Artículo original,Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca . Vol. 3, No. 2, pp. 6-15, julio-diciembre 2025



Fecha de recepción:

08/11/2024


Fecha de aceptación:

25/02/2025


Fecha de publicación:

30/07/2025


Cómo citar:

Sosa JA, Zambrano Gutiérrez MI. Efectividad de desinfección en sistemas de irrigación de unidades dentales utilizando hipoclorito de sodio 5% y ácido peracético 15%. Rev la Fac Odontol la Univ Cuenca. 2025; 3(2): 6-15


Autor de correspondencia:

Josselyn Alejandra Sosa


Correo electrónico:

alejasosa01@gmail.com


e-ISSN: 2960-8325

ISSN: 1390-0889

Efectividad de la desinfección en siste- mas de irrigación de unidades dentales utilizando hipoclorito de sodio 5 % y ácido peracético 15 %

Effectiveness of Disinfection in Dental Unit Irrigation Systems Using 5 % Sodium Hypochlorite and 15 % Peracetic Acid

DOI: https://doi.org/10.18537/fouc.v03.n02.a01


Josselyn Alejandra Sosa1 ORCID: 0000-0002-2368-4965 María Isabel Zambrano Gutiérrez1 ORCID: 0000-0003-0394-1757


1. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador


Resumen

Introducción: En el ámbito odontológico, la desinfección de sistemas de irrigación es crucial para eliminar cargas microbianas. Objetivo: Evaluar la efectividad de desinfección en sistemas de irrigación de unidades dentales utilizando hipoclorito de sodio al 5 % y ácido peracético al 15 % en la clínica de tercer nivel de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Materiales y Métodos: Estudio experimental, comparativo, in vitro. La muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico de conveniencia y estuvo constituida por 16 sistemas de irrigación de unidades dentales, divididos aleatoriamente en: Grupo A: 8 sistemas de irrigación des- infectados con hipoclorito de sodio al 5 % y Grupo B: 8 sistemas de irrigación desinfectados con ácido peracético al 15 %. El estudio se desarrolló en dos etapas: fase pretest: recolección y análisis de muestras de agua antes de la desinfección; y fase posttest después de la desinfección para evaluar efectividad del proceso. La muestra se tomó del agua circulante del sillón dental en el extremo de la jeringa triple, se tomó una muestra de 20 mL de agua en frascos plásticos, y se trasladó al laboratorio de Química de la UCE para el procesamien- to y siembra. Una vez obtenidos los resultados se realizó análisis estadístico. Resultados: El recuento de bacterias aerobias mesófilas iniciales tuvo un promedio 7617,50 ± 13681,79 UFC/mL. Tras la desinfec- ción en los dos grupos, se evidenció una reducción total de microorga-

nismos. Conclusiones: El proceso de desinfección tuvo una efectividad del 100 % en la eliminación de microorganismos en sistemas de irrigación de unidades dentales para los dos desinfectantes en comparación con los datos iniciales arrojados.


Palabras claves: Hipoclorito de sodio; ácido peracético; desinfección; ensayo de unidades formadoras de colonias.


Abstract

Introduction: In the dental field, the disinfec- tion of irrigation systems is crucial for eliminating microbial loads. Objective: To evaluate the dis- infection effectiveness in dental unit irrigation systems using 5 % sodium hypochlorite and 15

% peracetic acid at the third-level clinic of the Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador. Materials and Methods: Experimen- tal, comparative, in vitro study. The sample was selected by non-probabilistic convenience sampling and consisted of 16 dental unit irrigation systems, which were randomLy assigned to two groups: Group A: 8 irrigation systems disinfected with 5 % sodium hypochlorite. Group B: 8 irrigation systems disinfected with 15 % peracetic acid. The study was conducted in two phases: Pretest phase: Collection and analysis of water samples before disinfection. Posttest phase: Collection and analysis of water samples after disinfection to assess process effectiveness. A 20 mL water sample was taken from the dental chair at the tip of the triple syringe. Samples were collected in sterile plastic vials and transported to the UCE Chemistry Laboratory for processing and plating. Once results were obtained, statistical analysis was performed. Results: The initial aerobic mesophilic bacteria count averaged 7 617.50 ± 13 681.79 CFU/mL. After disinfection in both groups, no viable microor- ganisms were detected. Conclusions: The disin- fection process achieved 100 % effectiveness in eliminating microorganisms from dental unit irrigation systems for both disinfectants compared to the initial data.

Keywords: Sodium hypochlorite; peracetic acid; disinfection; colony-forming unit assay.

Introducción

Una calidad microbiológica adecuada del agua es un factor crucial para la seguridad y bienestar tanto del paciente como del profesional durante la atención odontológica. La presencia de microorga- nismos patógenos en el agua que se utiliza en las unidades dentales representa un riesgo significati- vo para la salud, pues entra en contacto directo con la cavidad bucal del paciente durante los procedi- mientos1.


El agua almacenada y distribuida por el sistema de irrigación de unidades dentales se expone a condiciones propicias para la proliferación de bacterias y hongos. La humedad y la temperatura de estos sistemas favorecen la formación de biofilm en tuberías y conductos, facilitando la colonización de bacterias. Este ambiente permite la multiplicación y formación de colonias bacterianas patógenas, aumentando así el riesgo de transmisión de infecciones2,3.


El uso de agua contaminada durante procedi- mientos crea la posibilidad de que microorganis- mos patógenos entren en contacto con tejidos; esta condición es peligrosa especialmente para personas con sistema inmunológico debilitado, pacientes con enfermedades crónicas o que estén recibiendo tratamientos inmunosupresores. Durante la atención se predisponen varias vías de ingreso de microorganismos, como el uso de piezas de mano que genera la formación de nubes de gotas y aerosoles que constituyen una fuente de infección respiratoria al ser inhalados y una fuente de infección ocular al entrar en contacto con los ojos. El riesgo incrementa especialmente en pro- cedimientos que involucren manipulación directa de tejidos, donde el contacto con bacterias puede instaurar infecciones en el tracto respiratorio, gas- trointestinal o enfermedad periodontal2,4.

Para la preservación de las prácticas adecuadas de higiene y control de infecciones cruzadas es primordial: realizar un lavado, desinfección y man- tenimiento periódico del sistema de circulación de agua de las unidades dentales, con la finalidad de evitar la colonización de bacterias adheridas, y utilizar agua con una adecuada calidad microbio- lógica5.

Calidad microbiológica del agua


El agua empleada en procedimientos odonto- lógicos debe presentar recuentos de colonias tan bajos como sea posible. La American Dental Association (ADA) propone un límite de hasta 200 UFC/mL. De igual forma, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) sugiere que el agua de las unidades dentales cumpla la normativa de agua potable, con un máximo de 500 UFC/ mL. En el Reino Unido, se considera que el agua para consumo humano debe tener < 100 UFC/ mL, y en España, un máximo de 100 UFC/mL. En la actualidad, no todos los países cuentan con normativas específicas para el control microbioló- gico del agua en unidades dentales; sin embargo, se puede seguir la normativa de agua potable reconocida6,7.

En Ecuador, la regulación de calidad del agua para la atención en odontología no se encuentra vigente, sin embargo, se puede regir según el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), el cual establece que los valores presentes en el agua destinada para consumo humano no pueden exceder de 100 UFC/mL8.


Desinfección


La desinfección periódica obligatoria de los sistemas de irrigación en unidades dentales es una norma básica de sanidad. Esta debe llevarse a cabo con soluciones de alto nivel biocida para garantizar un ambiente óptimo en la atención odontológica4.


Hipoclorito de sodio


El hipoclorito de sodio es una sal que resulta de la unión de dos compuestos químicos, el ácido hipocloroso y el hidróxido de sodio, identificado con la siguiente fórmula HClO + NaOH= NaOCl. Se comercializa como un líquido amarillento de pH alcalino en concentraciones del 2 – 10 %9.


El hipoclorito de sodio ejerce su acción desinfec- tante a través de los iones libres de cloro en forma de ácido hipocloroso (HClO). Estos iones:


  1. Generan daño a nivel de las membranas celulares de las bacterias.

  2. Interfieren en las funciones celulares y dañan el ADN bacteriano.

  3. Penetran el biofilm, eliminando las bacterias internas.


    Además, cuando NaOCl interactúa con el agua se, producen subproductos que prolongan su acción antimicrobiana. Entre ellos:


Metodología


El estudio se realizó en dos etapas.



  1. Grupo A: sistemas desinfectados con hipoclorito de sodio al 5 %.

  2. Grupo B: sistemas desinfectados con ácido peracético al 15 %.


En esta fase el proceso consistió en la desinfección de las botellas alimentadoras y del sistema de irrigación interno de agua de las unidades odonto- lógicas.


Para la desinfección de botellas alimentadoras se retiraron de las unidades dentales y se vertió el contenido en el drenaje de agua común. Posterior- mente, las botellas fueron sometidas a un lavado inicial con agua estéril, se desinfectó la superficie

de cada botella por inmersión en un tanque de 5 litros, para el grupo A en dilución a 5000ppm y para el grupo B utilizando 25mL del desinfectante por cada litro de agua según especificaciones del fabricante, se dejó actuar por 5 segundos y trans- currido el tiempo determinado las botellas se extrajeron y se dejó secar al ambiente.


Para la desinfección del sistema de irrigación interno, se descartó el agua circulante en los conductos. Luego, se cargaron las botellas ali- mentadoras con 200mL de dilución dependiendo el grupo de estudio. A continuación, se reinstala- ron las botellas, haciendo recorrer la dilución por el sistema interno de conductos. Posteriormente se retiró la botella alimentadora y se desechó el residuo sobrante. Después, se enjuagó con agua y, finalmente, se recargaron las botellas con 400mL de agua estéril.


Para la recolección de muestras luego de la desin- fección se hizo recorrer el agua por 60 segundos y se tomó una muestra de 20mL de agua en frascos plásticos de recolección estéril de tapa hermética de cada unidad dental. Cada muestra se etiquetó con el número correspondiente y el grupo al que pertenece, las muestras fueron trasladadas al laboratorio de química de la Universidad Central del Ecuador.


Tabla 1. Resultados de prueba microbiológica de recuento de bacterias aerobias mesófilas


# Unidad dental

UFC

# Unidad dental

UFC

Inicial/ Sin desinfección

Grupo A

Inicial/ Sin desinfección

Grupo B

1

6900 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

11

660 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

2

2700 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

16

440 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

3

1700 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

28

1900 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

10

610 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

30

760 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

12

11000 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

31

1900 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

13

1200 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

32

54000 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

14

710 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

33

2400 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

15

15000 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)

34

20000 UFC/mL

0 UFC/mL (<1)


Fuente: Investigadora principal

Elaborado por: las autoras

Tabla 2. Promedio de UFC en el agua circulante de los sistemas de irrigación de las unidades dentales antes de la desinfección


Desinfectantes

Mínimo

Máximo

Media

D.E

Grupo A

610,00

15000,00

4977,50

5449,79

Grupo B

440,00

54000,00

10257,50

18854,54

Total

440,00

54000,00

7617,50

13681,79

Fuente: Investigadora principal

Elaborado por: las autoras


Tabla 3. Promedio de UFC en el agua circulante de los sistemas de irrigación de las unidades dentales después de la desinfección

Desinfectantes

Mínimo

Máximo

Media

D.E

Grupo A

0,00

0,00

0,00

0,00

Grupo B

0,00

0,00

0,00

0,00

Total

0,00

0,00

0,00

0,00


Fuente: Investigadora principal

Elaborado: por las autoras


El procesamiento de muestras se realizó mediante análisis in vitro, las muestras de agua tomadas previamente se diluyeron con agua destilada a un valor de menos 2, la siembra se realizó colocando 1mL del agua de muestra previamente diluida en agar nutriente, se llevó a incubar a 37° durante 48 horas y se realizó el recuento de UFC (Unidades Formadoras de Colonias).


Resultados


Los resultados derivados de la prueba microbioló- gica de recuento de bacterias aerobias mesófilas se obtuvieron en UFC, como se muestra en la Tabla 1.


Los datos obtenidos fueron exportados al programa SPSS v27 para realizar los análisis esta- dísticos; en primera instancia se realizó un análisis descriptivo de los datos, calculando para cada


Figura 1. Promedio de UFC en el agua circulante de los sistemas de irrigación de las unidades dentales antes de la desinfección



Fuente: Investigadora principal

Elaborado por: las autoras

Figura 2. Promedio de UFC en el agua circulante de los sistemas de irrigación de las unidades dentales antes y después de la desinfección



Fuente: Investigadora principal

Elaborado por: las autoras

Discusión


grupo el valor mínimo, valor máximo, media y desviación estándar. La tabla 2, muestra promedio de UFC de las muestras recolectadas antes de proceder a la desinfección, donde se observa una media de 7617,50±13681,79 UFC de las 16 unidades.


La cantidad de las UFC después de la desinfec- ción con el hipoclorito de sodio 5 % y con el ácido peracético al 15 % fue nula (0), ver tabla 3.


Estadística inferencial


Los resultados mostraron no parametricidad, se utilizaron pruebas no paramétricas como la de Wilcoxon para la comparación de datos del pretest y post test. Los resultados que se observan en la Tabla 4, sugieren que existen diferencias signi- ficativas (p=0,012) en la efectividad del uso del hipoclorito de sodio al 5 % del agua obtenida en los sistemas de irrigación de las unidades dentales en fase pretest y post test.


Con respecto al uso del ácido peracético al 15 %, se encontró diferencias estadísticamente signifi- cativas después de la desinfección (p=0,009), ver Tabla 5.

Los resultados de este estudio demuestran una alta presencia de contaminantes microbiológicos del agua circulante recolectada en las unidades dentales en la fase inicial, con un promedio de 7617,50 UFC/mL antes de la desinfección. Los datos obtenidos concuerdan con estudios previos donde se ha demostrado la detección de una cantidad significativa de microorganismos incluyendo bacterias potencialmente patógenas como Pseudomonas aeruginosa y Legionella spp en los sistemas de irrigación de sillones dentales; valores mayores a los permitidos por los organismos reguladores, como se evidencia en el estudio realizado por Marino et al. en el año 2023 donde evaluó la calidad microbiológica de 30 unidades dentales, obteniendo valores entre 100 y 2500 UFC/L con una media de 177,58 UFC/L en 12 de las 30 unidades evaluadas14.

Bayaniy Khajezadehen2023realizaronunarevisión sistemática de publicaciones sobre contaminación en líneas de agua de unidades dentales hasta el año 2020, concluyendo que el agua circulante en las unidades dentales está contaminada, para el primer estudio el promedio de contaminación osciló entre 36 y más de 270,000,000 UFC/mL, para el segundo estudio los valores fueron mayores a 200 UFC15,16 fungi, protozoa.


Tabla 4. Wilcoxon efectividad de desinfección en el grupo A

Desinfectante

Media

D.E

Wilcoxon

P

Grupo A (pretest)

4977,50

5449,79

-2.521

0,012*

Grupo A (postest)

0,000

0,000




Fuente: Investigadora principal

Elaborado por: las autoras


Tabla 5. Wilcoxon efectividad de desinfección en el grupo B

Desinfectante

Media

D.E

Wilcoxon

P

Grupo B (pretest)

10257,50

18854,54

-2.620

0,009*

Grupo B (post test)

0,000

0,000




Fuente: Investigadora principal

Elaborado por: las autoras

Tras evidenciar la contaminación inicial se aplicó el protocolo de desinfección planteado, para el grupo A con hipoclorito de sodio al 5 %, resultando en una eliminación total de microorganismos (0 UFC/ mL), con una reducción del 100 % de la contami- nación bacteriana. Estos hallazgos son consisten- tes con investigaciones previas que respaldan la eficacia del hipoclorito de sodio como desinfectan- te de amplio espectro debido a su eficiencia para eliminar una amplia gama de microorganismos, incluidos bacterias, virus y hongos, esto se debe a su poder oxidativo y a la efectividad en la ruptura de las membranas celulares bacterianas17.


Chang et al. en su estudio del 2018 evaluó la efectividad de hipoclorito de sodio al 5 % en sistemas de irrigación odontológicos, tras la des- infección con hipoclorito de sodio los resultados mostraron ausencia de microorganismos conta- minantes, resultados similares a los obtenidos en nuestro estudio18. El estudio de Rivas en el año 2020 acerca de la “Eficacia del Hipoclorito de Sodio en la Desinfección de las Líneas de Agua de la Jeringa Triple de Unidades Dentales”, que tras la desinfección arrojó resultados no detectables en cuanto a microorganismos 4.


Resultados similares se mostraron en el estudio sistemático de Qiu et al. en el año 2023 donde se evaluó la desinfección de hipoclorito de sodio en impresiones dentales con un 0,5 a 1 % de hipoclorito de sodio se obtiene una reducción del 99,9 % bacterias patógenas entre ellas S. aureus y

P. aeroginosa19. Patil et al. en el año 2023 evaluó la potencia del hipoclorito de sodio y la clorhexidi- na en la línea de agua de la unidad dental sobre las bacterias aerosolizadas generadas durante el tratamiento dental, aunque en su estudio el uso de hipoclorito de sodio al 0,1 % redujo significativa- mente la unidad total formadadora de colonias, no eliminó al 100 % de los microorganismos como se observó en nuestro estudio dando un recuento de 92,17 UFC/mL después de la utilización del desin- fectante20.

Sin embargo, el uso prolongado de hipoclorito de sodio, genera formación de subproductos DBP (Disinfectant By-Product) compuestos químicos que se forman a partir de la reacción de un desin- fectante con materia orgánica presente en el agua

causando problemas de salud a largo plazo como la generación de cáncer, así como un impacto consi- derable al medio ambiente, sus desechos generan alteración en la vida acuática y los sistemas naturales, también puede corroer estructuras metálicas y plásticas de las unidades dentales, además de provocar irritaciones en los tejidos orales de la cavidad bucal y reacciones adversas en pacientes que presentan sensibilidad4, 5, 21, 22.


Como alternativa al uso de hipoclorito de sodio al 5

% se utilizó el ácido peracético al 15 %, luego de la aplicación del protocolo de desinfección planteado, se pudo evidenciar una efectividad del 100 % en la eliminación de microorganismo respecto al recuento inicial, gracias a su mecanismo de acción basado en la oxidación de componentes celulares esenciales, es efectivo para eliminar bacterias grampositivas, gramnegativas, así como esporas bacterianas y hongos22.


Los resultados obtenidos son comparables con estudios previos donde se demuestra que la utilización de ácido peracético para la desinfec- ción de superficies reduce significativamente los microorganismos presentes. En el estudio del año 2022 de Boeing et al. se utilizó ácido peracético al 6 % para desinfección de respiradores desechables con el fin de eliminar virus SARS -Cov-2, la desinfec- ción se realizó por inmersión durante 30 minutos, arrojó datos donde se demostró la inactivación de todas las partículas del virus23. Datos similares se mostró en el estudio de Zhang et al. en el año 2021 donde se expuso gastroscopios y colonoscopios a ácido peracético para desinfección, se evidenció una eficiencia en la reducción de microorganismos del 97,83 % y 100 % respectivamente24.


Conclusiones

Pese a las limitaciones del estudio, como el tamaño de muestra reducido y la posible influencia de variables no controlables, la generalización de los resultados está limitada. En la fase inicial, tras procesar las muestras de agua de las 16 unidades dentales, se evidenció alta contaminación micro- biológica, con un promedio de 7617,50 UFC/mL, valores que sobrepasan el rango permitido por la ADA y el INEN.

Basado en el recuento de bacterias aerobias mesófilas posterior al protocolo de desinfección con hipoclorito de sodio al 5 % y ácido peracético al 15 %, se evidenció una efectividad del 100 % en la eliminación de microorganismos en sistemas de irrigación de unidades dentales para los dos desin- fectantes, en comparación con los datos iniciales.


El presente estudio se centró en la reducción inicial de la carga microbiana y no evaluó la formación de biopelículas a largo plazo. Futuras investigaciones podrían explorar la eficacia de estos desinfectantes en la prevención de la formación de biopelículas y evaluar el impacto de diferentes protocolos de desinfección en la calidad del agua y la salud del paciente.


Declaración de conflictos de interés

Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.


Referencias

  1. Morillo J, Vega V, Sánchez B, Sánchez Martínez,

    B. Enfermedades transmitidas por el consumo de agua de mala calidad. Revista Universidad y Sociedad. 2021; 13(S2):513-520 https://www. researchgate.net/publication/355174514_ Enfermedades_transmitidas_por_el_ consumo_de_agua_de_mala_calidad

  2. Campuzano S, Jiménez L, Hernández D. La formación de biopelículas y la calidad del agua en la consulta odontológica. Revista Nova. 2018; 16(29): 39-49.

  3. Ramos M, Valdez G, Luengo J, Reyes H, Alvarez M, Zambrano O. Biofilm: factor etiológico de enfermedades bucales y alternativas para su manejo. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2022: https:// www.ortodoncia.ws/publicaciones/2022/ art-57/

  4. Rivas-Domínguez KS, Ruiz-Jácome XH, Galindo-Reyes EL, Pérez-Mayorga O. Eficacia del Hipoclorito de Sodio en la Desinfección de las Líneas de Agua de la Jeringa Triple de Unidades Dentales. Rev Mex Med Forense, 2021; 5(S3):33-6.

  5. Figueiredo-Filho AO, Bem JS, Weber Sobrinho CR, Souza FBD. Microbiological Water Evaluation from Biofilm Adhered to Dental Unit Waterlines. Int J Odontostomat. 2019; 13(3):357-62.

  6. Díaz CG. La evaluación de la calidad microbio- lógica del agua en unidades dentales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2009;

    47(3). https://revepidemiologia.sld.cu/index. php/hie/article/view/587

  7. Redondo M, Perea B, Labajo E. Dental Unit Waterlines en Odontología. Gaceta dental. 2013; 250:2-14.

  8. World Health Organization. Guías para la calidad del agua de consumo humano: Cuarta edición que incorpora la primera adenda. 2025: https://www.who.int/es/publications/i/ item/9789241549950

  9. Sánchez Ruiz F, Furuya Meguro A, Arroniz Padilla S, Gómez Moreno A, Gómez L. Comparación de la acción bactericida de hipoclorito de sodio y Microcyn. Rev. Odont. Mex. 2009; 13(1): 9-16. https://doi.org/10.22201/ fo.1870199xp.2009.13.1.15613.

  10. Ocampo-Rodríguez DB, Vázquez-Rodríguez GA, Martínez-Hernández S, Iturbe-Acosta U, Coronel-Olivares C. Desinfección del agua: una revisión a los tratamientos convenciona- les y avanzados con cloro y ácido peracético. Ingeniería del Agua. 2022; 26(3):185-204.

  11. Kyanko MV, Russo ML, Fernández M, Pose

    G. Efectividad del ácido Peracético sobre la reducción de la carga de Esporas de Mohos causantes de Pudrición Poscosecha de Frutas y Hortalizas.. Información tecnológica. 2010; 21(4):125-30.

  12. Farinelli G, Coha M, Vione D, Minella M, Tiraferri

    1. Formation of Halogenated Byproducts upon Water Treatment with Peracetic Acid. Environ Sci Technol. 2022; 56(8):5123-31.

  13. Diomedi A, Chacón E, Delpiano L, Hervé B, Jemenao M, Irene M, Medel M, Quintanilla M, Riedel G, Tinoco J, Cifuentes M. Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Rev. chil. infectol. 2017; 34( 2 ): 156-174. http://dx.doi. org/10.4067/S0716-10182017000200010.

  14. Marino F, Mazzotta M, Pascale MR, Derelitto C, Girolamini L, Cristino S. First water safety plan approach applied to a Dental Clinic complex: identification of new risk factors associated with Legionella and P. aeruginosa contami- nation, using a novel sampling, maintenance and management program. J Oral Microbiol. 2023;15(1):2223477.

  15. Bayani M, Raisolvaezin K, Almasi-Hashiani A, Mirhoseini SH. Bacterial biofilm prevalence in dental unit waterlines: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health. 2023; 23(1):158.

  16. Khajezadeh M, Mohseni F, Khaledi A, Firoozeh

    1. Contamination of dental unit water lines (DUWL) with Legionella pneumophila and Pseudomonas aeruginosa; A Middle East systematic review and meta-analysis. Eur J Microbiol Immunol (Bp). 2023; 12(4):93-9.

  17. Mohammadi Z. Sodium hypochlorite in endodontics: an update review. Int Dent J. 2008; 58(6):329-41.

  18. Chang Calderin O, Álvarez González Y, Toaquiza Gallo D, Murillo Pulgar T. Hipoclorito de sodio al 5 % Vs digluconato de clorhexi- dina. Desinfectantes antimicrobianos del sistema de irrigación odontológico. Revista Eugenio Espejo. 2018; 12(1), 44-52. https://doi. org/10.37135/ee.004.04.05

  19. Qiu Y, Xu J, Xu Y, Shi Z, Wang Y, Zhang L, Fu B. Disinfection efficacy of sodium hypochlorite and glutaraldehyde and their effects on the dimensional stability and surface properties of dental impressions: a systematic review. PeerJ. 2023; 20;11:e14868. 10.7717/peerj.14868.

  20. Patil R, Hindlekar A, Jadhav GR, Mittal P, Humnabad V, Di Blasio M, Cicciù M, Minervini

    G. Comparative evaluation of effect of sodium hypochlorite and chlorhexidine in dental unit waterline on aerosolized bacteria generated during dental treatment. BMC Oral Health. 2023; 23(1):865. doi: 10.1186/ s12903-023-03585-9.

  21. Gomes BP, Ferraz CC, Vianna ME, Berber VB, Teixeira FB, Souza-Filho FJ. In vitro antimi- crobial activity of several concentrations of sodium hypochlorite and chlorhexidine gluconate in the elimination of Enterococcus faecalis. Int Endo. 2023; 34(6):424-8.

  22. Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod. 2006; 32(5):389-98.

  23. Boeing, C., Sandten, C., Hrincius, ER., Anhlan, D., Dworog, A., Hanning, S., Kuennemann, T., Niehues, C., Schupp, T., Stec, E., Thume, J., Triphaus, D., Wilkens, M., Uphoff, H., Zuendorf, J., Jacobshagen, A., Kreyenschmidt, M., Ludwig, S., Mertins, HC., Mellmann, A. (2021). “Decontamination of disposable respirators for reuse in a pandemic employing in-situ-gen- erated peracetic acid”. Am J Infect Control. 50(4):420-426. doi: 10.1016/j.ajic.2021.09.017.

  24. Zhang N, Guo J, Liu L, Wu H, Gu J. Study on the Efficacy of Peracetic Acid Disinfectant (Type III) on Gastrointestinal Endoscopy Disinfection. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2021; 31(4):395-8.