153

Diplomado “La lectura y la escritura en el aula
universitaria: una estrategia de alfabetización

académica dentro de la política curricular de la
Universidad del Valle”

Luis Emilio Mora C.
e-mail: luis.mora@correounivalle.edu.co

Esperanza Arciniegas L.
e-mail: esperanza.arciniegas@correounivalle.edu.co

Universidad del Valle, Colombia

Resumen
Esta ponencia da cuenta de la experiencia piloto que se ha seguido en la
Universidad del Valle con la implementación del Diplomado “La lectura
y la escritura en el aula universitaria
”, propuesto en dos niveles desde la
Vicerrectoría Académica como parte del programa de cualificación do-
cente de la Universidad del Valle. El propósito del diplomado es reflexio-
nar sobre el uso que se le da a la lectura y a la escritura en las disciplinas,
para que los docentes de áreas distintas al lenguaje reconceptualicen y se
apropien de la función epistémica de la lectura y la escritura en el aula.
La ponencia da cuenta de las concepciones básicas que, como la Alfa-
betización académica, dan origen al Diplomado, de sus objetivos, de los
contenidos y de la metodología que se desarrolla en el aula como una
forma de construir y de acompañar propuestas de los docentes en las di-
versas áreas disciplinarias de la institución, para incluir la lectura y la
escritura con función epistémica en sus asignaturas, y culmina con una
reflexión en torno a lo que ha sido la experiencia durante año y medio en
la Universidad del Valle.
Palabras claves: Diplomado, Lectura, Escritura, Alfabetización acadé-
mica, Política curricular.

Revista Pucara, N.º 27 (153-163), 2016

154

Abstract
This article reports the pilot study conducted at Universidad del Valle de-
rived from the implementation of the diploma program called “La lectura
y la escritura en el aula universitaria.” This diploma program has two
levels scheduled by the Academic Vice-Presidency as part of the teaching
qualification program at Universidad del Valle. The diploma’s purpose is
to reflect on the processes of reading and writing in the disciplines in or-
der for teachers from other fields different from language to reconceptua-
lize the epistemic function of reading and writing in university classroom,
and take ownership of the matter.
This article also reports both the concepts as academic literacy that con-
tribute to the origin of the diploma program, and the diploma program’s
objectives, contents and methodology developed in the classroom. That,
with the purpose of accompanying teachers from different fields at Uni-
versidad del Valle to design and implement proposals to include reading
and writing in their courses. At the end, they have the opportunity to
share what they discovered and learned from that academic experience
which lasts a year and a half.
Key words: Diploma program, reading, writing, academic literacy, cu-
rricular policy.

***

Desde el año 2011 la REDLEES21, Nodo Univalle, ha participado en lo
que la Universidad del Valle ha denominado La Recreación de la Política
Curricular
. El equipo constituido para llevar a cabo esta tarea ha estudia-
do las problemáticas de nuestros estudiantes en relación con la deserción
y su bajo rendimiento en pruebas nacionales e internacionales, y ha de-
tectado que estas dificultades están estrechamente relacionadas con la for-
mación que tienen los estudiantes en lectura y escritura en la universidad.
La discusión que hemos desarrollado en estos tres años se puede resumir
así:

21REDLEES, Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior.

Lectura y escritura como prácticas institucionales:
¿Cómo se están construyendo en la Universidad del Valle?

155

Analizar el papel de la lectura y la escritura académicas en la univer-
sidad, necesariamente nos obliga a repensar asuntos como su impacto
social y político en la formación de ciudadanos y en la construcción
de democracia, la construcción de conocimiento, la didáctica, el cu-
rrículo y la formación profesional y profesoral.
Cualquier trabajo con los estudiantes en relación con la lectura y la
escritura académicas debe partir del capital lingüístico y cultural con
el que los estudiantes llegan a la universidad.
La lectura y la escritura deben constituirse en prácticas continuas y
habituales para que no se pierdan y se fortalezcan cada vez más y, en
esto, el papel de los docentes de las disciplinas es fundamental. Por
esta razón, no se trata de ofrecer “cursos remediales” a los estudian-
tes que ingresan por el solo hecho de cumplir con un requisito formal,
sino que es claro que debe darse una nivelación inicial para avanzar
en el proceso.
Los profesores de las disciplinas necesitan un trabajo de acompa-
ñamiento de los profesores de Lenguaje en las prácticas de lectura
y de escritura de sus estudiantes. La formación docente para la uni-
versidad no se ha ocupado de los procesos de lectura y escritura para
construir conocimiento en el ámbito universitario.

Es urgente recuperar el sentido de formación integral y hacerlo
efectivo. Esto requiere que transformemos el paradigma en el que
nos movemos para pasar de un currículo “fragmentado” a otro ba-
sado en problemas transversales, que permita articular los distintos
procesos en los que se fundamenta la formación que requiere un pro-
fesional en cada disciplina.

Más que centrarnos en un enfoque o perspectiva teórico-metodo-
lógica del componente de español en la Universidad, nos estamos
ocupando del espacio que deben de tener las prácticas de lectura y de
escritura académicas en los planes de estudio y, en consecuencia, el
espacio que deben ocupar en el currículo. Esta discusión se enmarca
en aspectos fundamentales que se debaten actualmente a nivel nacio-
nal y mundial en relación con estos procesos en la universidad.

Revista Pucara, N.º 27 (153-163), 2016

156

Además, hemos analizado cómo estas problemáticas están relacio-
nadas con la falta de capital intelectual, con la dificultad que tienen
los estudiantes para construir conocimiento y con la aceptación de
que los estudiantes ingresan a la nueva cultura académica universi-
taria
sin estar preparados.

En este marco debemos entender, entonces, que una buena parte de la
función de la formación profesional de la universidad consiste en lograr
que sus estudiantes, que ingresan a la universidad, lleguen a ser parte de
una comunidad académica particular, que se apropien no solamente de
unos campos conceptuales específicos sino de unos modos discursivos
específicos, y esto nos lleva a promover y a orientar unas prácticas de lec-
tura y de escritura que van a permitir unos modos particulares de indagar,
de adquirir, de transformar, de construir y de comunicar el conocimiento,
propósitos que no son, precisamente, los que se buscan en los niveles edu-
cativos previos. De esta manera, se espera que tanto los docentes –exper-
tos tanto en unos contenidos como en unos modos particulares de trabajar
con la lectura y la escritura–, como la dirección universitaria puedan asu-
mir su responsabilidad en ese proceso de alfabetización académica de los
estudiantes, abriéndoles las puertas de la nueva cultura y acompañándolos
en su proceso de iniciación y de inmersión en la misma.
Como lo muestran las investigaciones recientes, las instituciones univer-
sitarias reconocen el problema, y en el caso de Colombia (Pérez A. M. y
otros, 2013, pág. 23) la lectura y la escritura están relegadas a programas
de curso que se consideran actividades remediales necesarias para que
los estudiantes que ingresan a la universidad mejoren sus competencias
y habilidades lingüísticas, y se desempeñen mejor en su formación pro-
fesional. Durante la vida universitaria estas habilidades poco se mejoran
e incluso se constituyen en obstáculos para el éxito de los estudiantes en
su formación. Los docentes en general son conscientes de las dificulta-
des de los estudiantes, pero por razones de tradición se considera que
este problema debe ser solucionado por la facultad o el área encargada
del Lenguaje. Es este el tipo de concepciones que se considera necesario
transformar en un proceso de formación de docentes universitarios.
Dentro de los lineamientos trazados para la política institucional de lec-
tura y de escritura se destaca el que hemos denominado Iniciación a la
cultura académica discursiva y se ha establecido que, para su desarrollo,

Lectura y escritura como prácticas institucionales:
¿Cómo se están construyendo en la Universidad del Valle?

157

una de las estrategias necesarias es la formación de los docentes de las
áreas disciplinarias de la Universidad, en la lectura y la escritura con fun-
ción epistémica. El punto de partida para el desarrollo de este proceso es
la concepción de alfabetización académica que se ha venido trabajando
en la Universidad del Valle desde el 2007 cuando la Universidad se hace
miembro de la REDLEES, y se inicia en la institución una dinámica de
talleres y seminarios con el objetivo de que los profesores de las distintas
disciplinas discutieran con interlocutores internacionales, nacionales y
locales la problemática de la lectura y la escritura en la vida universitaria.
Compartimos en estos siete años con especialistas como Daniel Cassan-
ny, Paula Carlino, Monserrat Castelló, Charles Bazzerman, Leme Britto y
Valdir Barzotto. A la par con esta discusión especializada, abrimos espa-
cios de reflexión y de sensibilización para los docentes de las disciplinas
distintas a las del Lenguaje, en los que se destacó la participación de las
Facultades de Ingeniería, de Ciencias de la Administración y de Salud, no
solo por la asistencia de sus profesores sino por las actividades que han
surgido como resultado de estos eventos, y que nos permiten decir hoy
que se ha conseguido, en buena parte, el objetivo propuesto inicialmen-
te: hacer que los profesores de las disciplinas referidas se sensibilizaran
frente tanto a la problemática de la lectura y la escritura en la Universi-
dad, como a la Alfabetización académica a través del currículo. Además
de esto, iniciamos una serie de conversatorios semestrales que nos per-
mitieron conocer las diferentes propuestas y reflexiones que, desde las
disciplinas, hacen algunos docentes alrededor de las prácticas de lectura
y de escritura.
A partir de estas discusiones y del análisis de la problemática de la lectura
y la escritura en la Universidad del Valle se ha adoptado la definición de
Paula Carlino de la Alfabetización Académica como el concepto base de
un trabajo que consiste en incluir en la vida académica a la lectura y a la
escritura como actividades al servicio del aprendizaje, ya que los estu-
diantes necesitan que en la universidad se les enseñe y acompañe en las
tareas de investigación y construcción de conocimiento que involucran
actividades de lectura como: buscar información, leerla, comprenderla y
asumir posición frente a todo ese conocimiento, y en relación con la escri-
tura: tomar notas, reelaborar notas, redactar nuevas versiones y construir
nuevos textos.

Revista Pucara, N.º 27 (153-163), 2016

158

Sugiero denominar “alfabetización académica” al proceso de enseñanza
que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los es-
tudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento
denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de
realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios
aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarqui-
zarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los
modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si
bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros
propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecua-
das para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir
y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a
leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. De
acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como
acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a parti-
cipar en prácticas discursivas contextualizadas, lo que es distinto de hacer
ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácti-
cas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación
prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo
ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas” incumben a todos
(Carlino, 2013, pp. 270 y 271).
Como vemos, la alfabetización académica va más allá de leer y escribir
como simples tareas automáticas. En la Universidad se trata de enseñar a
aprender leyendo y escribiendo; no es un asunto de simple decodificación
y uso instrumental de la lengua, se trata de que nuestros profesionales
estén en capacidad de interpretar el conocimiento, pensar sobre él y so-
bre ellos mismos como sujetos que aprenden y saben qué hacer con ese
conocimiento.
En este contexto se hizo una propuesta al Programa de Formación Docen-
te para conformar la línea La lectura y la escritura desde las disciplinas, y
así ofrecer el diplomado La lectura y la escritura en el aula universitaria:
“alfabetización académica: un cambio necesario”. Esta es la experiencia
que se está llevando a cabo desde el 2012 en la Universidad del Valle.
El objetivo general del diplomado es llevar a los docentes a reconocer
y comprender las dinámicas propias de la lectura y de la escritura como
procesos cognitivos complejos que se enmarcan en contextos culturales

Lectura y escritura como prácticas institucionales:
¿Cómo se están construyendo en la Universidad del Valle?

159

específicos, vías de adquisición y de construcción de saberes disciplinares
en la universidad, para construir propuestas de trabajo que promuevan la
apropiación de estas prácticas académicas en el aula.
Para lograr este objetivo el diplomado establece tres objetivos específi-
cos: Reflexionar sobre el uso que profesores y estudiantes le dan a lectura
y a la escritura en el aula universitaria desde las disciplinas; reconceptua-
lizar la lectura y la escritura en la universidad para apropiarse de nuevas
maneras de valorar la función de estas prácticas académicas, y reflexionar
tanto sobre las condiciones de los estudiantes que ingresan a la universi-
dad en relación con la lectura y la escritura, como sobre las exigencias
académicas a las que se enfrentan en este contexto.
El Diplomado se sustenta en los principios pedagógicos del aprendiza-
je significativo, lo que implica que los participantes se reconozcan en la
práctica como sujetos portadores de saberes y de experiencias que movili-
zan, acrecientan y reajustan con los nuevos conocimientos que se adquie-
ren cuando se realiza cualquier tipo de tarea. La modalidad de trabajo es
la de seminario-taller, por lo tanto, partimos siempre de actividades prác-
ticas a través del reconocimiento, la exposición y la contextualización del
problema que implica adquirir las habilidades intelectuales exigidas por
la cultura académica para, entonces, llegar a la teoría. Las actividades
incluyen:
— Reflexión y reconocimiento de las concepciones que los docentes tie-
nen sobre la lectura y la escritura.
— Lectura compartida y modelada en el aula de los materiales propues-
tos.
— El trabajo colaborativo para formar una comunidad de aprendizaje en
la que todos los profesores participantes tengan la oportunidad de apren-
der con otros y de otros: compañeros, tutores, invitados.
— Análisis de textos escritos de los estudiantes, de niveles diferentes,
para detectar las fortalezas y las dificultades en la lectura y la composi-
ción escrita.
— Paralelamente con el desarrollo del curso, los profesores irán identifi-
cando en su práctica cotidiana –programas de curso, materiales de clase,
guías, etc.

Revista Pucara, N.º 27 (153-163), 2016

160

— las actividades de lectura y de escritura que promueven para propiciar
el aprendizaje en las asignaturas. Esto con el objetivo de ir analizando y
construyendo distintas alternativas y estrategias para el uso de la lectura
y de la escritura en el aula.
Se espera que a lo largo del Diplomado los profesores vayan elaborando
una propuesta para revisar y transformar sus prácticas, de uso y de orien-
tación, de la lectura y de la escritura por unas prácticas integrales del
desarrollo de los cursos a su cargo.
Los contenidos del curso se centran en los siguientes temas: Introduc-
ción: Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la universidad
y qué exigencias se hacen desde la educación superior; la alfabetización
académica; análisis de los usos que los profesores le dan a la lectura y a
la escritura en el aula; estrategias para la lectura y la escritura en el aula
universitaria; necesidades e intereses de los profesores respecto a la lectu-
ra y a la escritura en el aula universitaria; la evaluación de la lectura y la
escritura en la universidad.
La evaluación del Diplomado se hace sobre el trabajo de conceptuali-
zación de los participantes quienes construyen una propuesta de inter-
vención en uno de los cursos a su cargo, de acuerdo con las reflexiones
y conclusiones que se hacen a lo largo del Diplomado. Este ejercicio se
constituye en un ejemplo de construcción de un texto en proceso, en un
ejemplo de regulación de la escritura y en una experiencia de escritura
colaborativa en el aula, lo que implica que durante el proceso se hace
acompañamiento a los docentes para que construyan sus propuestas.
Como ejemplo de escritura en proceso, el ejercicio se comparte durante
cuatro momentos con toda la clase: una primera reflexión, en la primera
sesión, una exploración de los conocimientos previos de los docentes uni-
versitarios sobre los procesos de lectura y escritura; una presentación, en
la cuarta sesión, solicitando una síntesis de los contenidos; una segunda
reescritura, en la sesión doce, para discutir y socializar el texto y la pro-
puesta de aula; una presentación y la entrega final en la última sesión.
A manera de resultados y conclusiones se puede decir que el ejercicio de
escritura, si bien es una tarea de evaluación del Diplomado, permite al-
canzar otros objetivos que surgen del proceso mismo: primero, hacer que

Lectura y escritura como prácticas institucionales:
¿Cómo se están construyendo en la Universidad del Valle?

161

los docentes revisen sus conocimientos y concepciones sobre la lectura
y la escritura en la universidad. En un segundo momento, que el docente
haga una escritura profesional, ya que es poco usual revisar y construir
las propuestas de programa de aula pensando en la lectura y la escritura
como elementos fundamentales de la didáctica y no solo como medios de
evaluación. Por otra parte, se construye en la experiencia un ejercicio de
escritura por parte de cada uno de los docentes alumnos del Diplomado.
Aunque no es el objetivo central, se hace una revisión continua de los pro-
cesos de lectura y de escritura propios y se aprenden, tanto en la reflexión
como en el ejercicio del aula, las ventajas de la escritura colaborativa y de
la escritura para construir conocimiento.
De la primera promoción del Diplomado surgió la necesidad, por parte de
los docentes participantes, de crear un nivel II con el objetivo de acom-
pañar la implementación de sus propuestas para dar así continuidad a la
aplicación y continuar con la reflexión sobre la práctica en el aula. Se
formalizó, entonces, el segundo nivel del Diplomado como un espacio de
acompañamiento a los docentes que tomaron el nivel I, y se agregó a la
implementación de las propuestas en el aula de clase hacer un ejercicio de
sistematización de cada una de las experiencias.
Este proceso, hasta la fecha, ha permitido desarrollar cursos que incluyen
la lectura y la escritura en distintas modalidades; cursos en los que el
docente incluye dentro de su metodología y evaluación la escritura como
ejercicio epistémico; cursos compartidos entre un docente de Lenguaje
y uno de la disciplina; cursos disciplinarios con la lectura y la escritura
como partes fundamentales de su desarrollo metodológico, un curso de
español con un proyecto de aula sobre un tema disciplinar, seminario dis-
ciplinar orientado a la producción de un artículo, el informe de práctica
como una forma de construcción y producción de conocimiento.
El análisis de este proceso ha dejado como tarea de investigación la carac-
terización de la escritura de los estudiantes en cada una de las disciplinas
ya que, lo que se hace evidente a la luz de las discusiones en el Diploma-
do con los docentes de las disciplinas, es que la diversidad textual en la
producción de los estudiantes universitarios requerida por los docentes de
las áreas es desconocida. Si bien, se leen textos científicos que algunos
docentes vuelven académicos, la diversidad de la escritura universitaria

Revista Pucara, N.º 27 (153-163), 2016

162

desborda los modelos de los géneros discursivos generales. Se puede de-
cir que es difícil caracterizar los textos que escriben los estudiantes en sus
disciplinas ya que el ejercicio de escritura en la Universidad es un ejer-
cicio que se hace de manera empírica y casi que irreflexiva, lo que hace
que los cursos de lectura y escritura que imparten los especialistas del
Lenguaje no aporten a los procesos de lectura y de escritura en las áreas
más allá de los aspectos puramente lingüísticos y formales.
En conclusión, si se quiere que tanto la lectura como la escritura en la
Universidad se constituyan en verdaderos procesos epistémicos, debemos
conocer la manera cómo se expresa ese conocimiento en los textos que
escriben los estudiantes como resultado de sus procesos de formación, y
para ello hay que conformar grupos interdisciplinarios que nos permitan
explorar esa realidad textual y, sobre todo, descentralizar la lectura y la
escritura en la universidad y reconocer que es una tarea de todos. Leer y
escribir es, entonces, un proceso que se construye durante toda la vida y
no se termina ni se remedia en un curso especializado.
Como tareas de la política institucional, después de la experiencia del
diplomado tenemos: 1) A partir del resultado de estas dos cohortes del
Diplomado, establecer los programas para los dos niveles. 2) Establecer
como requisito que los docentes que son nombrados de planta en la Uni-
versidad tomen el diplomado durante el año de prueba como parte de su
formación docente. 3) Desarrollar proyectos de investigación conjuntos
entre los docentes de las disciplinas y los profesores del área de Lenguaje
para caracterizar los textos universitarios que se producen en la univer-
sidad, con el ánimo de orientar y mejorar sus procesos de producción. 4)
Replantear los cursos de investigación en las disciplinas de tal manera que
permitan a los estudiantes desarrollar procesos de lectura y de escritura
como tareas significativas. 5) Implementar, en la medida de lo posible, la
lectura y la escritura en los cursos universitarios como una práctica coti-
diana y no solo como ejercicios de evaluación. 6) Construir una cultura
Universitaria en la que leer y escribir sean ejercicios epistémicos funda-
mentales para construir y producir conocimiento.

Lectura y escritura como prácticas institucionales:
¿Cómo se están construyendo en la Universidad del Valle?

163

Referencias bibliográficas:
Arciniegas E. & López G.S. (2012.) La escritura en el aula universitaria:

estrategias para su regulación. Cali: Programa Editorial, Uni-
versidad del Valle.

Baker, L. (1994). “Metacognición. Lectura y educación científica”. En
Minnick Santa, Carol y Alvermann, Donna E. (comp.). Una di-
dáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones,
Buenos Aires:
Aique.

Carlino, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después”. En
Revista Mexicana de Investigación Educativa”, (57), pp. 270-
271.Perez A. M. et al. (2013) ¿Para qué se lee y se escribeen
la universidad colombiana?
Un aporte a la consolidaciónde la
cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Ja-
veriana.