73

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento
y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la

republicana. Aspectos de su historia urbana

Cuenca in the Nineteenth Century: “Cabildo”,
Constitucional Council and Municipality, the transition from
the colonial to the republican city. Aspects of urban history.

Ana Luz Borrero Vega
Universidad de Cuenca (Ecuador)

e-mail: alborveg@yahoo.com

Resumen

Este artículo analiza los principales cambios y continuidades en la historia ur-
bana de Cuenca, en particular aquellos relacionados con la transformación de la
principal institución de organización territorial local que es el municipio. Se es-
tudian las diferencias que existen entre el cabildo del antiguo régimen, del ayun-
tamiento constitucional (doceañista), y la corporación municipal republicana
durante el siglo XIX. También interesa conocer la consolidación de un modelo
republicano vinculado con las concepciones de modernidad y progreso predo-
minantes. Se analizan algunos ejemplos de continuidades o discontinuidades en
el Cabildo colonial, Ayuntamiento constitucional y Municipio republicano en
la regulación, administración, aplicación de normativas y la obra pública y sus
impactos. Se develan algunos aspectos históricos de esta ciudad andina, capital
regional y política del sur del Ecuador. Este estudio se basa principalmente en
fuentes documentales primarias.

Palabras Clave: Municipio, Ayuntamiento, Cabildo, Cuenca, Siglo XIX,
historia urbana.

74

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

Abstract

This article analyzes the main changes and continuities in the urban history
of Cuenca, in particular those related to the transformation of the main local
institution, and territorial organization, the “Cabildo” or colonial “City Council”,
through “Ayuntamiento” or “Constitutional City Councill”, and finally the
Municipality, or the “Republican city council” during the nineteenth century.
The differences between the council of the ancient regime, named “Cabildo”,
the constitutional council or Ayuntamiento Constitucional, born during the
“doceañismo” or liberal period and the Republican municipal corporation in
the nineteenth century. This study is also interested in the consolidation of a
republican model that form part of the prevailing conceptions of modernity
and progress. This study gives examples of continuities or discontinuities in
urban discussions and problems that were faced by Cuenca and its region during
the last period of the colonial Cabildo, and during further constitutional and
Republican local administration. This article also analyzes the importance of
the implemantation of a local policy and regulations; public works and their
impacts. Some historical aspects of this Andean city, regional and political
capital of southern Ecuador are revealed. This study is mainly based on primary
source documents.

Key words: Cabildo-City council, Ayuntamiento-Constitucional Council,
Municipality; nineteenth century; Cuenca; Urban History.

Recibido: 22: 10: 2014 Aceptado: 06:11:2014

***

Introducción:

Este artículo es un extracto de resultados preliminares de una investigación
de cierta envergadura, sobre la historia urbana de Cuenca entre 1850 y 1920.
Se basa fundamentalmente en fuentes primarias provenientes de los archivos
locales y nacionales. Existen muy pocos estudios sobre historia urbana a nivel

75

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

nacional, es decir escritos desde la perspectiva del análisis histórico y desde el
pensamiento histórico; sin embargo, es relativamente importante la producción
desde la perspectiva arquitectónica y desde el urbanismo. Entre otros autores
podemos citar a Carrión (1987, 2001, 2003), Kingman (1987, 2002, 2003,
2006), Del Pino (2009), Ortiz Crespo et al. (2007), sin que a todos los acompañe
un pensamiento histórico en su aproximación, y casi nada para el caso de
Cuenca, con excepciones como las publicaciones de Carpio Vintimilla (1983)
Espinoza y Calle (2002), Borrero (2006, 2007), tampoco se ha escrito mucho
sobre el rol del municipio en el siglo XIX y de los gobiernos locales, existen
algunas excepciones como Deler (1987), Ayala Mora (1991, 2011), Maiguashca
(1994, 1996); así como de la región, como el caso de Cuenca (Cárdenas, 2005),
por tanto es un camino relativamente nuevo. En este trabajo se quiere abordar
temas de continuidad y cambio del municipio como eje de la vida urbana, de lo
cotidiano, de lo público y del Estado en las localidades.


Algunos conceptos y breve periodización, el municipio en Cuenca y en el
país:

Una de las instituciones más importantes de la época colonial fue el Cabildo,
que detentaba personería jurídica y hacía uso de ciertos privilegios. Los cabildos
son esenciales para entender los territorios regionales que se configurarán luego
en el período republicano (Morelli, 2002: 335-356). Los municipios jugaron un
importantísimo papel en el orden político del antiguo régimen, y solamente así se
puede entender el protagonismo de estos, como en el caso de Quito, Guayaquil
o Cuenca, en el la época de la Independencia. También es importante entender
el papel que cumple el municipio en el tema jurídico, y en la administración
de justicia territorial (Morelli, 2008: 36), pero además fue muy importante el
ejercicio de la soberanía popular o “potestas populi” que se asentaba en los
cabildos durante ese período de transformación de las sociedades coloniales, y
que se ve claramente para las urbes del territorio del actual Ecuador, una señal
de esta voluntad popular es la que se desprende de la Constitución de Quito de
1812, luego más tarde el Cabildo de Cuenca en 1820, durante su emancipación,
también será quien lidere los procesos autonómicos e independentistas. Fue de
fundamental importancia la conciencia de autonomía y autogobierno presente
en las colectividades y sobre todo municipios hispanoamericanos, de finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX; una de las ideas, fuerza de este período,
fue el de “la soberanía del pueblo” (Quijada, 2008: 185).

76

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

Tanto en la América andina como en la metrópoli, el cabildo fue un mecanismo
esencial para la administración colonial; puede decirse que fue el núcleo de
todo, de la ciudad, de la región y del país (Deler, 1987: 48-49). Fuerza centrífuga
regional. El cabildo colonial según Ayala Mora (1991, 71-72), es la raíz del
municipio republicano, así como el instrumento más poderoso de la expresión
de los intereses locales o regionales, el cabildo es una institución que no llegó
quebrada a la República, los cambios fueron más bien de corte administrativo,
pero no del funcionamiento del poder local. Los concejales según el tamaño
de la población podían ser de 5 a 11 individuos, quienes eran los responsables
de lo político, administrativo y en lo penal. Los alcaldes, eran también jueces,
nombraban al Defensor de Menores, de Herencias, de Derechos Eventuales, y
posteriormente se nominará al Inspector de obras públicas.

Respecto a la periodización, para el contexto de Cuenca, se puede hablar de
varias etapas: la primera durante el período colonial e independentista entre 1809
a 1822; este período no fue homogéneo, sino turbulento y de grandes cambios,
se sufrió el tránsito entre el antiguo y el nuevo régimen, entre el reformista
absolutista y el monárquico constitucional, que va de 1809 a 1814, y luego
entre 1820 a 1822. En esta etapa se construyeron las bases del municipalismo
republicano, con características descentralizadoras y autonómicas. Es en esta
época en la que nace la mentalidad colectiva de la “autonomía municipal”, que
se ha mantuvo también a lo largo del siglo XIX para el caso de Cuenca, así como
en el siglo XX.

Una segunda época corresponde a la Cuenca republicana dentro de Colombia,
entre febrero de 1822, hasta mayo de 1830. Para la vida política republicana
del siglo XIX, se puede utilizar una periodización propuesta por Enrique Ayala
Mora (1991:71), quien propone los siguientes períodos: entre 1830 a 1859, el
de 1860 a 1896, y finalmente el del período liberal radical con el que finaliza el
siglo. El municipio constituirá la base del régimen seccional electoral y político,
en la constitución liberal a partir de 1897, y la concepción corporativa del
Municipio cambia y se renueva y constituye la base del municipio del siglo XX.
Durante el período entre 1830 y 1859 se conservaron los cabildos cantonales y
se ensayó también la constitución de las cámaras provinciales, que en realidad
no fueron más que cuerpos electorales, de acuerdo con Ayala Mora (73), de
manera que el poder real sobre los asuntos locales se mantuvo dentro del
municipio cantonal. En el período que va entre 1860 y 1896, se habla ya de
unas formas de organización territorial que proviene de tres niveles, provincial,

77

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

cantonal y parroquial, siendo el más sólido el cantonal; así lo reconoce la ley de
1878 (Ayala Mora, 1991). Es a partir de 1887 cuando se establece una duración
bienal de los miembros del concejo, a quienes se les denominó concejales.

Es en la Carta Constitucional de 1878, proyectada de cierta forma por la
burguesía de Guayaquil, donde se consagra el funcionamiento autonómico
de los municipios, un año más tarde una nueva Ley de Régimen Municipal
se estipulaba que el Jefe Político, tenía como responsabilidad «vigilar que las
autoridades nacionales no disminuyan ni embaracen la acción del régimen
municipal...» (Espinosa, 2011:42), cuando a través de la Ley de Régimen
Municipal se inicia una sistematización del régimen municipal ecuatoriano.
Esta Ley devolvió a los municipios la contribución subsidiaria: «Se devuelve
a las respectivas municipalidades cantonales la totalidad de las rentas de las
contribuciones subsidiarias quedando derogadas en consecuencia todas las
disposiciones legislativas anteriores que la habían aplicado en todo o en parte
a otros objetos», recursos que fueran utilizados como afirma Espinosa (42)
para fines extra locales, el ejecutivo en 1879 Veintimilla, que llegó al poder
por un golpe de Estado, no respetó la nueva disposición y centralizó ese
impuesto, privando a las municipalidades del recurso para obras públicas y otras
necesidades locales, según lo que informara el Ministro del Interior en 1888.
Este ejemplo del escamoteo de los recursos de los municipios, será la tónica
de muchas administraciones y de la pobreza de los municipios del país, con
excepción de Quito y Guayaquil, que siempre consiguieron mejor atención de
los poderes centrales, que el resto de municipalidades del país.

Según Maiguashca (1994), citado por Espinosa (2011: 44) en las dos últimas
década del siglo XIX, en el período progresista antes de la Revolución Alfarista
del año de 1895, el debate entre centralismo y descentralización, entre centralismo
y federalismo, favoreció más a los segundos, pero en el campo financiero y en
relación al tema del presupuesto municipal, predomina el poder central frente al
municipal, y los impuestos locales tenían que estar completamente supeditados
al gobierno central.

Entre las competencias de las municipalidades como gobierno local a finales
del siglo XIX en el Ecuador, están aspectos de orden político, administrativo,
legislativo, financiero, electoral y judicial (Espinosa, 47), y además responder
las demandas de la población rural y urbana del cantón. Si bien los municipios
responden a intereses de las élites, también lo hacen de los sectores populares o

78

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

pueblerinos (Ayala Mora, 73). En la Carta Constitucional de 1883 se establece las
atribuciones del municipio, entre las que están: «Dirigir la policía de salubridad,
seguridad de las personas y orden público, administración de los caudales de
propios y arbitrios, repartimiento y recaudación de contribuciones, mantener y
cuidar escuelas de primeras letras y otras de fondos del común, mantenimiento
de hospitales, hospicios, casa de expósitos y demás establecimientos de
beneficencia, hacerse cargo de la obra pública y ornato; en infraestructura,
construcción y reparación de caminos, calzadas, puentes y cárceles».

El Ayuntamiento constitucional 1812- 1822:

Uno de los principales impactos y transformaciones de Cádiz en la región, fue la
formación de ayuntamientos constitucionales; gobiernos locales que sustituyen
a los cabildos, y que permitiría la participación política a nuevos grupos sociales
que anteriormente no hubiesen podido acceder a estos cargos (Marchena, 2003).
Las nuevas funciones y competencias municipales fueron diversas: «iban desde
lo judicial y legislativo hasta lo sanitario o lo educativo», los alcaldes y miembros
del cabildo, eran elegidos de manera indirecta por electores parroquiales,
constituidos por todos los ciudadanos avecindados y residentes en el territorio
de la parroquia (Rodríguez, 2009, 318).

A Cuenca en este período le tocó enfrentar la guerra, apoyar a los realistas
y luego a los republicanos. De sus vecinos y de las arcas municipales saldrá
mucho dinero para la campaña realista y también para la independencia,
como soldados, oficiales, armas, comida, caballos, uniformes, tambores,
banderas, trompetas, etc., siendo para Cuenca y sus pobladores, más fuerte y
costosa la época las campañas por la independencia del territorio de Quito y
del Perú. En el período de la independencia, las localidades jugaron un papel
muy importante, así como los cabildos y los poderes locales. Las ciudades se
convirtieron en bastiones políticos y militares de los insurgentes; tal es el caso
de Quito entre 1809-1812; por el contrario, ciudades como Cuenca, Guayaquil y
Popayán apostaron por mantenerse leales a la Corona. La presencia de la Junta
Autonomista de Quito llevó a que se trasladara la sede de la Audiencia de Quito,
con todos los jueces, regentes y oidores a la ciudad de Cuenca entre 1811-1816.
Los espacios locales, las regiones y las ciudades, ya sean grandes o pequeñas, se
convirtieron en la época de la Independencia, en parte del cambio político que
se produjo a partir de la Constitución de Cádiz de 1812, cuando aparecen los

79

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

ayuntamientos constitucionales, conformados por representantes elegidos por
el “pueblo”, así como diputados provinciales, dentro de una nueva lógica de
representatividad; además nacen las parroquias, los partidos y las provincias. La
parroquia fue hace doscientos años como lo es hoy, para el caso ecuatoriano, la
célula base del poder local, la parroquia permitió la confección de los padrones
electorales, siendo los protagonistas de las elecciones en la época, los vecinos de
las circunscripciones territoriales, que se convirtieron en ciudadanos. Es en este
momento que el Cabildo, convertido en Ayuntamiento, vivirá un trascendental
papel, en la constitución de los territorios y regiones, así como en la participación
y representación política de estos territorios y regiones Irurozqui (2005: 243).

La Municipalidad, Colombia y República:

Con la Ley de División Territorial de Colombia, en junio de 1824, se estableció
un régimen seccional electivo. Los miembros de la Corporación Municipal se
elegían de manera anual, cada primero de enero, práctica que duró hasta el
año de 1887 que pasó a bienal. Se produjeron nuevas divisiones territoriales,
se crean por Decreto los Departamentos de Quito, de Azuay; el de Guayaquil.
Los municipios durante el período republicano del siglo XIX, cumplieron
importantes funciones en el tema urbanístico, que era muy largamente debatido
en el seno del concejo. La Corporación Municipal jugó un papel importante en
la organización de la vida urbana, así como en los temas judiciales y electorales,
la función de organizar las elecciones, de la nominación de tenientes políticos de
las localidades, las representaciones como jueces de aguas, juntas de agua, juntas
de alistamiento, organización de fiestas, función administrativa, recaudación
de impuestos, aprobación de presupuestos, contribuciones ordinarias y
extraordinarias, la regulación del servicio y de la contribución subsidiaria
(en reemplazo del tributo de indios). Pero a los cabildantes, sobre todo, les
interesaba profundamente la obra pública y los temas urbanos como la dotación
de agua para la ciudad, el mantenimiento de acequias, las pilas de la ciudad, los
faroles del alumbrado, el mantenimiento de calles, así como la educación, la
función de policía, higiene, educación y beneficencia. El interés por la higiene
y la salud de la población tomó cada vez más importancia, desde la perspectiva
del “salubrismo”, el cuidado de las calles y su limpieza, el mantenimiento de
mercados, carnicerías, de las edificaciones públicas, plazas y mercados. En lo
productivo y económico, los ayuntamientos debían promover la agricultura, el
comercio y la industria que beneficiara a los pueblos.

80

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

Entre las ideas que predominan está la del “ornato” de la ciudad. Un “ornato”
que intentaba generar en cierta forma orden y armonía en la ciudad, como
señala Kigman Garcés (2006:335) para Quito. Entre las preocupaciones del
Cabildo cuencano, por ejemplo en el año de 1851, está el de la iluminación de la
ciudad, sobre todo en las noches oscuras; es así que la Corporación, decide que
el comisario de policía cuide del alumbrado a través de faroles delante de cada
fachada o puerta de casa, que se contrate por un año a un proveedor, que pueda
alumbrar de seis a doce de la noche (AHM/C. L.20 , Actas de Cabildos, f. 368).
Debido al crecimiento de la población y por la expansión del área urbana, para
el año de 1852, se determinó la división de las parroquias urbanas de Cuenca,
tanto en lo civil como en lo eclesiástico (AHN/C, Gob. Administración, C. 9,
folio 116), se dividen y limitan las parroquias del Sagrario, San Sebastián, San
Blas, Turi y Sinincay.

Hasta 1850, año en que se produce la abolición del tributo indígena, se pide a los
vecinos y a los indígenas del cantón Cuenca, que presten el servicio subsidiario,
es decir 4 jornadas íntegras en la obra pública o entrega del valor de 4 jornales.
Lo importante desde el punto de vista urbano es la regulación de todas las
funciones de la ciudad y del cantón. El ejecutor de la decisión municipal, era
el Jefe Político, quien era nombrado por el Gobierno central a solicitud del
Gobernador, que debía asistir las sesiones del municipio, el Jefe Político, recibía
su sueldo de parte del Municipio. El orden consistía también en nominación de
calles, nombres de la independencia adornaron, algunos hasta hoy las calles de
Cuenca, tema que sigue mientras crece la ciudad aún en el siglo XXI. Calles
como las nominadas como Bolívar, Sucre, la Pola, así como Pichincha, Junín,
Ayacucho, entre otras, según un plano de 1855, firmado por el Comisario de la
ciudad (AHM/C, Actas de la Junta Administrativa, 1855).

Siguiendo con esta visión, se detallan algunos aspectos sobre lo urbano, el
ornato; tal es el caso de la decisión de marzo de 1865, cuando se discute el
proyecto presentado por la comisión de obras públicas y el jefe político, sobre
el modo de embellecer la plaza principal de la ciudad. Un año más tarde en el
mes de mayo, la corporación municipal a través de su síndico, pregunta a la
corte suprema de la república sobre la adjudicación de la casa conventual de los
expatriados jesuitas, a favor del obispo de la diócesis con el objeto de construir
una Iglesia Catedral, casa episcopal y colegio seminario (AHM/C. L.32 .f.354.
Actas de Cabildos, 1866), lo que demuestra un interés del obispado, así como
del municipio sobre la construcción de la nueva catedral.

81

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

Para esa misma época (AHM/C, marzo de 1865), se decidió que la feria de
la fiesta del Corpus debía trasladarse de la plaza mayor, conjuntamente con el
mercado a la plazuela de San Francisco, ya que esta tiene más comodidades y
algunos comerciantes se encuentran establecidos fijos en ella. Esta idea siguen
las características de otras plazas de las ciudades capitales del país, que han
dejado libre la plaza mayor (lo que nos muestra cual era la situación de la plaza
de San Francisco ya en el siglo XIX).

En 1869, la Municipalidad de Cuenca se vio abocada a iniciar la venta de los
terrenos de comunidad y de los ejidos por orden del Presidente para utilizar
esos fondos en la construcción de la carretera hacia Naranjal (AHM/C, Libro de
Actas, abril de 1989). Esta decisión cambiará la suerte de los Ejidos, o más bien
la desaparición de los mismos.

La renovación arquitectónica de Cuenca se produce en la segunda mitad del siglo
XIX. Las nuevas condiciones económicas, técnicas y de comunicación con el
exterior posibilitaron la renovación de la arquitectura civil de Cuenca (Espinoza
y Calle, 2002) y también de la arquitectura religiosa pues algunas de las iglesias
más importantes se construyeron entonces. La ciudad colonial, se convierte en una
ciudad que camina hacia “la modernidad”, se seculariza en cierta forma la vida
social, se producen cambios en las comunicaciones y en el sistema escolar.

El Cabildo, su papel cultural y la fiesta

El Cabildo respondía a las necesidades cotidianas, conmemorativas,
religiosas y también festivas de la sociedad donde estaba tan fuertemente
imbricada; en el caso del cabildo colonial de Cuenca, durante las dos
primeras décadas del siglo XIX, el cabildo participaba activamente en la
fiesta, ya sea religiosa, oficial y profana. El cabildo preveía que según la
temática, según la razón e importancia, se ilumine la ciudad (luminarias en
las fachadas de las casas), la construcción de arcos de triunfo en las calles,
realización de un Te Deum en la iglesia Catedral, salvas de artillería, repicar
de campanas, músicos, corridas o juegos de toros, carreras de caballo, teatro
y comedias, tablados en las plazas, bailes, riñas de gallos, carrera de aros,
mascaradas, entre otras actividades. De la fiesta participan todos los grupos
y corporaciones, pueblo y élites.

82

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

Una de las más importantes fiestas de la ciudad fue la de Corpus Christi, que
recibía mucho apoyo del Cabildo. Para recibir a una autoridad nueva, por
ejemplo, el Gobernador, para festejar una fecha conmemorativa, por las fiestas
reales, la jura de la Constitución, o la entrada del Libertador Bolívar. Como
ejemplo de la fiesta se puede citar el festejo real de junio de 1830, donde el
Alcalde ordena una semana de toreo en la plaza, para divertir a la población, los
toros provenían de Huairapungo (Cañar) y los toreros de San Antonio del Cañar;
los toros adornados y vestidos pasaron por todos los pueblos acompañados de
los indígenas vaqueros y los tocadores de bocina, toda una fiesta popular (AHM/
Cuenca, Libro Documentos, N.° 162, 1820 a 1821. Junio/1820, folios 2-4).

Cuenca toda se ponía de fiesta, bajo la coordinación del Cabildo; ejemplo de
esto será lo que sucede en septiembre de 1822, con la entrada de Bolívar a
esta ciudad, le festeja el Ayuntamiento con apoyo del Cabildo eclesiástico, del
convento y la priora de las Carmelitas, con una gran cena, arcos de triunfo, salvas
y más demostraciones de fervor republicano (Archivo de la Curia Eclesiástica /
Cuenca, Libro II Actas 1813-1831). Para el arribo de Bolívar, Sucre ordenó al
Cabildo a fines de julio que todos los propietarios blanqueen sus casas y también
las zonas rurales. «El banquete que se dio al libertador… fue tan espléndido que
las mujeres que lo confeccionaron merecieron de aquella Corporación un voto
de aplauso y el privilegio de que se las considere como personas que se han
distinguido sobre otras».

El Cabildo, Ayuntamiento, Municipio y los indígenas

Siempre existió una importante relación entre municipio e indígenas, tanto
urbanos como rurales, gran parte de la obra urbana, calles, plazas, acequias,
edificaciones, iglesias, puentes, caminos y obras públicas en general, se
realizaron con mano de obra indígena, desde el servicio personal hasta el servicio
subsidiario, maestros, albañiles, peones de obra. Un ejemplo de la mano de obra
indígena está en la orden que dicta el Comandante González, para que se arregle
el terraplén de la plaza de Cuenca y la pila en mayo de 1821, quien dice:

Prevéngase a los alcaldes, mandones, y regidores de las
parroquias de San Blas San Sebastián, San Roque y Baños, que desde el
día de mañana al amanecer, se congreguen en esta Plaza mayor todos los
indios que puedan con sus lampas, cajones, o cueros para que se practique

83

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

inmediatamente todo lo que previene el Señor Coronel en jefe a efecto de
limpiar y componer la expresada plaza… advirtiéndose que para el acarreo
de la arena y cascajo han de concurrir los indios con sus cabestrillos y
bestias... (AHM/C, Actas de Cabildo Libro N.° 21, folios 42-43. Años de
1821-1825).

Otra gama de las relaciones indígenas-municipio estaría en este ejemplo de
poblamiento y petición de tierras, en la segunda mitad del siglo XIX (AHM/C.
L.32 .f.255. Actas de Cabildos, 1865), en septiembre de 1865, el Municipio
trató sobre: «… (la) solicitud de los indígenas Juan Genaro Quiguillin y Andrés
Loja, quienes quieren establecerse como colonos en el punto denominado las
Chorreras perteneciente a la parroquia de Molleturo…».

El Cabildo y las necesidades urbanas a fines del XIX y albores del XX,
breves conclusiones

En noviembre de 1900, se realizaron las votaciones para Concejales del Cantón
Cuenca; en el Concejo se llevan a cabo los escrutinios de las parroquias rurales
y urbanas (AHM/C, Actas de Cabildo Libro N.° 46 1900, folios 1-14), para
esa época las parroquias urbanas son el Sagrario, San Sebastián, San Blas y San
Roque y casi todas las parroquias rurales del siglo XXI. La vida cotidiana de la
ciudad se puede seguir día a día en las sesiones de la Corporación Municipal, a
finales del siglo XX y en plena época liberal; entre las preocupaciones, también
están usos de fuentes de agua en las parroquias, presupuesto para los presos de
la cárcel, elaboración del presupuesto, nominación de jueces de las parroquias,
decisión sobre la concesión de un nicho, en el cementerio municipal, para el
prócer de la independencia, el Coronel Guillermo Tálbot, o terreno para los
mausoleos de los señores Luis Malo y Juan Bautista Vázquez. También se trató
sobre el pago de salario al Institutor de la Escuela del Centro. Construcción de
un puente en la Calle de Pan, sobre el remate de ramos del municipio.

Entre los momentos más importantes del período que se describe desde
noviembre a diciembre de 1900, están los siguientes: el Concejo Municipal
ordena que se mande a imprimir papel para los registros en las próximas
elecciones del Presidente de la República (AHM/C, Libro N.° 46, 1900-1904,
folio 15). Se nomina al nuevo Presidente y nuevo Secretario para el Concejo
para el año entrante. También el Concejo de Cuenca está pendiente del

84

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

transporte de planchas de zinc que están en la bodega de Naranjal para la plaza
del mercado (posiblemente San Francisco). El 30 de diciembre, la Corporación
Municipal, decide que se debe celebrar con solemnidad la entrada al siglo XX,
pero no hay detalles de este evento. Se aprueba el presupuesto para el año
1901, y el apoyo económico y subvenciones para tres importantes escuelas: el
externado de niñas de la Madres de los Sagrados Corazones, a las Escuelas
Cristianas, o de los Hermanos Cristianos para niños, y a la Escuela externa para
el orfanatorio de la ciudad. El primer día de labores del año 1901, se da orden
de construir el puente de Balsay, y se aprueba el informe para que el artista
Nicolás Vivar se encargue de la colocación de placas en las calles de la ciudad
(AHM/C, Libro N.° 46, 1900, folio 16-22). Hacia octubre de 1900 durante el
gobierno de Eloy Alfaro, el Congreso decreta la creación en Cuenca de una
Junta de Obras Públicas, conformada por el Gobernador que la preside y tres
concejales (Registro Oficial, octubre 27 de 1900, folio 1251), que tendrá bajo su
responsabilidad la construcción del agua potable para Cuenca, el establecimiento
del alumbrado (eléctrico) público en la ciudad, y de los caminos de Cuenca a
Naranjal, así como el de Machala a Cuenca. Las asignaciones provienen de
impuestos a los alcoholes, así como el cobro de un impuesto al predio urbano.
Estas disposiciones no van a ponerse en práctica sino mucho después. En este
decreto también se habla del presupuesto proveniente de impuestos, para la
instrucción pública primaria, así como para las mejoras en la escuela de artes y
oficios para Cuenca.

Durante este período se edificaba la Catedral de Cuenca (la nueva). El
hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, llega a Cuenca en 1874.
Este “arquitecto” desarrolló como su proyecto más importante el plano de la
Catedral Nueva, pero la obra tuvo que ser suspendida varias veces, el gobierno
liberal apoyó con ciertos fondos de la aduana, pero, para 1900 se suspende la
obra, por falta de fondos. La obra pública para fines de siglo, según informe
oficial del Gobernador fue la siguiente: la conclusión de la plaza de mercado,
que podría ser el empedrado y acondicionamiento de lo que hoy conocemos
como plaza de San Francisco, la reparación de la casa Municipal, así como la de
la cárcel de hombres, la construcción de la Escuela de los Hermanos Cristianos,
la reparación de la casa del rastro, el puente de Balsay, arreglos en la calle
Santander, refacción del Cementerio Municipal, refacción de los puentes de
Monay e Ingachaca. También se solicita que se haga justicia con la memoria del
hijo del Azuay, del joven Abdón Calderón; se solicita a Alfaro que se levante
una estatua en su nombre. También se habla de la compra de una casa para la

85

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

Corporación Universitaria del Azuay (hoy Universidad de Cuenca). El informe
termina con la petición del aumento de los fondos para el cantón Cuenca, ya que
las sumas asignadas son insignificantes (Registro Oficial Ecuador. Ministerio
del Interior, Obras Públicas, 21 de agosto de 1900. Número, 1467. s. 2).

Después de este recuento de actividades, deseo hacer notar la continuidad de las
temáticas urbanas, preocupaciones de hace un siglo continúan hoy, discusiones
de presupuesto, construcción de obra pública, plaza del mercado San Francisco,
actualmente en proyecto de “regeneración”, donde se plantea quitar las planchas
de zinc, colocación de placas de los nombres de las calles de la ciudad, deuda
pendiente en muchos barrios de la ciudad. Entre las discontinuidades están
entre otras, lo de la nominación a través de elección directa, de concejales en
parroquias rurales y urbanas hace cien años, hoy, concejales rurales actúan para
todo el cantón, el alcalde es de nominación directa y no nominado en el seno
del Concejo. Los alcaldes han deseado la reelección a lo largo de las últimas
décadas, y a fines del XIX, siempre encontraban un justificativo los presidentes
elegidos para excusarse, sobre todo tomando en cuenta que era un trabajo más
bien voluntario y honorífico.

86

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

Referencias Bibliográficas y fuentes:

Ayala Mora Enrique. “El Municipio en el siglo XIX”, en Procesos, Revista
Ecuatoriana de Historia
, N.° 1, Quito: Corporación Editora
Nacional, II Semestre, 1991, pp. 69-86.

________. Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio,
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora
Nacional, 2011, pp. 256.

Borrero Vega, Ana Luz. 2006, “Cambios históricos en el paisaje de Cuenca,
siglos XIX y XX”, en Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia,
N.° 24, II Semestre, Diciembre. Quito: Corporación Editora
Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 107-134.

_______. “Población y Territorio en Cuenca: 1850-1950”, en Boletín de la
Academia Nacional de Historia.
Volumen N.° 179. Segundo
semestre 2007, Quito: Academia Nacional de Historia, pp. 254-274.

Cárdenas, María Cristina. Región y Estado Nacional en el Ecuador, El
Progresismo Azuayo del siglo XIX (840-895)
, Quito: Academia
Nacional de Historia, Universidad Pablo de Olavide, España, 2005.

Carrión Mena, Fernando. “Las nuevas tendencias de la Urbanización en
América Latina”, en La ciudad construida (Carrión Mena Fernando,
ed.). Quito: FLACSO, 2001.

________. “Ciudad y Centros Históricos. Centros históricos y actores
patrimoniales”, en La Ciudad Inclusiva. Ed. Marcello Balbo,
Ricardo Jordán y Daniela Simioni. Santiago de Chile: Naciones
Unidas/CEPAL/Cooperazione Italiana, 2003.

Carpio Vintimilla, Julio. La evolución urbana de Cuenca en el siglo XIX.
Cuenca: Universidad de Cuenca-IDIS. 1983.

Del Pino, Inés, et al. Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador. 1850-1950.
Quito: PUCE, 2009.

Espinosa, Leonardo (ed.) Pensamiento sobre Gobiernos Locales y
Descentralización hasta mediados del siglo XX
. Quito: Ministerio
de Cultura del Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2011.

Espinoza, Pedro y Calle, María. La Cité Cuencana: el afrancesamiento de
Cuenca en la época republicana (1860-1940).
Cuenca: Universidad
de Cuenca. 2002.

Deler, Jean Paul, “El Cabildo de Quito”, en Ecuador del espacio al estado
nacional Tomo II,
Quito, CEPIGE, IPGH, CEDIG, 1987.

Irurozqui Marta (ed.). La mirada esquiva, reflexiones históricas sobre la

87

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia,
Ecuador y Perú), siglo XIX
, Madrid, CSIC: Biblioteca de Historia
de América, 2005.

Maiguashca, Juan (ed.), Historia y Región en el Ecuador, 1830-1930. Quito:
Corporación Editora Nacional / FLACSO, Sede Ecuador, 1984.

________.“La Cuestión Regional en la Historia Ecuatoriana (1830-1972)”,
en Nueva Historia del Ecuador. Documentos de la Historia del
Ecuador. Vol. 12.
Quito: Corporación Editora Nacional. 1996, pp.
177-226.

Marchena Fernández, Juan. “Revolución, representación y elecciones. El impacto
de Cádiz en el mundo andino”. Artículo, Sevilla, Universidad Pablo
de Olavide, manuscrito, 2008.

Morelli Federica. “La Revolución de Quito: el camino hacia el gobierno mixto”,
en Revista de Indias. LXII. 225, mayo - agosto. 2002, pp. 335-356.

________. “Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo
hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo”, en Revista
Historia Crítica
N.° 36. Bogotá: julio-diciembre, 2008, pp. 36-57.

Ortiz, Crespo A, Matthias Abram, and Nájera J. Segovia. Damero. Quito:
FONSAL, 2007.

Quijada, Mónica. “From Spain to New Spain: Revisiting the Potestas Populi
in Hispanic Political Thought”, in Mexican Studies/Estudios
Mexicanos
, Summer 2008, Vol. 24, N.° 2, University of California
Press, pp. 185-219.

Rodríguez O., Jaime E. “La naturaleza de la representación en la Nueva España
y México”, Universidad de California: Irvine. Artículo en prensa,
2009.

Kingman Garcés Eduardo. “Los higienistas, el ornato de la ciudad y las
clasificaciones sociales”, en Iconos, Revista de Ciencias Sociales,
N.° 15. Quito: FLACSO, 2002, pp. 104-113.

________. “Discurso y relaciones de poder en el Quito de la primera mitad
del siglo XX”. Tesis previa al título de Doctor en Antropología
Social y Cultural, dirigida por el Dr. Joan Josep Pujadas. Tarragona:
Universitat Rovira i Virgili (Programa de Doctorado en Antropología
Urbana del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo
Social), 2003. p. 494.

________. La ciudad y los otros Quito 1860-1940. Quito: FLACSO, Universidad
Rovira e Virgili, 2006.

________. Historia social urbana espacios y flujos. Quito: FLACSO, 2009.

88

Revista Pucara, N.º 26 (73-89), 2015

Fuentes documentales, Archivos:

Archivo Histórico Nacional, Cuenca, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay:

AHN/C, Gobernación de la Provincia del Azuay, “Expediente de División de
las Parroquias del Sagrario, San Sebastián, San Blas, Turi y Sinincay”. Cuenca
1850-1854. ANH/C, C. 9. Fs. 116. Gob. Administración.

Archivo Histórico de la Municipalidad de Cuenca.

AHM/C, Actas de Cabildo Libro N.° 21, folios 42-43. Años de 1821-1825.
AHM/Cuenca, Libro de Documentos, N.° 162. 1820 a 1821. 30 de junio de
1820, folios 2-3-4.
AHM/C. L.20 .f 368. Actas de Cabildos. “Libro de Actas de la Junta
Administrativa Municipal 1806-1851”. Municipalidad de Cuenca, Cuenca, 02
de agosto 1851.
AHM/C, Actas de la Junta Administrativa para el Año de 1855, plano calles a
mano, firmado por el Comisario Miguel Fernández de Córdova.
AHM/C. L.32 .f.187v. Actas de Cabildos. Municipalidad de Cuenca, “Libro de
Actas de la Junta Administrativa Municipal 1864-1869”. Cuenca, 25 de marzo
1865.
AHM/C Municipalidad de Cuenca, “Libro de Actas de la Junta Administrativa
Municipal 1864-1869”. Cuenca, 06 de mayo 1866, AHM/C. L. 32. f. 354. Actas
de Cabildos.
AHM/C Municipalidad de Cuenca, “Libro de Actas de la Junta Administrativa
Municipal 1864-1869”. Cuenca, 12 de octubre 1867, AHM/C. L. 32. f. 486.
Actas de Cabildos.
AHM/C, Actas del Cabildo, Libro N. N. 32. Sesión extraordinaria del primero
de abril de 1869, folio 21.
AHM/C Archivo Histórico Municipal/ Cuenca, AHM/C, Actas de Cabildo
Libro N.° 21, folios 42-43. Años de 1821-1825.
AHM/C, Archivo Histórico Municipal/ Cuenca, “Libro de Actas de la Junta
Administrativa Cuenca, 13 de septiembre 1865, AHM/C. L. 32. f. 255. Actas
de Cabildos.
AHM/C, Archivo Histórico Municipal, Actas de Cabildo Libro N.° 46 1900-
1904, folios 1-14.

89

Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio...

Archivo de la Arquidiócesis de Cuenca:

Archivo Curia Eclesiástica: ACE / Cuenca, Libro II Actas 1813-1831.

Registro Oficial:

Registro Oficial de la República del Ecuador. Ministerio del Interior, sección
Obras Públicas. Quito, miércoles, 21 de agosto de 1900. Numero, 1467. s. 2.
Registro Oficial de la República del Ecuador. Poder Legislativo. Quito, Sábado,
27 de octubre de 1900. N.° 1251. s. 6.