* Este trabajo se circunscribe dentro del proyecto de investigación titulado “La
razón latinoamericana y el sentido práctico” (DIPF 010-06-001), que realizo en la Fa-
cultad de Filosofía, y que fue leído a propósito del Coloquio de Filosofía de Quito,
“Dialéctica de la Ilustración: Filosofía, Historia y Política”, organizado por la Univer-
sidad Andina Simón Bolívar, en Quito del 21 al 25 de septiembre del año pasado.

Resumen
Este trabajo se remite al paso del mito al logos desde algunas conside-

raciones de la Dialéctica de la Ilustración; sin embargo, no se detiene en
un análisis pormenorizado de su contenido, pero parte de ella para reflexio-
nar el tránsito del logos al mito ilustrado de la razón en las condiciones his-
tóricas de una América “descubierta”; y considera la hipótesis de que el
origen del mito ilustrado de la modernidad latinoamericana, se articula al-
rededor de las nociones de razón, progreso y salvación; en la perspectiva de
mostrar una posible “coincidencia” entre la Dialéctica de la Ilustración
(Max Horkheimer y Theodor W. Adorno) y la Crítica del “mito” de la Mo-
dernidad
(Enrique Dussel).

Palabras Clave: logos, mito, Modernidad, crítica.

Summary
This work refers to the transition from the myth to the logos, taking into

account certain considerations of the Dialectic of the Illustration; however,
it does not concentrate on a detailed analysis of its subject matter, but it de-
parts from it to reflect on the transit of the logos to the illustrated myth of the

Recibido: 23-12-2010. Aceptado: 14-01-2011. 25

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la
modernidad europea*

The logos relapse into a myth and the salvific myth of
European modernity

Catalina León Pesántez
Universidad de Cuenca, Ecuador

e-mail: catalina.leonp@ucuenca.edu.ec

reason within the historical conditions of a “discovered” America; also, it
considers the hypothesis that the origin of the illustrated myth of the Latin-
American modernity is articulated around the notions of reason, progress and
salvation within the perspective of showing a possible “coincidence” between
the Dialectic of the Illustration (Max Horkheimer and Theodor W. Adorno)
and the Critic of the Modernity “myth” (Enrique Dussel).

Key Words: logos, myth, Modernity, Critic.

Introducción
Generalmente, la historia de la filosofía considera que el “milagro

griego” es el acto fundacional de la filosofía, porque en él está representado
el paso del mito al logos. Es decir, el paso de explicaciones fantasiosas, ar-
bitrarias o tradicionales a las lógicas, racionales y científicas. Este movi-
miento ha conceptualizado al mito como atributo del hombre primitivo, que
si bien no desconoce el juicio en su acercamiento al cosmos; sin embargo,
no se acerca a él desde una concepción del Ser. Diríamos que, «su cercanía
al Kosmos y su conocerlo y moverse en él, se rige más bien por percepciones
globales que se expresan mejor dentro del simbolismo, el misterio, la cre-
encia como propia afirmación del presente en base a lo que fue» (Malo Gon-
zález 200).

En cambio, al logos se le mira como una forma de pensar o emitir un
juicio organizado alrededor de la comparación entre dos ideas, cuyo centro
es el verbo Ser y el conjunto de reglas del Ser como sustantivo. O como un
raciocinio comparativo entre juicios, en el que el Ser sigue siendo el centro,
en tanto verbo y sustantivo; y cuyo instrumento metodológico es el silo-
gismo, del cual fluye una conclusión. Además, el logos considera a la de-
ducción y a la inducción como estructuras que justifican la veracidad de las
conclusiones, y la legitimidad del paso de lo general a lo particular y vice-
versa. Esta lógica se ha constituido en la forma filosófica y cultural con la
que el greco-occidental se ha enfrentado al cosmos.

El paso está determinado por la desconfianza que generaron las expli-
caciones míticas, y por la búsqueda de los primeros principios de las cosas
o principio de causalidad. Razón por la que, en vez de hablar de divinidades,
empezaron a construir conceptos; de ahí que la gran pregunta de la filosofía
helena, qué es lo que es, se mueve por la disciplina de la ilación lógica o ló-

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

26

gica del concepto. Este hecho ha validado la afirmación de que la esencia
de la filosofía es griega y que el Occidente y Europa son originariamente
portadores de ella. En este sentido, es Martín Heidegger quien ha desarro-
llado la idea de que la filosofía es exclusiva de Europa:

La afirmación «la filosofía es en su esencia griega» significa
nada menos que lo siguiente: que el Occidente y Europa, y sola-
mente ellos,
son originariamente en su más íntimo proceso histórico
filosófico. Esto se atestigua con el surgimiento y dominio de las
ciencias. Porque ellas proceden y se arraigan en lo más radical del
proceso histórico del occidente europeo, es a saber en el proceso fi-
losófico; por eso ellas (las ciencias) han sido capaces de imponer
el sello específico a la historia de los hombres sobre la tierra en la
actualidad. Reflexionemos un momento sobre lo que significa el
que se caracterice una era de la historia de la humanidad como la
era «atómica»: la energía atómica, descubierta y desatada mediante
las ciencias, se señala como el poder destinado a determinar el curso
de la historia. Y científicamente no habría habido ciencias si no hu-
biese habido (como antecedente y guía) la filosofía (Heidegger,
1956: 13, 14, citado por Malo González 194).

La consideración de que el proceso histórico de la filosofía se arraiga
solo en Occidente y Europa, la idea de que la filosofía es la madre de las cien-
cias, el pensar que la relación entre filosofía y ciencias imprime y determina
el curso de la historia, son factores que constituyen el trazado conceptual in-
teriorizado y legitimado por la Historia de la Filosofía; y, por la Filosofía de
la Historia es considerado como conciencia histórica universal. En este con-
texto, manifestamos que la afirmación heideggeriana, no hace otra cosa que
contemporaneizar la oposición entre mito y logos, cuyo correlato material
está expresado en sociedades primitivas y civilizadas, respectivamente.

Siendo consecuentes con la capacidad de interrogación que el hele-
nismo propone, nos preguntamos ¿por qué Europa se ha concedido el de-
recho a imponer un contenido de filosofía, ciencia e historia? Difícil
respuesta, pero no imposible desde una filosofía posicionada más allá y más
acá del helenismo.

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

27

estado de una razón pasiva… (Kant, Del sensus communis, a la ca-
pacidad de ‘juicio’ 26).

Según Kant, así planteado el concepto de Ilustración es fácil entenderlo.
Lo difícil para el filósofo alemán está en que «todo el público» exprese la vo-
luntad del Yo, para gobernarse por sí mismo, y se abra al saber y a la claridad
del conocimiento, proporcionado por la razón; al decir de este autor, «Se ve
claramente que Ilustración es cosa fácil in thesi, pero in hypothesi es larga y
difícil de cumplir» (Kant, Del sensus communis, a la capacidad de ‘juicio’ 27).

Sin embargo, pese a la dificultad, el progreso es una etapa ineludible
de los pueblos, así «Una época no puede obligarse ni juramentarse para co-
locar a la siguiente en una situación tal que le sea imposible ampliar sus co-
nocimientos (sobre todo los muy urgentes) […] Sería un crimen contra la
naturaleza humana, cuyo destino primordial consiste, justamente, en ese pro-
gresar» (Kant, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? 22). El progreso
se ha convertido en una esencia de la naturaleza humana o en aquello que la
naturaleza humana no puede prescindir.

El bien, al igual que el progreso, es interiorizado en la subjetividad
como una esencia inherente a la naturaleza humana. En este sentido, dice
Kant «se ha descubierto en la naturaleza humana una disposición y capaci-
dad para el bien que ningún político hubiera podido deducir, a fuerza de su-
tileza, de la marcha y la libertad unidas en la especie humana, siguiendo los
principios internos del derecho podrían indicarla, pero aun así de una manera
indeterminada y contingente en cuanto al tiempo» (Kant, Acerca de la Ilus-
tración y de la revolución 29). En cualquier caso, esta disposición al bien
debe ser utilizada a favor del progreso.

Indudablemente, que estos atributos del sujeto de la Ilustración se fun-
damentan en una esencia de la humanidad. Nos remitimos a Herder para
mostrar que esta es una potencia innata, que debe ser formada desde los con-
tenidos proporcionados por la educación: «La humanidad es el carácter de
nuestro género,
que, aunque es en nosotros innato, solo está como proyecto
y, en realidad, tiene que ser formado. […] Lo divino en nuestro género es,
pues, la educación para la humanidad» (Herder 62).

Este planteamiento expresa con toda claridad el carácter relativo y ses-
gado del concepto, cuya circularidad evidencia de principio a fin los intere-
ses de los sujetos involucrados. Siendo así, es evidente que la historicidad

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

29

Pasado-presente de la Ilustración
Consideramos, que la expresión moderna de la esencia griega de la fi-

losofía se configura y se mueve en el ámbito de la Ilustración; en el sentido
de que esta continúa reproduciéndola, al re-constituirse como momento de
construcción filosófica y legitimación social del universalismo, posicio-
nando a la filosofía como un proceso lógico, intrínseco a ella misma. De
igual manera, al priorizar el ideal de realidad a la realidad, tomando como
punto de partida la inmanencia del sujeto. Entre otras, estas son las deter-
minaciones que nos hacen pensar en una versión “ilustrada” del helenismo.

Si en otrora el homo sapiens fue el atributo que diferenció al hombre
de los animales y de la naturaleza, la Ilustración añade otros, como el pro-
greso, en la medida en que sigue el camino de la razón, el bien, lo mejor,
la educación; convirtiéndose en cualidades esenciales de la naturaleza hu-
mana; y, al mismo tiempo, en impostergables históricos a ser alcanzados
por los individuos y naciones. En palabras de Kant, no estar con la Ilustra-
ción es estar en contra de los derechos de la humanidad: «En lo que con-
cierne a su propia persona, un hombre puede eludir la Ilustración, pero solo
por un cierto tiempo en aquellas materias que está obligado a saber, pues
renunciar a ella, aunque sea en pro de su persona y con mayor razón todavía
para la posteridad, significa violar y pisotear los sagrados derechos de la
humanidad» (Kant 23).

La Ilustración se identifica con aquel momento de la razón que ha con-
seguido liberarse de los prejuicios y conquistar su autonomía; de ahí que la
primera máxima del entendimiento sea la de una razón liberada o no prejui-
ciada; pues,

[…] la inclinación a lo contrario, a la heteronomía de la razón,
se llama prejuicio, y el mayor de todos consiste en representarse la
naturaleza como no sometida a las reglas que el entendimiento, por
su propia ley esencial, le pone a la base, o sea, la superstición. La
liberación de la superstición se llama Ilustración, porque, aunque
esa denominación se da también a la liberación de los prejuicios en
general, la superstición puede, más que los otros (in sensu eminenti),
ser llamada prejuicio, puesto que la ceguera a la que conduce la
superstición, y que impone incluso como obligada, da a conocer la
necesidad de ser conducido por otros y, por tanto, más que nada, el

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

28

el progreso. A su vez el desarrollo de la libertad es el de la razón y el pro-
greso; y, el avance del progreso no es más que el desenvolvimiento cualita-
tivamente ascendente de la libertad para alcanzar la “mayoría de edad” de
la razón.

Esta operación es posible cuando se ha superado la antítesis entre pen-
samiento y realidad, entre pensamiento y naturaleza. El cometido de la filo-
sofía moderna fue, precisamente, conseguir esta unidad. En términos de
Hegel, «Platón concebía estos lados como el vínculo, como lo limitativo y
lo infinito, lo uno y lo múltiple, lo simple y lo otro, pero no como el pensa-
miento y el ser. Solo cuando se supera con el pensamiento esta antítesis,
puede decirse que se ha comprendido la unidad» (Hegel 206).

Aquí, está en juego el privilegio del hombre de generar su propio auto-
tutelaje. Se trata, claro está, de ciertos individuos autoproclamados como los
portadores de la razón. De ahí que la humanidad de lo humano se ancla en
unos, excluyendo a otros de las “ventajas” del progreso. Cuando Foucault en
su artículo titulado “¿Qué es la Ilustración?”, se pregunta por el significado
de ella, se remite al concepto de humanidad desarrollado por Kant, en el es-
crito que lleva el mismo nombre, y señala su problematicidad, pero, sobre
todo, advierte algunos caminos no menos complejos que los kantianos:

¿Hay que entender que es el conjunto de la especie humana el
que está implicado en el proceso de Aufklärung? Y en este caso,
¿hay que imaginar que la Aufklärung es un cambio histórico que
afecta a la existencia política y social de todos los hombres sobre
la superficie de la Tierra? ¿O hay que entender que se trata de un
cambio que afecta a lo que constituye la humanidad del ser hu-
mano? Y entonces se plantea la cuestión de saber qué es ese cambio.
Aquí, una vez más, la respuesta de Kant no está desprovista de una
cierta ambigüedad. En todo caso, bajo una apariencia simple, es
bastante compleja (Foucault 9).

Los interrogantes planteados por Foucault, aunque señalan los ám-
bitos de conflictividad de las respuestas. Ello no quiere decir que sus re-
flexiones sobre el concepto de humanidad sean claras y sencillas. Cuando
el filósofo francés caracteriza a la modernidad, hace ubicándola no como
un hecho que señala un período de la historia, el “período moderno”; sino

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

31

de su contenido entra en contradicción con cualquier innatismo bondadoso.
A pesar de esto, la expresión moderna del helenismo le universalizó, en el
sentido de convertirle en una esencia inmanente al género humano.

Pese a los intentos de los filósofos modernos –y no solo ellos– de re-
solver la paradoja entre esencia y existencia, ya sea recurriendo a la univer-
salización o esencialización de los procesos históricos, continúa abierta. Por
ejemplo, Kant intentó apelando a la Ilustración, en el sentido de devolver
–provocando– el problema al mismo sujeto, al autoculparle de su minoría
de edad u otorgándole la responsabilidad de construir las luces de la razón
y el camino al progreso.

La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su
propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable
de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la ca-
rencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para
servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Saper aude! ¡Ten
valor de servirte de tu propio entendimiento! (Kant, 17).

Pero la autoculpabilidad, tampoco resuelve la paradoja en términos de
su universalidad, porque inclusive en los casos en que los sujetos y los pue-
blos han conquistado la “mayoría de edad”, la han hecho no precisamente
haciendo uso de la razón en su sentido ilustrado sino en su uso privado. Kant
considera que lo que caracteriza al estado de mayoría es la relación que los
hombres establecen entre el uso público y privado de la libertad. Así por
ejemplo, un sujeto debe pagar los impuestos, pero debe razonar libremente
sobre la fiscalidad; un sacerdote debe ejercer su oficio de acuerdo a los prin-
cipios de la Iglesia, pero razonar como él quiera sobre los dogmas religiosos.

El filósofo alemán para salir de la contradicción entre el “uso público”
y “uso privado” de la libertad, apela a la concepción ilustrada de libertad o
“uso público”, que consiste en razonar por razonar y no poner límites a la con-
cepción del progreso. En este sentido, no hay ningún compromiso que impida
el desarrollo de la razón ilustrada, ni ley que regule el progreso. Solo hay un
orden y una lógica a su servicio, abierto hacia el progreso al “infinito”.

La filosofía de las luces se articula en la analogía entre razón, libertad
y progreso, en donde hay un resguardo de los tres conceptos, en tanto el im-
pedimento al desarrollo de la razón significa interrumpir el de la libertad y

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

30

afecta o al conjunto de la sociedad o a la existencia social y política de los
hombres o a la humanidad del ser humano. Plantear lo contrario, sería caer
en una contradicción entre el horizonte “humanista” de las preguntas reali-
zadas a Kant y el “ethos” filosófico que implica la relación con la Ilustración.
Escapar del humanismo, sería proponer una autonomía del sujeto fuera del
sujeto. Lamentablemente, la “Ontología crítica del nosotros mismos”, pro-
puesta por Foucault, que tiene como objetivo buscar los límites de aquello
que ya no tiene sentido para la constitución del sujeto, tiene que remitirse a
la historicidad de la humanidad de lo humano.

Así como también, difícilmente, se puede huir del hecho de que la mo-
dernidad y la Ilustración son procesos extraeuropeos, en la medida en que
allí estuvieron implicados los procesos de colonización y explotación de las
naciones europeas sobre pueblos supuestamente incivilizados y carentes de
razón y progreso. Situación que irremediablemente conlleva una perspectiva
de la humanidad de lo humano. El ethos filosófico europeo, centrado en su
mismidad y unicidad del Ser, hace que Foucault no perciba el carácter ex-
traeuropeo de la Aufklärung.

No podemos olvidar que la razón ilustrada se mueve en el horizonte
creado y legitimado por la libertad, pues desde esta perspectiva, estar en
contra de ella, es estar en contra de la esencia de la naturaleza humana. De
ahí que la Ilustración es un derecho que concierne a la humanidad de todos
los hombres. Su encarnación cualitativa en la subjetividad de todos los hom-
bres y su extensión cuantitativa a amplios territorios, no es solo un síntoma
de universalización de la razón, sino es la universalización, producto de la
actividad cognoscitiva y omnicomprensiva de la razón. Según el filósofo
africano Tsenay Serequeberhan, se trata de la

“trascendentalización” del hecho histórico del Aufklärung –es
necesaria, si hay que dar la apariencia de una respuesta en “términos
universales a la pregunta original”, la pregunta, como Kant la plan-
tea, sobre “la exención del hombre de su autoincurrido tutelaje” –.
La máscara de universalidad es requerida y esencial precisamente
porque Kant está interesado en la “totalidad de los hombres sobre la
Tierra unidos socialmente en pueblos” (Serequeberhan 265).

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

33

como una actitud, es decir, una manera específica de relacionarse con la
actualidad, «una elección voluntaria que hacen algunos; en fin, una manera
de pensar y sentir, una manera también de actuar y de conducirse que, si-
multáneamente, marca una pertenencia y se presenta como una tarea»
(Foucault 11); es decir, más que un período, la modernidad se nos presenta
como un ethos.

Siguiendo esta misma interpretación, considera que la Ilustración se
remite a una interrogación que problematiza la relación con el presente o
realiza una crítica del presente histórico, que lleva aparejada la conflictiva
constitución del “sí mismo” como sujeto autónomo. Es decir, se trata «de
un ethos filosófico que podría caracterizarse como una crítica permanente
de nuestro ser histórico» (Foucault 13). Esto implica, no convertirla en un
paralogismo, en el que tanto los juicios a favor y en contra tienen su argu-
mentación; sino considerarla desde el punto de vista histórico, para enfatizar
aquellos factores que ya no son necesarios para la constitución del “sí
mismo” como sujeto autónomo, y para no perder de vista la crítica perma-
nente sobre nosotros mismos.

Considerar la autonomía del sujeto nos remite, indudablemente, al ho-
rizonte en el que se halla inmerso, esto es al humanismo. Sin embargo, el
filósofo francés cree que el ethos filosófico de la Aufklärung debe evitar
confusiones entre esta y el humanismo:

No hay que olvidar nunca que la Aufklärung es un aconteci-
miento o un conjunto de acontecimientos y de procesos históricos
complejos, situados en un cierto momento del desarrollo de las so-
ciedades europeas […]. El humanismo es una cosa muy distinta: es
un tema o más bien un conjunto de temas que han reaparecido varias
veces, a través del tiempo, en las sociedades europeas; estos temas,
siempre ligados a juicios de valor (Foucault 14).

No cabe duda que el tema del humanismo ha sido recurrente en la his-
toria de filosofía de Occidente, consecuentemente, ha estado ligado a juicios
de valor, que muchas veces o han ocultado o han servido para explicitar las
“bondades” de los intereses de ciertos grupos sociales.

Sin embargo, difícilmente se puede escapar de él, porque como el
mismo Foucault anota, la Aufklärung es una determinante histórica que

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

32

como acto y potencia, las ciencias humanas ampliaron sus objetos de estu-
dio, las ciencias naturales profundizaron el conocimiento de la naturaleza y
generaron otras tecnologías, Europa encontró las mejores condiciones para
organizar su centralidad y universalidad, y sobre todo fue el momento ade-
cuado para que la razón desarrolle sus aspiraciones de orden y progreso
sobre sociedades supuestamente caóticas y atrasadas.

En este contexto, es preciso retomar la tesis de Enrique Dussel, quien
afirma que la modernidad nace realmente en 1492, porque es el momento
de su «empírica mundialización, la organización de un mundo colonial, y el
usufructo de la vida de sus víctimas, en un nivel pragmático y económico»
(Dussel 178). Para este filósofo, la Conquista es el primer acto moderno, y
por lo tanto, se convierte en la primera determinación de la modernidad, así
como también de ella se deriva su centralidad. Principios como el de la sub-
jetividad constituyente, la propiedad privada, la libertad de contrato, la his-
toria como el despliegue de la razón –al decir de este crítico– son las
consecuencias de la modernidad y no su punto de partida.

En esta misma línea de análisis, Aníbal Quijano coincide con el filósofo
argentino-mexicano, en el sentido de que la creación de las Américas es el
acto constitutivo del sistema-mundo moderno capitalista:

El sistema mundo-moderno nació en el largo siglo XVI. Las
Américas –como entidad geosocial– nacieron en el largo siglo XVI.
La creación de esta entidad geosocial, las Américas, fue el acto
constitutivo del sistema-mundo moderno. Las Américas no se in-
corporaron a una ya existente economía-mundo capitalista. Una
economía-mundo capitalista no podría hubiera tenido lugar sin las
Américas (Quijano 1).

Desde otras perspectivas, también se coincide en que la presencia de
América ante Europa, hace que se consolide el carácter capitalista de la mo-
dernidad. En este sentido, Bolívar Echeverría sostiene: «Pienso que solo el
impacto histórico que significa la presencia de América en el mundo euro-
peo, es lo que hace que se consolide la modernidad europea como una mo-
dernidad propiamente capitalista» (222). Su carácter capitalista no estaba
dado antes del “descubrimiento” y Conquista de América; este hecho es el
que determina su constitución. «Es en América donde se juega la posibilidad

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

35

El proceso de esencialización de la libertad, de universalización del pro-
greso, de naturalización de la esencia humana, la trascendentalización de la
razón y la “superación” de sus contradicciones, la ubicación del bien en el
status de condición innata del hombre para el progreso, es lo Tsenay Sere-
queberhan, al referirse a la Antropología Filosófica de Kant ha caracterizado,
como «la singular creencia con bases metafísicas de que la humanidad euro-
pea es propiamente hablando isomórfica con la humanidad del humano como
tal» (Serequeberhan 261, citado por Chukwudi Eze 261). El concepto de
esencia humana elaborado por la filosofía moderno-europea se remite hacia,
desde y para sí misma; razón por la que se condensa en su propia mismidad,
excluyendo, comparando, jerarquizando a sus otros no iguales.

Desde un “afuera” de la mismidad europea y como lo han señalado,
por ejemplo, muchos críticos de la modernidad ilustrada latinoamericana y
caribeña, la libertad, la razón y el progreso de los modernos contrasta con
las condiciones históricas de la opresión, explotación, racialización y esca-
sez de las que son víctimas los pueblos sometidos a la explotación colonial;
de ahí la necesidad de construir otras condiciones para la realización de la
humanidad de lo humano.

Dialéctica de la ilustración y analéctica de la modernidad latinoameri-
cana

Con mucha frecuencia, se ha considerado que la Ilustración es uno de
los acontecimientos históricos que marca el inicio de la modernidad europea.
Foucault, por ejemplo, cuando analiza no la mira como un episodio cual-
quiera de la historia, sino como un «suceso singular que inaugura la moder-
nidad europea, un proceso permanente que se manifiesta en la historia de la
razón, en el desarrollo y la instauración de formas de racionalidad y de téc-
nica, en la autonomía y la autoridad del saber. Es una cuestión filosófica ins-
crita, desde el siglo XVIII, en nuestro pensamiento» (Foucault, 1).

En términos históricos, se considera que sucesos europeos como el Re-
nacimiento Italiano, la Reforma Protestante, la Ilustración Alemana, la Re-
volución Francesa, el Parlamento Inglés, consolidan la formación de la
modernidad. Posiblemente, esto es así; sin embargo, cabe señalar que el
“descubrimiento” de América marcó el devenir de la historia de Europa. A
partir de este momento, las concepciones sobre el espacio y el tiempo se
modificaron, el capital se volvió moderno-colonial, el sujeto se reafirmó

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

34

condiciones históricas de una América “descubierta”, se dio en el momento
en que la modernidad articuló razón, progreso y salvación, a partir de una
práctica de violencia colonizadora. Desde esta perspectiva, la modernidad
se constituyó como momento de justificación y legitimación de la conquista
a los indígenas por considerarlos naturalmente “bárbaros”, “inhumanos” e
“incultos”. Se trató de una construcción ideológica de salvación, donde la
razón edificó el mito salvífico de la modernidad.

Enrique Dussel, remitiéndose a la visión de Ginés de Sepúlveda, Ge-
rónimo de Mendieta y Bartolomé de Las Casas, construye y reconstruye el
mito. Para este crítico, las consideraciones de Sepúlveda son absolutamente
definitorias para esta construcción:

La primera [razón de la justicia de esta guerra y conquista] es
que siendo por naturaleza siervos los hombres bárbaros [indios], in-
cultos e inhumanos, se nieguen a admitir el imperio de los que son
más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les trae-
ría grandísimas utilidades, magnas commoditates, siendo además
cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma,
el cuerpo al alma, el apetito a la razón, los brutos al hombre, la mujer
al marido (1), lo imperfecto a lo perfecto, lo peor a lo mejor, para
bien de todos (utrisque bene) (De Sepúlveda, citado por Dussel 69).

Esta experiencia de la modernidad es definida por el filósofo argentino
como el “paradigma sacrificial”, el mismo que se identifica con la “necesi-
dad” de ofrecer sacrificios y víctimas en aras del progreso de la humanidad.
Se trata de un «victimar al inocente (al Otro) declarándolo causa culpable
de su propia victimización, y atribuyéndose, el sujeto moderno, plena ino-
cencia con respecto al acto victimario. Por último, el sufrimiento del con-
quistado (colonizado, subdesarrollado) será interpretado como el sacrificio
o el costo necesario de la modernización» (Dussel 70). Traducido a términos
kantianos, el mito vería a los indios como autoculpables de su condición de
“minoría de edad y de escasez” y por ello “necesitados” de un civilizador
que les guíe en el tránsito a la mayoría de edad. Este es el momento del sesgo
histórico-colonial de la razón en relación con la Conquista a los indígenas.

Se culpó al inocente de su condición de atraso, por ello la visión europea
de la Conquista, la asume como un acto de salvación de la barbarie y a la

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

37

de que la modernidad no vaya por la vía que le impone el capitalismo desde
el mercado; de que tome otra vía y se guíe por principios de un orden dife-
rente» (222); sin embargo, fue aquella la que finalmente se impuso.

Para una posición eurocéntrica, la modernidad es un proceso intraeu-
ropeo, en el sentido de que, culturalmente es un acontecimiento que le con-
cierne al desarrollo de las potencialidades de la razón europea para salir de
su minoría de edad, a un nuevo momento o despliegue del Logos y del pro-
greso para llegar a su autoconciencia o conciencia de sí. La Ilustración, es
esta nueva aetas que ha logrado conceptualizarse a sí misma como Ilustra-
ción y en cuya filosofía del presente están consignados los lineamientos del
horizonte histórico de las Luces, enfocados a llevar a concepto todas las ma-
nifestaciones sociales, culturales, antropológicas, políticas, económicas, cos-
mológicas que encuentre a su paso; y, a concebir la naturaleza como su
objeto de transformación. Es el poder de dominio del Ser, a través de la pa-
labra y de la ciencia positiva, el que prevalecerá en el horizonte del Logos.

El poder avasallador de la lógica del concepto y de la ciencia positiva
redujo todo a mito, inclusive los viejos universales desarrollados por Platón
y Aristóteles (como el concepto de Dios, Alma, Verdad, Bien, Conocimiento,
entre otros) porque, en tanto metafísica fueron sometidos a duda. Pues, la
materia por ningún concepto podía ser analizada desde categorías sobrena-
turales, fuerzas inmanentes superiores a ella o fuerzas ocultas, sino a partir
del cálculo, de la regla, del diseño, de la fórmula, de la ley, de la probabili-
dad, del sistema.

El “espíritu” analítico de la Ilustración se refleja en sí misma, cuando
este rigor se revierte a ella; razón por la que, Horkheimer y Adorno, sostie-
nen la tesis de que «el mito es ya Ilustración; la Ilustración recae en mitolo-
gía» (Horkheimer 56). Quizá, aquí cabe hacer una asociación con el
planteamiento de Latour, en el sentido de que nunca hemos sido modernos,
porque en la realidad no se ha concretado la separación entre la práctica de
traducción, que genera híbridos y la práctica de purificación que, crea dos
ámbitos ontológicamente diferentes: la de los seres humanos y no humanos.
Al contrario, la experiencia moderna ha mostrado que conviven simultáne-
amente, lo que quiere decir que no hemos sido modernos.

Si el paso del mito al logos se dio porque en el mito se produjeron los
gérmenes de la transición, que condujeron a la disolución del mito en na-
rración ilustrada. El tránsito del logos al mito ilustrado de la razón en las

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

36

5Este planteamiento fue desarrollado de manera más amplia en nuestra tesis doctoral
titulada “El color de la razón y del pensamiento crítico en las Américas”, Quito, Univer-
sidad Andina Simón Bolívar, 2009 y que se encuentra en fase de publicación.

modernidad como la constitución –dominación– de la razón. Desde una crí-
tica de la razón latinoamericana, este hecho no puede ser analizado sino como
un acto fundacional que lleva consigo la dominación, pues, 1492 inaugura
un ejercicio irracional de la razón, que devino en un fundamento histórico
anticipado de lo que posteriormente, se formulará como la certeza indubitable
que se anduvo buscando y que se encontró en el ego cogito moderno.

El mito moderno de la modernidad latinoamericana, posiblemente
“coincida” con el planteamiento de Horkheimer y Adorno en la Dialéctica
de la Ilustración,
en el sentido de que la caída de la razón en la barbarie y
la construcción de una falsa totalidad, se explican por el apego de la razón
al dominio5. La razón ilustrada se autodestruye porque en su mismo origen
está la idea de dominio del hombre sobre la naturaleza, apelando a la justi-
ficación de la necesidad de autoconservación.

El dominio sobre la naturaleza se vuelve contra el sujeto dominante en
la medida en que termina reduciéndole a un mero fundamento de dominio.
Si el sujeto demostró la necesidad y la capacidad de independizarse de las
ataduras y prejuicios naturales, la fuerza del dominio del hombre culminó
en el sometimiento de este a ella.

Según algunas posiciones de la filosofía occidental, el paso del mito
al logos estuvo determinado por la búsqueda del primer principio o principio
último de las cosas, que no fue otro que un eidos llamado razón, encaminado
a explicar el “orden” del mundo. El paso del logos al mito o del concepto
al mito de la modernidad, desde la perspectiva de un mundo periférico, es
visto como la arrogancia de la razón, cuya autodeterminación teleológica en
la práctica fueron, por un lado, desorganizar, violentar el entorno natural y
vital; y. por otro, colonizar el mundo del Otro, apoyándose en la razón como
la salvadora de la escasez.

Si la perversidad de la razón está en los albores de su propia constitu-
ción, lo que se hizo en 1492 en América es una consecuencia de la práctica
de dominación, es una concreción histórica de su poder, es recaer en la prác-
tica de la razón omnipotente, que ubicó a los primitivos como si fueran una
prolongación de la naturaleza, susceptibles de ser manipulados de acuerdo
con los parámetros de la razón civilizadora.

38

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

39

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

La tesis de Horkheimer y Adorno es que el mito ya es una forma de
Ilustración, porque en él la víctima sacrificial es un síntoma de arbitrariedad
y de escisión con la realidad; y, la Ilustración deviene en mito el momento
en que la abstracción es el símbolo de la identidad entre concepto y realidad.
Para el pensamiento crítico latinoamericano, la tesis del mito de la moder-
nidad se articula alrededor de la dialéctica de la inversión del sacrificio y la
renuncia, en el sentido de que la víctima es transformada en culpable y el
victimario en inocente. Habría un autosacrificio que se expresaría en la re-
nuncia de la razón a su racionalidad en sí, para que el Otro se transforme
en racionalidad, porque supuestamente es irracional. La “razón” del con-
quistador es una expresión irracional de su racionalidad.

Horkheimer y Adorno denunciaron el dominio de la razón sobre la na-
turaleza, porque se la redujo a un elemento de la producción, perdiéndola
en una energía proveedora de riqueza para la modernización y modernidad.
Con esto la instrumentalización de la razón en todos los ámbitos de la vida
fue un hecho indudable. Habermas, siguiendo la idea de sus predecesores
de superar los límites de la razón, propone el paradigma de la razón comu-
nicativa como posible salida a sus contradicciones. Sin embargo, creemos
que es difícil el diálogo mientras ella siga alimentándose del dominio sobre
sus no iguales. El diálogo filosófico intercultural de carácter transversal,
será posible cuando se deje la ilusión de una simetría entre culturas.

Para el filósofo argentino-mexicano, Bartolomé de Las Casas, descubre
la irracionalidad encubierta en el “mito” de la culpabilidad del Otro» (Duseel
77), por ello está en contra de cualquier justificación de la violencia. Con-
sidera la modernización del indio pero no a costa de anular su Alteridad, ya
que para él es importante el cómo entra en este proceso. Modernizar no es
legitimar el mito de la modernidad; de ahí que su obra está encaminada a
construir y fundamentar las condiciones de posibilidad racionales para in-
cluir al Otro en una posible comunicación. Esto es, establece un a priori ab-
soluto, un universal antropológico que concede a los indios el atributo de su
racionalidad. A partir de esta premisa, se puede iniciar el proceso de evan-
gelización y castellanización de los subordinados.

Si en el período comprendido entre 1474-1566, Las Casas buscó un a
priori
antropológico que cualifique como racionales a ciertos seres humanos;
entre 1596 y 1650, Descartes encontró un a priori que tuvo sus antecedentes
en la experiencia de dominio del Yo conquisto. De tal manera que en la cer-

***

La transformación de la práctica de “salvación” de la razón en práctica
de violencia irracional, el tránsito de la minoría a la mayoría de edad, iden-
tificado como la vía al progreso, la definición de este como parámetro para
medir lo menos y lo más desarrollado o lo moderno y lo bárbaro, su ubica-
ción como el telos al que toda la humanidad debe llegar, son factores que
hacen que la modernidad se mire como un acto salvífico de la historia, que
requiere inevitablemente del sacrificio de sus víctimas. De esta manera, el
mito atribuye al “bárbaro” un momento de minoridad culposa que le obliga
a entrar en el camino trazado por las “luces de la razón”.

Cumplido este cometido, la modernidad ha satisfecho el mandato de
la razón, liberándose de cualquier acusación en su contra, autoproclamán-
dose inocente; y, simultáneamente, generando la necesidad de construir una
razón moderna latinoamericana como si fuera europea o a la manera euro-
pea. Situación que originó los mitos de la identidad latinoamericana frente
al Uno, el terror a ser visto como no europeo, el miedo mítico a no estar en
el ritmo del progreso de Europa, el pánico a no poder acceder a los benefi-
cios de la abstracción como instrumento del conocer.

Creemos que la crítica de Dussel elaborada en el proyecto trans-moderno
de liberación, desde el punto de vista epistemológico deconstruye la imagen
europea de la modernidad, en el sentido de evidenciar su núcleo irracional, de
visibilizar el vaciamiento de los contenidos de validez de la razón que fueron
encubiertos por el poder. Y, desde el punto de vista ético-político, recupera el
carácter emancipador racional de la modernidad y de su alteridad negada.

La transmodernidad como proyecto mundial de liberación concibe a
su alteridad negada como esencial y fundacional en el proceso de constitu-
ción de la modernidad. La superación de la negación, no podrá realizarse a
la manera de la dialéctica hegeliana, que en el caso de América Latina ha
implicado la inclusión en la historia de unos y la exclusión de otros, sino a
partir de una analéctica o desde un “afuera” que supone estar frente a la to-
talidad eurocéntrica o un estar “más allá” (aná-) de este horizonte de la to-
talidad, que no es otro que el de la filosofía y ética de la liberación.

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

41

teza última que anduvo buscando hay una historia incorporada, que permitió
autoproclamarse como superiores y descalificar a los demás como inferiores.
La libertad como sustrato de todo lo existente encontró las condiciones óp-
timas para su legitimación y para afirmarse como fundamento último. Es el
momento en que el sujeto de la modernidad europea se descubre como pura
razón y como tal con poder para conocer y dominar el mundo social y natu-
ral, produciéndose el paso de un orden trascendente al orden inmanente de
la conciencia, lugar desde el cual el sujeto como centro, determinará el des-
tino de la historia.

No causa asombro el hecho de que Descartes, al buscar la certeza úl-
tima de su filosofía, aplicara la duda metódica a todo menos a la evidencia
del “Yo pienso, luego existo”; y, al hecho de conquistar al Otro para afir-
marse en el Yo como sinónimo de pensar y existir. Así, pensar, ser, existir
y conquistar tejen el axioma del sujeto moderno europeo que la filosofía oc-
cidental, desde su posición de centro, ha “olvidado” o negado.

Para Dussel la modernidad implica, por un lado, la salida del estado
de minoría de edad para llegar a uno avanzado o estado de razón; y, por otro,
el estado racional lleva un momento irracional que se esconde en el pliegue
de la universalidad de la razón: es el lado mítico-negativo que justifica la
violencia irracional al dominado. En este sentido, 1492 se instaura como el
espacio histórico en donde se inscribe una dialéctica muy compleja entre el
dominador y el dominado. El dominador se afirma en su identidad, negando
a su alteridad. A su vez, la sublevación del Otro se afirma no en su negación
total, sino en la lucha por la vida para tratar de superar las condiciones de
existencia de su muerte.

Desde esta perspectiva, al decir de Dussel, es necesario reconstruir al
Otro, como la “otra cara de la modernidad”; esto es, reconstruir al Otro como
cogitatum (pensado) que piensa o como diferencia pensante y como tal, ubi-
carnos en la historia, posición que nos permitirá comprender la “inversión”
y la «invención» eurocéntrica; y, sobre todo, desde la visión de Dussel avan-
zar hacia un proyecto de liberación o de trans-modernidad.

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

40

__________. “Del sensus communis, a la capacidad de ‘juicio’”. ¿Qué
es Ilustración?
Madrid: Tecnos, S. A., 1999.

__________. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?”. ¿Qué
es Ilustración?
, Madrid: Tecnos S. A. 1999.

Latour, Bruno. Nunca hemos sido modernos. Madrid: Debate, 2003.
León P., Catalina. “El color de la razón y del pensamiento crítico en

las Américas”, Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Quito, 2009.

Malo González, Hernán. Pensamiento Filosófico (Vol. I). Quito: Cor-
poración Editora Nacional/Pontificia Universidad Católica del Ecuado, Sede
Cuenca, 1989.

Serequeberhan, Tsenay. “La crítica al eurocentrismo y la práctica de la
filosofía africana”. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el de-
bate intelectual contempóraneo
. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2001.

Serequeberhan, Tsenay. African Philossophy: The Essencial Reading,
Paragon, New Press, Cambridge, 1976, citado por Chukwudi Eze. Capita-
lismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la
liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires: Ediciones
del Signo, 2001.

Quijano, Aníbal y Wallerstein Immanuel. “La americanidad como con-
cepto, o las Américas en el moderno sistema mundial. Revista Internacional
de Ciencias Sociales
, 1992.

La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea / Catalina León Pesántez

43

Bibliografía
De Sepúlveda, G. “De la justa causa de la guerra contra los indios”.

1492 El encubrimiento del Otro, Hacia el origen del “mito de la moderni-
dad”
de Enrique Dussel. La Paz: Centro de Información para el desarrollo,
1994.

Dussel, Enrique. “Transmodernidad e interculturalidad (interpretación
desde la filosofía de la liberación)”. Crítica intercultural de la filosofía la-
tinoamericana actual
. Madrid: Ediciones Trotta, S.A. , 2004.

__________. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamerica-
nas.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.

__________. 1492 El encubrimiento del Otro, Hacia el origen del
“mito de la modernidad”,
La Paz, Centro de Información para el desarrollo,
1994.

Echeverría, Bolívar. Vuelta de Siglo. México D. F.: Ediciones Era,
2006.

Foucault, M. ¿Qué es Ilustración?, Daimon, Revista de Filosofía
(7,5,18), Presentación de Antonio Campillo, Departamento de Filosofía y
Lógica, Facultad de Filosofía, Universidad de Murcia, 1993. Disponible en:
http://revistas.um.es/daimon/article/view/13201

Foucault, M.¿Qué es Ilustración? En Saber y Verdad Ilustración?, Ma-
drid: Ediciones de la Piqueta, 1991. Disponible en:
http://www.quedelibros.com/libro/41414/Que-Es-La-Ilustracion.html

Hegel, Jorge Guillermo Federico. Lecciones sobre la Historia de la Fi-
losofía
(Vol. III), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1995.

Heidegger, Martín: Was ist das die Philosophie?, Tübingen, 1956, ci-
tado por Hernán Malo González, en Pensamiento filosófico, Volumen I,
Quito: Corporación Editora Nacional/ Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 1989.

Herder, Johann Gottfried. “La idea de humanidad”. ¿Qué es Ilustra-
ción?
Madrid: Tecnos, S.A., 1999.

Horkheimer, Max y Adorno Theodor. Dialéctica de la Ilustración.
Fragmentos filosóficos.
Madrid: Editorial Trotta, S. A. ,1998.

Kant, Immanuel. “Acerca de la Ilustración y de la revolución”. ¿Qué
es Ilustración?
Madrid: Tecnos, S. A., 1999.

Revista Pucara, N.º 23 (25-43), 2011

42