: WHO; 2013. https://www.who.int/publications/i/ item/9789241548649
Diaz-Reissner CV, Casas-García I, Roldán-Me- rino J. Calidad de vida relacionada con salud oral: impacto de diversas situaciones clínicas odontológicas y factores sociodemográf- icos. Int J Odontostomatol. 2017;11(1):31- 9: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 381X2017000100005
Requelme Pachar K, Villavicencio Caparó E, Loarte Merino G. Actitud ante el dolor dental: estudio cualitativo. Rev Kill Salud Bienestar. 2021;5(2):1-10.
Gudipaneni RK, Patil SR, Assiry AA, Karobari MI, Bandela V, Metta KK, et al. Association of oral hygiene practices with the outcome of untreated dental caries and its clinical conse- quences in pre- and primary school children: a cross-sectional study in a northern province of Saudi Arabia. Clin Exp Dent Res. 2021;7(6):968-
77. https://doi.org/10.1002/cre2.462
Morata Alba J, Morata Alba L. Oral health in children. Should we improve their education? Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21(84):e173-8.
Ojeda Sarango JK, Villavicencio Caparó E. Relación entre el ingreso económico y la caries dental. Revisión bibliográfica. Salud Vida Sipanense. 2023;10(1):25-33.