205

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

La edición universitaria como práctica de extensión
y difusión cultural de las universidades públicas en
América Latina: Estado de la cuestión y actualidad

University editions as a practice for the cultural extension and
diffusion by the public universities in Latin America:

State of the question and topicality

Jenny Teresita Guerra González
Universidad Nacional Autónoma de México, México

e-mail: jenn_guerra@hotmail.com

Resumen
La edición es componente fundamental de las labores de extensión y difusión
de las universidades públicas en América Latina porque a través de la
publicación de textos y productos multimedia de índole académica y cultural,
promueven la formación y actualización de estudiantes y profesores además
de socializar a la comunidad los resultados de la docencia y la investigación
de las casas de estudios en cuestión. Partiendo de las especificidades de la
edición universitaria, este trabajo ahonda en los orígenes de la actividad
editorial en las universidades del subcontinente, la importancia y formas de
organización (asociaciones y redes nacionales e internacionales) de estas
instituciones en la actualidad así como los problemas y retos a los que se
enfrentan.

Palabras clave: Edición universitaria pública, extensión universitaria,
América Latina, redes de editoriales.

Abstract
The publishing is a fundamental component of the outreach and pervasion of
public universities in Latin America for through the publication of texts and
multimedia production in an academic and cultural mold , promote students
and teachers’ training and updating in addition to socialize a community
with the results of teaching and research of the studies houses in question.
As from the specific publishing of the university, this work delves into the
origins of editorial in subcontinent’s universities, the value and forms of

206

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

organization (associations as well as national and international networks)
of these institutions and the problems and challenges they face nowadays

Keywords: Public university publishing, university outreach, Latin
America, publishing networks.

***

Una editorial universitaria es una organización o empresa editorial que actúa
o funciona dentro del ámbito de una universidad y cuya actividad principal
es la de orientar, buscar, obtener, evaluar y seleccionar, para su publicación
y posterior difusión, obras académicas y literarias válidas, de calidad y/o
rigor científicos. Como señala Jorge Alfonso Sierra, en Marketing para
editoriales universitarias en el siglo XXI, una editorial universitaria y una
editorial privada tienen muy poca o ninguna diferencia de forma pero sí
poseen importantes y profundas diferencias de fondo. Para comenzar, la
editorial universitaria está inmersa en una institución, la universidad, cuyo
desempeño social tiene tres misiones específicas relacionadas con el saber:
«1. la docencia, 2. la investigación y 3. la extensión universitaria» (20-21).
Las dos primeras funciones, docencia e investigación, recaen, como es sabido,
en el ámbito específico de la universidad, pero se convierten en materia
prima y razón fundamental para que la editorial se nutra y produzca con base
en ellas. Una vez que el producto de la investigación o las necesidades de
la docencia han sido llevados al rango del libro o de publicación similar por
parte de la editorial, esta es la encargada de cumplir la tercera función de la
universidad: la extensión universitaria.
La extensión universitaria, cuya importancia es equiparable a las funciones
de docencia e investigación, concreta su accionar en este siglo XXI en cuatro
modelos: el altruista, el divulgativo, el concientizador y el vinculatorio
empresarial. Siendo los dos primeros la base y fundamento de las editoriales
universitarias ya que el modelo altruista, apoyado en la ley constitutiva para
la reapertura de la Universidad de México (1910) y el Movimiento Estudiantil
de Córdoba (1918), proclama la obligación de llevar los conocimientos de
la universidad al pueblo. En tanto que el modelo divulgativo, originado

207

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

en Estados Unidos, propone que la ciencia y la cultura universitaria deben
adaptarse para ser comprendidos por el pueblo, utilizando intensivamente
los medios de comunicación. Este modelo de extensión es el dominante
entre las instituciones de educación superior que producen y promueven
publicaciones, museos y exposiciones, conferencias, ciclos de cine y otras
actividades que «pretenden elevar la cultura de la población y por tanto su
bienestar» (Serna Alcántara 3-4).
Otra particularidad en las editoriales universitarias es que a diferencia de los
editores comerciales, el editor o director editorial universitario, además de
su formación, debe tener dos órganos consultivos –o uno que realice ambas
funciones– sumamente relevantes para el exitoso desarrollo de su gestión y,
por ende, de la misma editorial universitaria: los comités académicos y los
comités editoriales (ver figura 1.1).
Las labores de publicación y edición en una universidad sea pública o
privada se han institucionalizado tradicionalmente de estas tres formas:
1. Oficina de Publicaciones: Es una instancia dedicada a publicar material
institucional o bien de interés para la casa de estudios. En numerosa ocasiones
lleva a cabo las labores de edición, impresión y circulación pues sus textos
se dirigen a la comunidad estudiantil, de profesores e investigadores del
propio claustro. No busca que estos sean de interés para los lectores no
conocedores o externos.
2. Oficina Editorial: Tiene como función principal la publicación de un
reducido número de libros, revistas u otra clase de textos de la institución de
la cual es dependiente. Generalmente cuenta con poco personal. Las labores
de impresión las delega a un tercero aunque sí asume las de distribución y
edición. Se preocupa porque sus materiales trasciendan el espacio académico
aunque no cuenta con una estructura organizacional que se lo permita de
manera integral.
3. Editorial: Propone un vínculo más estrecho con la sociedad, decide su
presencia en el mercado de libros y publicaciones en general (misión y
objetivos), concibe acciones como las inscripciones legales del caso (ISBN,
ISSN e ISAN ) y se plantea un grado específico de profesionalización para
desarrollar las tareas correspondientes a una editorial (organigrama). Puede
ser independiente de la legislación universitaria y aun contar con apoyos
gubernamentales y de capital privado (Hernández, 2010).

208

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

Sistema de incentivos a la
docencia e investigación (becas
institucionales, programas de
fortalecmiento, concurso, etc.)

Labor de docencia o
investigación /

Redacción y revisión por su autor

Presentación del manuscrito
por el profesor o investigador

para su dictaminación y
posterior publicación

Comité Editorial o
Directivo

Director
Editorial o

Editor General

Administración y/o
Financiera

Procesamiento Filológico
(Corrección Técnica y
Corrección de Estilo)
Corrección de Pruebas

Comité Académico

Comité Editorial

Producción (Diseño
y Diagramación)

Marketing y Ventas

Distribución y
Librerías

Figura 1.1 Cadena de la Edición Universitaria Hoy
(Elaboración propia con datos de Sierra, 2005)

209

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

Antecedentes históricos de la universidad como institución editora en
Latinoamérica
En América Latina, la edición formal de libros por parte de las universidades
se inicia en la primera década del siglo XX, no obstante que existen
antecedentes en la época colonial de emprendimientos de esta índole por
parte de la Real y Pontificia Universidad de México (1554) y la Real y
Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima (hoy Universidad
Nacional Mayor de San Marcos). Con su refundación en 1910, la entonces
Universidad Nacional de México comienza la actividad editorial de tipo
universitario-formal en el país, al publicar el discurso de reapertura de esta
casa de estudios pronunciado por Justo Sierra en ese mismo año. A este texto
le seguirían la publicación de los clásicos por iniciativa de José Vasconcelos
como medida contra el analfabetismo. De manera seria y sistemática, el
proyecto editorial de la UNAM empezó en 1936 con la llamada Imprenta
Universitaria, que gestaría importantes colecciones como la “Biblioteca del
Estudiante” y “Poemas y ensayos”. Le siguen al proyecto editorial de la
UNAM en México, los de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
(1925), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1936), la
Universidad de Colima (1940), y El Colegio de México (1940).
El último espacio geográfico latinoamericano en el que se desarrolló la
edición universitaria fue Centroamérica. En 1942, la Universidad de Costa
Rica inició, por medio de la Oficina de Publicaciones, su actividad editorial
y en 1949 se fundó en Guatemala la Imprenta Universitaria aunque en la
América Central, las editoriales universitarias surgen mayoritariamente
hasta el tercer cuarto del siglo XX; un ejemplo es el de la Editorial
Universidad Nacional (EUNA) de Costa Rica, fundada en 1976. La mayor
editorial universitaria centroamericana, la Editorial de la Universidad Estatal
a Distancia de Costa Rica fue creada en 1979 (Situación de las Editoriales
Universitarias de Centroamérica 6).
Las editoriales universitarias que se
establecieron en nuestros países a partir de los 1940 se afincaron sobre la
base de tres momentos clave de la evolución de la edición académica que
tuvieron lugar en Estados Unidos, Francia y México: 1. la multiplicación de
las editoriales universitarias en su acepción moderna, es decir, editoriales
dirigidas por un comité o una junta de publicaciones constituida por
profesores y cuyo financiamiento proviene, según los casos, del presupuesto
de la universidad, de la venta de libros y revistas o de subvenciones o
donaciones (el ejemplo más notorio es el norteamericano, con la creación
de las editoriales de Cornell en 1869, John Hopkis (1878), Chicago

210

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

(1891), Columbia y California en 1893). 2. La fundación de editoriales
universitarias sobre la base de una relación entre la publicación de libros y
una comunidad intelectual que no es una universidad pero que se arraiga en
el mundo académico (Presses Universitaires de France (1921) y Fondo de
Cultura Económica (1934)) y, 3. el surgimiento de editoriales vinculadas con
la universidad que no son editoriales universitarias sino editoriales privadas
que publican libros escritos por investigadores, profesores y textos dirigidos
a los estudiantes (Armand Colin, Gallimard y Le Seuil son buenos ejemplos
de esta situación) (Chartier en Polo 18).
Importancia y situación de las editoriales universitarias latinoamericanas
hoy
Las universidades no sólo publican la mayor parte de la producción científica,
técnica, social y de humanidades que se genera en las propias instituciones
actualmente, sino también la que proviene de espacios externos, ya que hay
traducciones que si no las editaran las universidades difícilmente estarían
en el mercado al tratarse de libros, en la mayoría de los casos, costosos o
hechos para un público muy especializado.
En América Latina las universidades juegan un rol significativo como
agentes editoriales y hacen importantes aportes a la oferta bibliográfica de
las áreas de las humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas, biológicas
y tecnología. Las editoriales universitarias latinoamericanas cuentan
con catálogos prestigiosos tanto a nivel nacional como de la región. Sus
publicaciones son realizadas en gran parte por los académicos de estas
instituciones, con lo que promueven la circulación del conocimiento entre
la comunidad académica y estudiantil y en el ámbito general de la cultura y
las ciencias. Cuando su sede está situada en ciudades o provincias diferentes
a la capital, los catálogos cobijan obras de especial interés para el espacio
local.
En nuestros países existen casos relevantes de edición universitaria como
los de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que en el
año 2010 publicó un total de 2 341 títulos (entre libros, libros electrónicos y
publicaciones periódicas) y es hoy en día una de las más grandes editoriales
universitarias del subcontinente. Proyectos editoriales como los de la
Editorial Universitaria de Chile, la Universidad de los Andes en Colombia,
la Universidad de São Paulo, la Pontificia Universidad Católica del Perú y

211

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

la Universidad Nacional del Litoral en Argentina, son también ampliamente
reconocidos.

En 2009, último dato con el que se cuenta, la edición universitaria en
América Latina representó el 4% de la actividad editorial del subcontinente.
645 universidades registraron 12 432 títulos en las agencias ISBN. Con 4%
de participación, entre todos los agentes editores de la región, y el 10% de
las novedades, el sector editorial universitario se ubica como un eslabón
vital de la edición latinoamericana (Uribe 29, 48, 170). Brasil fue el país
en donde mayor cantidad de universidades registraron títulos en 2009, con
251 entidades que corresponden al 39.4% del total. Le siguen en orden
descendente, Colombia con 102 entidades, Argentina con 85, México con
67 y Chile y Perú con 45. Pese a estos indicadores, existe un número no
determinado de universidades que edita sin tener sello editorial, de manera
autónoma o en coedición, y/o a través de Internet.

El trabajo de las editoriales universitarias de Latinoamérica empezó a
ser valorado en los años cincuenta del siglo pasado como un espacio de
producción intelectual, científica y cultural de carácter autóctono que a la
larga se conforma como patrimonio cultural local, nacional y continental;
aunque no es hasta 1987 cuando en ocasión de la Reunión Regional de
Editoriales Universitarias, celebrada en la ciudad de Lima, se institucionalizó
su importancia con la creación de la Asociación de Editoriales Universitarias
de América Latina y el Caribe (EULAC).

La EULAC contó con el auspicio del CERLALC (Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina y el Caribe), el Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), la Internacional Association of
Scholary Publishers (IASPS) y la Universidad del Pacífico (Lima) para iniciar
un proyecto, que se mantiene activo hasta nuestros días, y que tiene como
finalidad primordial la de integrar y fortalecer a las diferentes editoriales
universitarias de la región. Su ideario se basa en el fomento a la producción,
publicación, distribución y amplia circulación de sus líneas editoriales, bajo
la convicción de que esta misión se cumplirá con la capacitación constante y
profesional de sus miembros. Digna de mención es la institucionalización de
la actividad editorial universitaria que ocurre casi de manera simultánea en
España, en donde en 1987 se conformó la ASEU (Asociación de Editoriales
Universitarias Españolas), hoy UNE (Unión de Editoriales Universitarias
Españolas) con sede en Madrid.

212

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

Antes de los años noventa, las publicaciones universitarias eran muy
diferentes en el ámbito latinoamericano a como se conocen actualmente.
La realidad editorial en ese entonces estaba representada por una evidente
precariedad en el diseño editorial y la calidad de forma de los textos.
Las editoriales universitarias publicaban, la más de las veces, libros mal
diagramados, con buenos contenidos pero con muchas fallas desde el punto
de vista editorial.
Existía en esta última década del siglo XX, y persiste aún en varios casos,
una concepción equivocada de la razón de ser de las editoriales universitarias
en la región. Las universidades basaban su proyecto editorial en la actividad
industrial de imprimir. Las editoriales eran básicamente imprentas. Con
el nacimiento de grupos y asociaciones de centros de publicaciones y
editoriales universitarias ha sido posible, sin que se llegue a soluciones
totales, cualificar la labor editorial de las instituciones de educación superior
además de crear vínculos de colaboración en temas como la coedición, la
participación en ferias, la distribución y comercialización de textos y la
profesionalización de los involucrados en el ecosistema o cadena del libro
universitario. A la fecha se cuenta en América Latina con nueve redes y/o
asociaciones nacionales de editoriales universitarias públicas, cuya labor y
líneas de acción se resumen en el siguiente cuadro:

Nombre de la Red y
año de fundación

Número de integrantes
y modalidad
de participación

Misión y
plataforma de acciones

Asociación Peruana de
Editoriales Universita-
rias y de Escuelas
Superiores (APESU) .

Fue fundada el 27 de
octubre de 1988.

Asociación de Editoria-
les Universitarias de
Colombia (ASEUC) .

Tiene 8 miembros.

Cuenta con 47 afiliados,
de los cuales 4 no son
universidades sino
fundaciones educativas.

Sus objetivos se sintetizan así: la
integración de las editoriales; el
fomento de la producción y distribu-
ción del libro –especialmente el texto
universitario–, las publicaciones
periódicas y todos los materiales
impresos producto del quehacer
académico, el perfeccionamiento
técnico y administrativo de las
editoriales universitarias del Perú y la
difusión del pensamiento académico
hacia la comunidad.
Las actividades que desarrolla la
ASEUC están vinculadas con la labor
que realizan otros organismos como:
Cámara Colombiana del Libro;

1

2

1 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_125_204_398_4042.pdf
2 Mesografía: http://www.aseuc.org.co/quienes.html

213

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

Asociación Brasileña de
las Editoras Universita-
rias (ABEU)

Se constituyó legalmente
en Bogotá el 30 de abril
de 1990.

Fundada en 1991 en São
Paulo.

Red de Editoriales de
Universidades Naciona-
les (REUN)
Se creó en marzo de 1995
en la Universidad Nacio-
nal de La Plata, Argenti-
na.

Esta asociación concentra
a 100 instituciones
editoras que lo mismo son
universidades, museos,
fundaciones educativas y
culturales e imprentas
estatales.

Integran la red 25
editoriales de manera
permanente pero todas las
universidades argentinas
que tienen una editorial o
centro de publicaciones
(real, en formación o en
proyecto) son miembros y

Asociación Colombiana de Universi-
dades, ASCUN; Proexport de Colom-
bia; Ministerio de Educación; Asocia-
ción de Editoriales Universitarias de
América Latina y del Caribe
(EULAC) y Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina
y el Caribe (CERLALC). Estas
actividades buscan el crecimiento, la
socialización, la divulgación y la
comercialización de la producción
editorial universitaria.
La meta principal de ASEUC es
integrar a las editoriales universitarias
colombianas y fomentar la produc-
ción y distribución del libro universi-
tario, tanto impreso como electrónico.

Los interesados en participar en la
ABEU deben afiliarse mediante una
cuota que difiere según el número de
publicaciones anuales que editen,
empleándose los siguientes criterios
(0 a 12, 13 a 25 y 26 o más). La
decisión final de aprobación de un
nuevo miembro recae en la valoración
que de su producción editorial hace la
Junta Directiva.

La agrupación ha participado en
Bienales del Libro, Ferias y Encuen-
tros nacionales e internacionales.
También ha instituido el Programa
Interuniversitário para Distribuição
de Livro (PIDL) que tiene como
objetivo divulgar y comercializar los
libros producidos por las editoriales
universitarias asociadas a la ABEU.

Comenzó a operar de forma sostenida
en 1997 con la participación en ferias
del sector y jornadas realizadas con
cinco objetivo básicos:

1. Intercambio de información y
asesoramiento entre editoriales.

3

4.

.

3 Mesografía: http://www.abeu.org.br
4 Mesografía: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149476so.pdf

214

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

Asociación de Editoria-
les Universitarias de
Venezuela (ASEUV) .

Sistema Editorial
Universitario

Centroamericano
(SEDUCA) .

Se creó en marzo de 1995
en la Universidad Nacio-
nal de La Plata, Argenti-
na.

pueden participar de la
REUN. Tienen voz y voto
en las acciones que
proponga la Red durante
sus jornadas anuales.

La ASEUV es una
asociación civil sin fines
de lucro conformada por
diecisiete instituciones de
las cuales dieciséis son
públicas y una privada.

Agrupa a 17 universida-
des estatales de los siete
países de la región.

2. Mejoramiento del sistema de
producción para reducir costos.
3. Articulación de un sistema de
coediciones.
4. Afianzamiento de un sistema de
distribución y comercialización para
convertir a cada editorial en una boca
de ventas de todas las demás.
5. Intercambio en capacitación para
optimizar los recursos humanos y
técnicos.

Esta asociación tiene entre sus
objetivos:

• Fomentar la edición, producción,
distribución y comercialización del
libro universitario dentro y fuera del
país. Así como de las publicaciones
periódicas y demás productos
editoriales provenientes del quehacer
académico institucional del país.
• Propiciar la creación de editoriales
universitarias en las casas de estudios
superiores venezolanas.
• Servir de canal de información entre
las editoriales universitarias venezo-
lanas asociadas.
• Estimular el uso de los adelantos
tecnológicos en los procesos editoria-
les.
• Participar en nombre de sus
asociados en reuniones locales,
nacionales, regionales e internaciona-
les donde se planteen, sometan y
discutan problemas de interés de las
editoriales universitarias venezola-
nas.

La misión del SEDUCA es difundir
el pensamiento universitario
centroamericano en las distintas
áreas del conocimiento que contribu-
ya al desarrollo integral, la difusión
de valores, la transferencia de

5

6

5 Mesografía: http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/ASEUV.pdf
6 Mesografía: http://seduca.csuca.org/drupal/?q=node/89

215

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

conocimiento y a profundizar y
fortalecer la identidad regional
mediante la cooperación en el campo
editorial.

Para cumplir con su misión, el
SEDUCA estableció las políticas
editoriales siguientes: 1) Políticas de
Selección; 2) Políticas de Producción;
3) Políticas de Distribución, y 4)
Políticas de Precios.
Los objetivos de este sistema de
edición universitaria pueden resumir-
se de la siguiente manera:
1) Que la producción editorial del
SEDUCA, llene los requerimientos
en relación a calidad en su contenido,
de acuerdo a los fines del Consejo
Superior Universitario Centroameri-
cano (CSUCA).
2) Que el SEDUCA sea un
instrumento de apoyo a las distintas
universidades para promover y
divulgar aquellos materiales
bibliográficos que tengan como fin
buscar la integración y desarrollo de
la región centroamericana.
3) Disponer de mecanismos que
permitan distribuir la producción
editorial del Sistema, en toda la
región centroamericana.
4) Disponer la producción editorial
del Sistema a precios accesibles al
público en general.

Red de Editoriales
Universitarias y

Académicas de México
(Red ALTEXTO) .

Creada en noviembre de
2006, es un proyecto de la
Universidad de Guadala-
jara.

Se creó en 2004 como
parte del Segundo Plan
para la Integración
Regional de la Educación
Superior Centroamerica-
na (PIRESC II) que la
Confederación Universi-
taria Centroamericana
ejecuta desde 1996.

La integran 50 miembros
entre universidades y
centros de investigación
pertenecientes a la
ANUIES (Asociación
Nacional de Universida-
des e Instituciones de
Educación Superior).

La Red Nacional Altexto trabaja en
cuatro líneas:
– Representa a las editoriales de las
instituciones de educación superior de
México frente a organismos similares
nacionales e internacionales.
– Incrementa la distribución y
comercialización de los libros
publicados por las instituciones de
educación superior.
– Facilita la participación de sus
instituciones en ferias del libro
nacionales e internacionales.

7


7 Mesografía: http://www.anuies.mx/r_academicas/red_nacional_altexto.php

216

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

– Desarrolla proyectos editoriales en
coedición entre sus integrantes y con
otras instituciones.
La Red Nacional Altexto se compone
de un coordinador, un secretario
técnico y ocho comisiones de trabajo,
estas atienden aquellos asuntos que es
urgente resolver en el quehacer
editorial de las instituciones de
educación superior mexicanas tales
como derechos de autor y coedicio-
nes; capacitación; promoción del
libro y la lectura; bases de datos y
estadísticas; información y página
web; catálogo; comercialización y
bibliotecas.

Editoriales Universita-
rias Públicas Costarri-

censes (EDUPUC) .

Fue creada en 2008 por la
Comisión Nacional de
Rectores (CONARE) de
Costa Rica.

EDUPUC está conforma-
da por la Editorial de la
Universidad Nacional de
Costa Rica (EUNA), la
Editorial de la Universi-
dad Estatal a Distancia
(EUNED), la Editorial
Universidad de Costa
Rica (Editorial UCR) y la
Editorial del Instituto
Tecnológico de Costa
Rica (Editorial Tecnológi-
ca de Costa Rica).

Anualmente estas cuatro
universidades, producen
más del 50% de los libros
editados en el país
centroamericano.

Este proyecto tiene como propósito
promover acciones conjuntas entre las
cuatro editoriales de las universidades
estatales costarricenses. El objetivo
fundamental es difundir el conoci-
miento generado en estas casas de
estudio así como ofrecer a la sociedad
costarricense y al resto de la región
obras de alto valor científico, tecnoló-
gico, histórico, cultural, pedagógico,
artístico o literario. Para alcanzar esta
meta propone las siguientes tres
actividades:

1.) En el ámbito de la difusión,
organizar una feria universitaria del
libro.
2.) Participación en ferias internacio-
nales del libro, en las cuales es
posible realizar procesos de
comercialización y venta de las obras
producidas.
3.) Publicación de un catálogo
conjunto que permita facilitar la
promoción de las obras universitarias,
4.) Publicación en coedición, de
obras de interés para las cuatro
instituciones, lo que permitirá
eventualmente la creación de un sello
editorial universitario (amparado a
CONARE).

8

8 Mesografía: http://www.csuca.org/seduca/Catalogo_2009_EDUPUC.pdf

217

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

Red de Editoriales
Universitarias de

Ecuador (REUDE).

Constituida el 18 de junio
de 2010 en la Universidad
Laica Eloy Alfaro de
Manabí (ULEAM). Su
presidente es Ubaldo Gil
quien también es Vicepre-
sidente de la EULAC.

La integran 19 miembros. Su propósito es consolidar, diversifi-
car, mejorar y ampliar los servicios
que ofrecen las editoriales de las
Universidades y Escuelas Politécni-
cas del Ecuador, privilegiando la
cooperación editorial.

Se han realizado reuniones de trabajo
en distintas ciudades del país para
consolidar la formación de la Red, así
como para establecer acuerdos en
beneficio de las publicaciones univer-
sitarias del país sudamericano.

9

Cuadro 1.1. Asociaciones Nacionales de Editoriales Universitarias
Públicas en América Latina

Sumamos a las redes y/o asociaciones de editoriales universitarias que
como observamos, se crean mayoritariamente a fines del siglo XX, otros
importantes proyectos que las universidades públicas latinoamericanas
por medio de sus oficinas de publicaciones, centros editores, editoriales y
redes han puesto en marcha y que han marcado un hito en las actividades de
esta industria a nivel regional y global. En el siguiente listado enumeramos
aquellas que tienen o tuvieron mayor trascendencia epistemológica y de
vínculo con la sociedad:

a. La fundación en 1958 de la que a la postre sería considera un
modelo de editorial universitaria en el continente y más allá
de sus fronteras, la argentina EUDEBA10. La Editorial de la
Universidad de Buenos Aires fue una iniciativa de Rusieri
Frondizi, rector de esta casa de estudios y su primer editor y
gerente fue Boris Spivacow, quien convertiría a EUDEBA en
uno de los sellos editoriales más importantes en América Latina.
«EUDEBA vendía libros en sus propios quioscos callejeros,
una novedad desconocida hasta que se vio gente haciendo cola
en la calle Florida» recuerda Beatriz Sarlo en un artículo para

9 Mesografía: http://reude.blogspot.com/
10 Mesografía: http://www.uba.ar/eudeba/contenidos.php?m=1

218

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

el diario Clarín de abril de 2006211. Los libros eran vendidos
en paquetes de cuatro ejemplares, muy baratos, ilustrados, de
diseño moderno, que compraban por igual universitarios que
trabajadores, amas de casa o niños. La presencia y el peso
del diseño organizacional de Spivacow puede revalorizarse
accediendo al libro-memoria que le dedicó Delia Maunas;
Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino
(Colihue,
1995), que culmina con dos docenas de entrevistas a sus más
cercanos colaboradores. Lo cierto es que tras el golpe militar en
la universidad en 1966, en la “Noche de los bastones largos”,
Boris dejaba 802 títulos nuevos, 281 reediciones, 11 461 032
ejemplares vendidos, una empresa que no daba pérdidas y
multitudes que ya sabían que leer era un derecho irrenunciable.
Su último éxito había sido un Martín Fierro ilustrado por
Castagnino que hoy es un clásico cuya tapa recorrió el mundo
y del que se vendieron tres ediciones en tres meses con un total
de 170 000 ejemplares.

b. Una de las ferias con mayor tradición en la región, la Feria
del Libro del Palacio de Minería en México, evento que es
organizado anualmente por la Facultad de Ingeniería de la
UNAM desde 1974. En su última edición de febrero de 2012
reunió un aproximado de 151 mil asistentes, una oferta de
35 mil títulos y un programa de actividades académicas y
culturales superior a 1 000 12.3

c. La Librería de la U (http://www.lalibreriadelau.com), portal
en Internet a cargo de la ASEUC (Asociación de Editoriales
Universitarias de Colombia) que nace en 2004 y en el que
se comercializan los libros, e-books, películas y revistas de
los miembros de esta red al igual que de otras editoriales
universitarias hispanas (Universidad Central de Venezuela,
Universidad Complutense de Madrid, Universidad de

11 “Más libros para más” en Clarín del 02 de abril de 2006. Disponible en: http://
edant.clarin.com/diario/2006/04/02/sociedad/s-01169623.htm

12 “151 000 visitantes recibió la FIL de Minería” en El Universal del 5 de marzo de
2012. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/834165.html

219

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

Zaragoza), y editoras académicas comerciales internacionales
como Fondo de Cultura Económica, AlfaOmega, Mc-Graw
Hill, Santillana, Revista de Occidente, etc. Esta librería en línea
también pone a disposición del internauta, textos electrónicos
de la ASEUC, CERLALC y otras instituciones para que sean
consultados de forma gratuita.

d. El LUR (Libro Universitario Regional), programa de la EULAC
que tuvo por objetivo la difusión de conocimientos innovadores
y relevantes para el desarrollo de la región en las universidades
latinoamericanas, mediante la publicación y comercialización
de libros. La Editorial Tecnológica de Costa Rica (ET) actuó
hasta 2005 como Centro de Producción (pre-prensa). El LUR
pretendió que las diferentes editoriales universitarias llevaran
a cabo proyectos de coedición, mismos que sumaron catorce
libros con títulos como: Violencia y paz en América Latina,
Soberanía y política económica en América Latina, Género y
salud reproductiva en América Latina
, entre otros.

e. La organización –a partir de 2005– del Foro Internacional de
Edición Universitaria
por la Universidad de Guadalajara y la
Red Altexto, primero en su tipo en el ámbito iberoamericano
que cuenta con el apoyo y la participación de la UNE (Unión
de Editoriales Universitarias Españolas) y de profesionales en
el sector de Europa y los Estados Unidos.

f. La Muestra del Libro Universitario de América Latina y el
Caribe en Educación Superior
, realizada en el marco de la
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en
Cartagena de Indias, Colombia en 2008 donde se reunieron
las colecciones editoriales de más de cien universidades con
títulos de educación. La muestra fue impulsada por el Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina
y el Caribe (IESALC) y el CERLALC, y contó con el apoyo
del Ministerio de Educación de Colombia. Más de 3 500
representantes de todas las universidades de la región tuvieron
acceso a ella.

220

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

g. La marca Libro Universitario Argentino (LUA) que identifica
a los libros universitarios editados y publicados por las
universidades de gestión pública de la Argentina. Esta marca
fue registrada por la Red de las Editoriales de las Universidades
Nacionales (REUN) en 2011 (http://plua.educ.ar/) y para el
presente año, 2012, cuentan ya con un catálogo de 58 títulos
que con el aval del Programa Sur413 (ProSur) se ofrecen a
editores de otros países para su traducción y publicación en
diferentes lenguas.

Consideraciones finales

La notoriedad y logros de las editoriales universitarias del subcontinente
arriba enunciados serían insuficientes para terminar de contextualizar el
momento actual por el que pasan estas empresas en el seno de una de las
instituciones con mayor peso social y cultural; razón por la cual se mencionan
aquí los principales problemas que enfrenta la edición universitaria en los
países latinoamericanos:

13 A fin de promover el conocimiento de obras de la literatura y el pensamiento
argentinos en el exterior se estableció por Resolución Ministerial (Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la República Argentina) N.°41 del 2 de febrero de 2009 el Programa
de apoyo a la traducción para favorecer y fortalecer la edición de esas obras en lenguas
extranjeras. Algunas de las características del PROSUR son:

1. Las obras pueden ser elegidas dentro de los distintos géneros literarios y de autores
argentinos clásicos y contemporáneos, cuyas temáticas sean representativas de la
identidad nacional.

2. El Programa ha sido lanzado en función del compromiso asumido por el Gobierno
Argentino de promover la traducción de obras de autores argentinos para facilitar
su edición en lenguas extranjeras y difundir el imaginario, ideas y valores del país
en el exterior.

3. Las subvenciones se otorgan a editores extranjeros contra el compromiso de
publicar las obras antes del 30 de noviembre del año siguiente a la convocatoria

4. Los editores argentinos, los autores de las obras o los agentes que posean los
derechos de autor pueden actuar en representación de los editores extranjeros, pero
el pago se realiza siempre a estos últimos.

5. Las obras deben haber sido escritas en español por autores argentinos y deberán
haber sido editadas previamente.

Desde su creación hasta la fecha el PROGRAMA SUR lleva subsidiadas más de 400 obras
traducidas a más de 34 idiomas. Mesografía: http://programa-sur.mrecic.gov.ar/

221

La edición universitaria como práctica de extensión y difusión ...

La falta de definición en la finalidad. Si bien se suele reconocer
que las editoriales universitarias publican para satisfacer
las necesidades de la propia universidad, como apoyo a la
docencia; para divulgar la investigación y para acercar a la
sociedad el conocimiento que se produce en esta institución de
educación superior e incluso para remediar vacíos culturales
de los que no se ocupa la industria editorial comercial, rara vez
se reconoce que publican también y sobre todo, para satisfacer
otras necesidades del personal académico vinculadas con la
promoción curricular y jerárquica. Se publica además, para
satisfacer necesidades políticas de las autoridades universitarias
en turno.

La ineficiencia generada por la falta de definición en la
finalidad, lo que conlleva a la discontinuidad o inconsistencia
de los catálogos universitarios;
a la existencia de colecciones
con uno o dos títulos, a las ediciones costosas u obsoletas y,
finalmente, a tener las bodegas al tope.

La dependencia de la estructura burocrática-administrativa de
la universidad
que conduce a la falta de autonomía editorial,
administrativa y financiera. La mayoría de los sellos dependen
del presupuesto público que se vuelve cada vez más limitado.
Los ingresos por ventas, debido a disposiciones administrativas
de las universidades no se reinvierten en las editoriales.
La carencia de equipos profesionales principalmente en las
áreas de promoción y comercialización
.

La escasa y lenta distribución de los textos universitarios, y la
carencia de estrategias comerciales y de planes de distribución,
promoción y ventas.

El hecho de que las editoriales universitarias y de instituciones
de educación superior se han manejado como instituciones y
no como empresas
. En esa dicotomía se encuentra entonces
su conflicto, es decir, tienen un presupuesto y deben producir

222

Revista Pucara, N.º 25 (205-222), 2013

una cantidad de títulos que justifiquen dicha asignación pero
no se piensa en recuperar y mucho menos en incrementar esa
inversión.

Los responsables de las editoriales universitarias producen
libros pero no son administradores y raras veces contemplan el
proceso editorial en su conjunto
. Ello ocasiona desvinculación
entre los programas de estudio de la institución y los programas
editoriales, lo que repercute en la carencia de libros propios
(científicos y técnicos) en número suficiente en beneficio de las
traducciones o de textos externos.

Fuentes de consulta:
Chartier, Roger. “La Universidad y la Edición: Pasado, Presente, Futuro”.

Conferencia Magistral presentada en la apertura del Congreso
Internacional de Edición Universitaria. En Polo Pujadas, Magda,
coordinadora (2007). Innovación y retos de la edición universitaria.
Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas, 2007.

Hernández, Hilda Elena. “Las lógicas del mundo académico y la
transformación de la edición universitaria”. Ponencia presentada en
el IV Foro Internacional de Edición Universitaria. Reformar para
Posicionar
. 29 y 30 de noviembre de 2010. Feria Internacional del
Libro de Guadalajara 2010.

Serna Alcántara, Gonzalo Aquiles. “Misión social y modelos de extensión
universitaria: del entusiasmo al desdén”. En Revista Iberoamericana
de Educación,
núm. 43 junio de 2007. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Madrid. Pp. 1-7.

Sierra Quinte, Jorge Alfonso. Marketing para editoriales universitarias en
el siglo XXI.
San José de Costa Rica: Editorial DirectLibros, 2005.

Situación de las Editoriales Universitarias de Centroamérica. Ciudad de
Guatemala: IESALC/Secretaría Permanente del CSUCA, 2003.

Uribe Schroeder, Richard (dir.) El espacio iberoamericano del libro 2010.
Santiago de Chile: CERLALC/Cámara Chilena del Libro/Fundación
Grupo Iberoamericano de Editores, 2010.