137

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial
Validation of the Initial Reading and Writing Test

Validação do Teste Inicial de Leitura e Escrita

Freddy Duchimasa-Ochoa
Universidad de Cuenca

E-mail: o.fredd17@gmail.com

Gina Bojorque
Universidad de Cuenca

E-mail: gina.bojorque@ucuenca.edu.ec

Resumen

Las habilidades tempranas de lectura y escritura desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo integral de los niños y predicen su éxito
escolar. A nivel nacional, no se han encontrado pruebas válidas y confiables
que evalúen dichas habilidades, por ello, este estudio tuvo como objetivos
(a) validar la Prueba de Lectura y Escritura Inicial (PLEI) para evaluar
las habilidades de lectura y escritura inicial de los niños ecuatorianos
de primer año de básica y (b) determinar el nivel de desempeño de
dichos niños en la prueba. Los participantes fueron 80 niños de primero
de básica de cuatro escuelas públicas de Cuenca y Paute. Seis expertos
evaluaron la validez de la prueba PLEI. Los resultados indicaron que la
prueba PLEI es válida y confiable para evaluar las habilidades de lectura
y escritura inicial de los niños de primer año de básica. Se discuten las
implicaciones metodológicas y educativas de estos resultados.

Palabras clave: primer año de básica; validación de prueba; lectura y
escritura inicial; desempeño de los niños pequeños.

138

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

Abstract

Emergent literacy skills play a fundamental role in children’s overall
development and predict their success in school. At the national level, no
valid and reliable tests have been found to assess these skills; therefore,
this study aimed to (a) validate the test Prueba de Lectura y Escritura
Inicial (PLEI) to assess Ecuadorian kindergartners’ emergent literacy skills
and (b) determine the level of performance of these children in the test.
The participants were 80 kindergarten children coming from four public
schools of Cuenca and Paute. Six experts evaluated the validity of the
PLEI. The results indicated that the PLEI is valid and reliable for assessing
the emergent literacy skills of kindergarten children. The methodological
and educational implications of these results are discussed.

Key words: kindergarten; test validation; emergent literacy; young
children’s performance.

Resumo

As habilidades iniciais de leitura e escrita desempenham um papel
fundamental no desenvolvimento geral das crianças e predizem seu
sucesso na escola. Ao nível nacional, não foram encontrados testes
válidos e confiáveis para avaliar essas habilidades, portanto, este estudo
teve como objetivo (a) validar o Teste Inicial de Leitura e Escrita (PLEI)
para avaliar as habilidades iniciais de leitura e escrita das crianças
equatorianas da Educação Infantil e (b) determinar o nível de desempenho
dessas crianças na prova. Os participantes foram 80 crianças da Educação
Infantil de quatro escolas públicas de Cuenca e Paute. Seis especialistas
avaliaram a validade do teste PLEI. Os resultados indicaram que o teste
PLEI é válido e confiável para avaliar as habilidades iniciais de leitura e
escrita de crianças da Educação Infantil. As implicações metodológicas
e educacionais desses resultados são discutidas.

139

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

Palavras-chave: Educação Infantil; validação de teste; leitura e escrita
inicial; desempenho de crianças pequenas.

Recibido: 21/10/2020 Aceptado: 20/11/2020

***

1. Introducción

Estudios internacionales han demostrado ampliamente que las habilidades
de lectura y escritura adquiridas a temprana edad, desempeñan un
papel fundamental en el desarrollo integral de los niños (Cohen,
2010; Marí, Gil y Ceccato, 2019) y son predictoras del éxito escolar
futuro (Catts, Fey, Tomblin, y Zhang, 2002; Duncan, et al., 2007). En
consecuencia, la evaluación temprana de dichas habilidades, con miras
a detectar, desarrollar y/o remediar posibles debilidades identificadas,
es fundamental para apoyar a los niños en su desarrollo personal y
escolar, y evitar el fracaso escolar. A continuación, se presentan los
principales hallazgos sobre las habilidades tempranas de lectura y
escritura reportados en la literatura internacional. Después, se describen
algunas pruebas internacionales que evalúan las habilidades de la lectura
y escritura inicial y, finalmente, se formulan los objetivos y las preguntas
de investigación del presente estudio.

1.1 Habilidades tempranas de lectura y escritura

Aprender a leer y escribir es un proceso continuo que emerge temprano
en la vida de las personas (Lonigan, 2006) y que se desarrolla a lo largo
del ciclo vital (Piacente, 2012). El aprendizaje de la lectura y escritura
requiere del desarrollo de ciertas habilidades “predictoras” que inician

140

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

antes de que el niño atraviese un proceso formal de aprendizaje de la
lectura y escritura, y que lo encamina a un aprendizaje exitoso (Merino,
Mathiesen, Domínguez, Rodríguez y Soto, 2018).

En los últimos años se han identificado varias habilidades esenciales en
las etapas tempranas que predicen la lectura y escritura de los niños.
Por ejemplo, Cabell, Justice, Zucker y Kilday (2009); Invernizzi,
Justice, Landrum y Booker (2005) e Invernizzi, Landrum, Teichman y
Townsend (2010) identificaron cinco habilidades de la primera infancia,
relacionadas con la lectura y escritura inicial. La primera habilidad, la
conciencia fonológica, se refiere a la capacidad de identificar y manipular
los sonidos de la lengua (González, López, Vilar y López, 2013) y abarca
los procesos de contar sonidos (p. ej., reconocer que la palabra “sal” tiene
tres sonidos: /s/a/l/), eliminar sonidos (p. ej., reconocer que al suprimir
el primer sonido de la palabra “fosa”, queda la palabra /osa/), emparejar
sonidos (p. ej., identificar que al unir los sonidos /f/a/r/o/, se forma la
palabra “faro”), y segmentar sonidos (p. ej., identificar que los sonidos
que conforman la palabra “rosa” son /r/o/s/a/) (Defior y Serrano, 2011;
Gutiérrez y Díez, 2015).

La segunda habilidad, el conocimiento del alfabeto, es una habilidad
básica de decodificación (Hagg, 2017), que implica conocer, por un lado,
el código alfabético de la lengua que se usa para comunicarse, es decir,
el sistema de reglas de relación fonema-grafema (p ej., el fonema /s/, se
puede representar con la letras “s”, “z” y “c”) (Lundberg, Larsman y Strid,
2012), y por otro el principio alfabético, es decir: (a) el nombre de las
letras (p. ej., la letra “g” tiene el nombre de “ge” ), y (b) la representación
gráfica de las letras (p.ej., la letra “f” se representa de manera gráfica en
mayúscula y minúscula, así: “F” y “f” ) (Mena, 2020).

La tercera habilidad, el conocimiento de lo impreso, se refiere a la
identificación de la simbología gráfica de signos escritos y de su función
cultural y social (Villalón y Rolla, 2008; Goikoetxea y Martínez, 2015).
El conocimiento de lo impreso abarca las nociones básicas sobre la

141

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

escritura (p. ej., identificación de la letra, identificación de la palabra);
organización de un texto (p. ej., identificar la primera línea de un texto,
reconocer que la dirección de la escritura es de izquierda a derecha,
diferenciar párrafos de un texto); e interés por el lenguaje escrito y los
elementos de un texto escrito, como un libro (p. ej., identificación del
autor, portada, título) (Justice, Kaderavek, Fan, Sofka y Hunt, 2009).

La cuarta habilidad, la escritura emergente, hace referencia a la
identificación y reconocimiento de la correspondencia entre fonema-
grafema durante la escritura inicial de palabras y/o oraciones (Montealegre
y Forero, 2006). Otra ruta es la escritura de una ortografía inventada, es
decir, pretender que se escribe (p. ej., el niño realiza trazos y lee lo que
escribió o pide a un adulto que lo lea), lo cual es un indicador de que el
niño conoce que la escritura tiene un significado (Whitehurst y Lonigan
2003; Conejo y Carmiol, 2017).

Finalmente, la quinta habilidad, el vocabulario, es el conjunto de
palabras de una lengua que conoce y/o emplea una persona (Villegas,
2010). Este elemento está presente en todo proceso comunicativo, siendo
el instrumento sobre el cual se elabora la lengua oral y escrita, por ello,
su desarrollo influye directamente en el progreso de las habilidades de
lectura y escritura. Además, permite acceder a los significados semánticos
de palabras y oraciones, lo que permite reconocer palabras individuales,
y desarrollar habilidades de comprensión de textos (Clemente, Ramírez
y Sánchez, 2010).

A más de las habilidades mencionadas en los párrafos anteriores, se han
identificado otras habilidades predictoras que se relacionan de manera
predictiva con el desarrollo posterior de la lectura y escritura, entre
ellas se encuentran: la oralidad (Cabell, Justice, Kaderavek, Pence y
Brett-Smith, 2009; Salgado, 2000), la lectura inicial (Villalón y Rolla,
2008), la escritura inicial (Whitehurst y Lonigan 2003), la cultura escrita
(Chauveau, 2007, citado por Mena, 2020), y el sistema de la lengua (Cain
y Oakhill, 2007), las cuales se describen más adelante.

142

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

En vista de los hallazgos expuestos, el diagnóstico temprano de las
habilidades de lectura y escritura inicial de los niños, así como las
intervenciones destinadas a superar dificultades en la adquisición
de estas habilidades son de suma importancia. Desafortunadamente,
en el Ecuador no se han encontrado pruebas válidas y confiables que
evalúen las habilidades de lectura y escritura inicial, y, tampoco se han
encontrados estudios sobre las habilidades de lectura y escritura iniciales
en niños de primer año de básica. Estas dos debilidades se pretenden
suplir al validar, con la presente investigación, una prueba que evalúa las
habilidades iniciales de lectura y escritura.

1.2 Pruebas que miden las habilidades de lectura y escritura inicial1

A nivel internacional, se han desarrollado varias pruebas de buena
calidad psicométrica para evaluar la lectura y escritura de niños antes
de la etapa preescolar. Entre estas pruebas se encuentran las siguientes:
(1) Get Ready to Read! Screening Tool (Whitehurst y Lonigan, 2003)
Esta prueba, que se desarrolló y validó en Estados Unidos, evalúa
las habilidades de alfabetización emergente de niños de educación
preescolar. La prueba está compuesta por cuatro subcomponentes que
evalúan el lenguaje oral, el conocimiento de las letras, la decodificación,
y la conciencia fonológica; (2) Test of Emergent Literacy (Gruhn y
Weideman, 2017) que se desarrolló en Sudáfrica, analiza las habilidades
cognitivas de alfabetización emergente de niños preescolares de cinco
a seis años de edad. La prueba incluye ocho subcomponentes, a decir,
historia de una imagen en desorden, organización de la información,

1. En el Ecuador, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEVAL, 2017) desarrolló una rúbrica de observación estandarizada, dirigida a
niños de inicial I y II y de primer año de básica, para identificar a los estudiantes
que presentan dificultades en el desarrollo de las habilidades para aprender a
leer. Dentro del área de lenguaje y comunicación, evalúa la lectura, a través
de los siguientes dominios: habilidades cognitivas, habilidades sociales y
enfoques para el aprendizaje, conciencia de sí mismo y del entorno, lenguaje y
comunicación, y desarrollo físico.

143

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

vocabulario visual, tipo de texto y función de guion, escritura
emergente, actuación, identificación y lectura emergente; (3) Batería
de evaluación de los procesos lectores Prolec-R, (Cuetos, Rodríguez,
Ruano y Arribas, 2017), desarrollada en España, destinada a niños de
cinco a doce años, la cual diagnostica los componentes del sistema
lector que están fallando en los niños. La prueba está compuesta por
nueve tareas que evalúan: procesos iniciales de identificación de letras
(nombre o sonido de las letras; igual-diferente), procesos léxicos
(lectura de palabras; lectura de pseudopalabras), procesos gramaticales
(estructuras gramaticales; signos de puntuación) y procesos semánticos
(comprensión de oraciones; comprensión de textos; comprensión
oral); (4) Prueba de Alfabetización Inicial (PAI; Villalón y Rolla,
2008), que se elaboró en Chile, cuyo objetivo es determinar el nivel
de desarrollo de las destrezas adquiridas antes de la alfabetización
formal, para contribuir a un diagnóstico educativo y el ajuste a las
estrategias educativas en el aula. Esta evaluación está diseñada para
los niños de cinco a seis años, y consta de cinco subcomponentes que
son: conciencia fonológica, conciencia de lo impreso, conocimiento
del alfabeto, lectura y escritura.

Aunque estas pruebas han sido validadas y empleadas a nivel
internacional, se requeriría de una validación previa, para que puedan
ser aplicadas en el Ecuador, ya que fueron desarrolladas en contexto con
características sociales, económicas, culturales y educativas propias, que
difieren del contexto ecuatoriano.

En la literatura nacional, no se han encontrado pruebas válidas y
confiables para evaluar las habilidades de lectura y escritura inicial,
de los niños ecuatorianos de 4 a 6 años de edad, por ello, este trabajo
constituye un primer intento de determinar la validez y confiabilidad de
la Prueba de Lectura y Escritura Inicial (Bojorque y Mena, versión no
publicada), dirigida a niños de 4 a 6 años de edad.

144

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

1.3 El presente estudio

En la presente investigación se plantearon dos objetivos. El primero
fue validar la Prueba de Lectura y Escritura Inicial (PLEI; Bojorque
y Mena, versión no publicada) que evalúa las habilidades iniciales de
lectura y escritura de niños ecuatorianos de 4 a 6 años. Como se indicó
anteriormente, a nivel internacional, se han desarrollado varias pruebas
de buena calidad psicométrica para evaluar las habilidades de lectura y
escritura de niños antes de la etapa escolar, sin embargo, dichas pruebas
han sido validadas en contextos diferentes al ecuatoriano, por lo tanto,
su aplicación en este medio sería cuestionada. Por otro lado, toda prueba
que evalúa las habilidades iniciales de lectura y escritura se fundamentan
en una concepción teórica de la lengua escrita y su didáctica.

El segundo objetivo fue determinar el nivel de desempeño de lectura y
escritura inicial de los niños ecuatorianos de primer año de básica, por
medio de la prueba PLEI. En Ecuador no se han encontrado estudios
que reporten datos sobre el desempeño de los niños de primer año de
básica en habilidades de lectura y escritura inicial, pero estudios a nivel
internacional con niños de sexto grado (UNESCO, 2015) y nacional con
estudiantes de bachillerato (INEVAL, 2017) han reportado un bajo nivel
de desempeño en el lectura y escritura de los estudiantes ecuatorianos.
En vista de que las habilidades iniciales de lectura y escritura predicen
el desempeño lector futuro (Hagg, 2017) es importante determinar
el nivel de desarrollo de estas habilidades en los niños ecuatorianos,
en sus primeros años. El conocimiento de este estado de la situación
permitirá corregir y guiar a los cuidadores y docentes el desarrollo de
estas habilidades lectoras iniciales y revertir el hecho de que los niños y
niñas terminan su escolaridad sin saber ni leer ni escribir.

Con base en los dos objetivos planteados se formularon las siguientes
preguntas de investigación: (1) ¿La prueba PLEI es confiable y válida
para evaluar las habilidades de lectura y escritura inicial de los niños
ecuatorianos de primer año de básica?; y, (2) ¿Cuál es el nivel de

145

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

desempeño en las habilidades de lectura y escritura inicial de los niños
ecuatorianos de primer año de básica?

2. Método

2.1. Participantes

Los participantes fueron 80 niños (35 mujeres; 45 varones) de primer
año de educación básica, provenientes de cuatro instituciones públicas
de las ciudades de Cuenca y Paute (dos instituciones por ciudad). La
edad media de los participantes fue de 5 años 4 meses (DT= 3.1 meses).
Previo a la participación en el estudio, se obtuvieron los consentimientos
informados de los representantes legales de los niños.

Adicionalmente, seis docentes participaron en el estudio como miembros
de un panel de expertos, para determinar la validez de contenido de la
prueba PLEI. Dicho panel estuvo conformado por dos docentes de la
universidad, una docente de educación básica, una de primer año de
básica y dos de educación inicial, todos ellos con una amplia experiencia
en la enseñanza inicial de la lectura y la escritura.

2.2 Materiales

Prueba de Lectura y Escritura Inicial

Para evaluar la lectura y escritura inicial de los niños se utilizó la
Prueba de Lectura y Escritura Inicial (PLEI; Bojorque y Mena, versión
no publicada). Este instrumento consta de cinco componentes, dos de
ellos – lectura inicial y sistema de la lengua – incluyen tres y cuatro
subcomponentes respectivamente. Cada uno de los componentes y
subcomponentes consta de seis ítems, dando un total de 60 ítems en la
escala completa. A continuación, se detalla cada uno de los componentes
y subcomponentes de la prueba.

146

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

(1) Oralidad. Se refiere a la habilidad para comprender el lenguaje
de manera efectiva. La evaluación de este componente se cen-
trará en el lenguaje inferencial, es decir, el uso del lenguaje para
resolver problemas y razonar, así como para desarrollar un pen-
samiento deductivo.

(2) Lectura inicial. Comprende tres subcomponentes: (a) concien-
cia de lo impreso, la cual se refiere a la comprensión del niño
de cómo las letras funcionan en un texto – es decir, capacidad
de saber que las palabras dicen algo – además incluye el cono-
cimiento de las letras, – es decir, la capacidad para identificar
y nombrar a cada una de las letras del alfabeto –; (b) lectura
integral, este subcomponente hace referencia a la capacidad de
leer y comprender no por las letras, sino por el contexto donde
se presenta una determinada situación; y (c) la relación imagen/
palabra y palabra/imagen, que concierne a la decodificación de
la palabra para acceder a su significado y asociarlo con su ima-
gen.

(3) Escritura inicial. Este componente incluye la producción inicial
de los textos escritos, pudiendo contener dibujos o garabatos que
sirvan para comunicar o expresar algo; incluye además el cono-
cimiento del código escrito, de la correspondencia grafo-fónica,
del ensamblaje de las letras y sonidos, y de las reglas gráficas
(ortografía).

(4) Cultura escrita. Este componente hace referencia al significado
y funcionalidad de la lengua escrita, a reconocer las ventajas,
los beneficios y las intenciones que tienen los textos escritos, así
como a la comprensión de los niños acerca de lo que es un libro
y para qué se lo emplea o se lo lee (se relaciona con la exposi-
ción a libros y entornos ricos en textos impresos).

(5) Sistema de la lengua. Comprende cuatro subcomponentes: (a)
la conciencia léxica, se refiere a la capacidad de reconocer que
la cadena sonora está formada por palabras que se asocian entre
sí, para organizar ideas y comunicarlas, de igual forma se identi-
fican sinónimos, antónimos, formación de palabras, parónimos,

147

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

entre otros; (b) la conciencia semántica, es la capacidad de reco-
nocer el significado que tienen las palabras y las oraciones; (c)
la conciencia sintáctica, se refiere a la capacidad de reconocer
que las palabras de los textos orales y escritos se relacionan en
género, número y tiempo verbal; implica además reconocer que
las palabras tienen un determinado orden en la oración; y (d) la
conciencia fonológica, es la capacidad de reconocer que las pa-
labras están formadas por fonemas, además permite a los niños
identificar, reconocer y manipular los sonidos que componen las
palabras y comprender que los sonidos se combinan para formar
palabras.

Los ítems de la prueba se puntúan dicotómicamente: se asigna un (1)
punto cuando el ítem es respondido correctamente, y cero (0) puntos
cuando el ítem es respondido de manera incorrecta o no es respondido.
El puntaje máximo por obtener en la prueba es 60 puntos.

Prueba de Alfabetización Inicial

Para evaluar la validez concurrente de la prueba PLEI se utilizó la
Prueba de Alfabetización Inicial (PAI; Villalón y Rolla, 2008). Este
instrumento es altamente confiable (α de Cronbach .96)2 para medir el
desarrollo de las destrezas precursoras de la alfabetización inicial. La
prueba PAI consta de cinco componentes (1) conciencia fonológica, (2)
conciencia de lo impreso, (3) conocimiento del alfabeto, (4) lectura, y (5)
escritura. La prueba tiene un total de 50 ítems, cada uno de los cuales es
calificado de manera dicotómica: respuesta correcta = 1punto; respuesta
incorrecta = 0 (puntuación máxima = 101). La prueba PAI requiere de
una administración individual que dura entre 20 y 30 minutos (para
obtener más información sobre la prueba PAI véase Villalón y Rolla,
2008; Bonilla, Boterri y Vilchez, 2013).
Cuestionario para el panel de expertos

2. Un valor de .70 es el mínimo aceptable para el Alfa de Cronbach (Kline,
1999).

148

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

Para evaluar la validez de contenido de la prueba PLE, se organizó un
panel de expertos quienes respondieron de forma individual a la siguiente
pregunta: ¿Piensa usted que este es un buen ítem para medir la habilidad
correspondiente? La respuesta a esta pregunta, para cada uno de los ítems,
fue respondida en una escala de apreciación que contenía los siguientes
criterios: “muy bueno”, “medianamente bueno” o “nada bueno”.

2.3 Procedimiento

Previo a la aplicación de la prueba PLEI, se organizó un panel de expertos,
quienes recibieron instrucciones sobre cómo completar el cuestionario,
además de entregarles los materiales necesarios para completarlo (es
decir, la prueba PLEI y las instrucciones para la aplicación y calificación
de la prueba). Una vez revisadas las respuestas de los expertos, se
administró de manera individual la prueba PLEI a 80 niños, en una sesión
de 20 minutos. Finalmente, se aplicó la prueba PAI a una muestra más
pequeña de los niños participantes seleccionados al azar en cada escuela
(cuatro niños por escuela; N= 16). La administración de la prueba PAI se
realizó un día después de la aplicación de la prueba PLEI.

3. Resultados

3.1 Confiabilidad y validez de la prueba PLEI

Para responder a la primera pregunta de investigación, es decir, si la
prueba PLEI es confiable y válida para evaluar las habilidades de lectura
y escritura inicial de los niños ecuatorianos de primer año de básica,
se calculó en primer lugar el Alfa de Cronbach, de toda la prueba y de
cada uno de los seis subcomponentes. Los resultados revelan un nivel
de confiablidad bueno de la prueba PLEI (α de Cronbach = .85). Sin
embargo, a nivel de los subcomponentes, se encontró que solo uno de
ellos (la conciencia léxica) presentaba un buen nivel de confiablidad
(α de Cronbach = .73). Los valores de los otros nueve subcomponentes

149

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

variaron desde niveles de confiabilidad deficientes a razonables (con un
rango de -.03 a .73), lo que sugiere que cualquier resultado a nivel de
subcomponente debe interpretarse cuidadosamente. La Tabla 1 presenta
los Alfas de los diez subcomponentes.
Tabla 1. Alfas de Cronbach por subcomponente.

Subcomponente Alfa de
Cronbach

1. Oralidad .45
2. Conciencia de lo impreso .67
3. Lectura integral .39
4. Relación imagen/palabra y palabra/imagen -.03
5. Escritura inicial .36
6. Cultura escrita .54
7. Conciencia léxica .73
8. Conciencia semántica .48
9. Conciencia sintáctica .56
10. Conciencia fonológica .37

Elaboración: autores.

En segundo lugar, para evaluar la validez concurrente de la prueba PLEI
se calcularon las correlaciones de Pearson, entre los puntajes obtenidos
por los niños en la prueba PLEI y los puntajes obtenidos en la prueba PAI,
evidenciándose una correlación alta y significativa, entre las mismas (r
= .84). Este resultado respalda la validez concurrente de la prueba PLEI.

Finalmente, para evaluar la validez de contenido de la prueba PLEI, un
panel de seis expertos evaluó cada uno de los 60 ítems de la prueba,
como “muy bueno”, “medianamente bueno” o “nada bueno”, para medir
la habilidad de lectura y escritura inicial que se esperaba evaluar. Todos

150

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

los expertos dieron una valoración de “muy bueno” a 55 de los 60 ítems
de la prueba; de los cinco ítems restantes, tres fueron calificados por tres
expertos como “muy buenos”; por dos expertos como “buenos” y por un
experto como “nada buenos”; finalmente, de los dos ítems restantes un
experto los evaluó como “muy buenos”, cuatro expertos como “buenos”
y un experto como “nada buenos”. En conjunto, estos resultados apoyan
la validez de contenido de la prueba PLEI en el contexto ecuatoriano.

3.2 Desempeño de los niños en la prueba PLEI

Para responder a la segunda pregunta de investigación, que hace referencia
a determinar el nivel de desempeño en las habilidades de lectura y
escritura inicial de los niños ecuatorianos de primer año de básica en
la prueba PLEI, se calcularon las medias, las desviaciones estándar y el
rango de puntajes en la prueba PLEI, de cada uno de los subcomponentes,
así como del total de la prueba. Como se puede evidenciar en la Tabla 2,
los niños pudieron responder correctamente el 50.27 % de los ítems, con
un nivel máximo de respuesta en el primer subcomponente – oralidad
– y con un nivel mínimo de respuesta en el cuarto subcomponente –
relación imagen/palabra y palabra/imagen–. Los datos también indican
que existen grandes diferencias interindividuales en el desempeño de la
prueba PLEI, ya que existen niños que pudieron resolver apenas 20 ítems
correctamente mientras que otros resolvieron hasta 51 ítems de manera
correcta.

En cinco de los diez subcomponentes (es decir, oralidad, cultura escrita,
conciencia léxica, conciencia semántica y conciencia sintáctica) los niños
pudieron responder más del 50% de ítems correctamente, sin embargo,
los otros subcomponentes (es decir, conciencia de lo impreso, lectura
integral, relación imagen/palabra y palabra/imagen, escritura inicial y
conciencia fonológica), se respondieron con menos del 50% de precisión.

151

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

Tabla 2.Media, desviación estándar y rango de puntajes por subcomponente y
para toda la prueba

Subcomponente M DE Rango
1. Oralidad 4.99 1.07 2-6
2. Conciencia de lo impreso 2.28 1.38 0-6
3. Lectura integral 2.91 0.86 2-6
4. Relación imagen/palabra y

palabra/imagen
1.30 0.99 0-5

5. Escritura inicial 1.44 0.71 1-4
6. Cultura escrita 4.04 1.14 0-2
7. Conciencia léxica 3.61 1.68 0-6
8. Conciencia semántica 3.00 0.53 2-6
9. Conciencia sintáctica 3.93 0.52 2-6
10. Conciencia fonológica 2.68 0.84 1-6
Total, PLEI* 30.16 6.00 20-51
*Prueba de Lectura y Escritura Inicial (puntaje máximo por
subcomponente = 6; puntaje máximo para toda la prueba = 60).

Elaboración: autores.

4. Discusión

El presente estudio tuvo dos objetivos, el primero, validar la prueba
PLEI, que evalúa las habilidades iniciales de lectura y escritura de
niños ecuatorianos de 4 a 6 años, y el segundo, determinar el nivel de
desempeño de lectura y escritura inicial de los niños ecuatorianos de
primer año de básica, por medio de la prueba antes mencionada. En
los siguientes párrafos de discuten las implicaciones metodológicas y
prácticas del estudio.

Con respecto al primer objetivo, los hallazgos de este estudio permitieron
reportar la validez de la prueba PLEI, así como la confiablidad de esta a

152

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

nivel de toda la escala. Así, los ítems de la prueba PLEI fueron evaluados
de manera positiva, por su validez de contenido, por los expertos en el
campo de la lectura y escritura inicial. Además, el desempeño de los
niños en la prueba PLEI se correlacionó significativamente con su
desempeño en la prueba PAI (una prueba de alta calidad psicométrica)
lo que respalda su validez concurrente. Estos resultados demuestran
que la prueba PLEI, es una prueba válida y confiable para evaluar las
habilidades fundamentales de la lectura y escritura inicial de los niños
ecuatorianos de primer año de básica. Además, debido a la importancia
de un diagnóstico temprano de los problemas en la lectura y escritura
inicial y a la necesidad de instrumentos que evalúen las habilidades de
lectura y escritura inicial de los niños de 4 a 6 años de edad, la prueba
PLEI, constituye un instrumento útil para la predicción y diagnóstico
de las habilidades predictoras de la lectura y escritura, en la educación
preparatoria, es decir, antes de la enseñanza intencional de la lectura
y escritura en las escuelas del Ecuador. La identificación temprana de
dificultades en las habilidades precursoras de la lectura y la escritura
inicial permitirá brindar una intervención oportuna a los niños que
presenten dichas dificultades con miras a sentar bases sólidas para su
posterior éxito educativo (Shanahan, 2008; NELP, 2008) y como tal,
podría contribuir a abordar las dificultades de lectura y escritura que
presentan los niños ecuatorianos de educación primaria (UNESCO,
2015).

Desde una perspectiva metodológica, este estudio es valioso, ya que
presenta por primera vez, evidencia empírica de una prueba de lectura y
escritura inicial que puede ser utilizada por los docentes de primer año
de básica a nivel nacional. La validación de la prueba PLEI, constituye
un primer intento en el Ecuador de contar – al igual que otros países
de América Latina como Chile y Colombia –, con una prueba válida
y confiable que evalúe las habilidades de lectura y escritura inicial en
niños de primer año de básica. En vista de la falta de confiabilidad de los
subcomponentes de la prueba, investigaciones futuras deberían revisar
los ítems de esta para optimizar la prueba y refinar los resultados aquí

153

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

presentados. Además, dichas investigaciones podrían considerar ampliar
el rango muestral a edades inferiores a las detalladas en este estudio, es
decir, a niños de Inicial II con miras a detectar posibles dificultades a
edades más tempranas. Finalmente, sería importante incluir una muestra
mayor y más significativa de niños, que abarque a niños de diferentes
ciudades del país.

En relación con el segundo objetivo, los resultados revelaron que, los
niños completaron correctamente solo el 50.27% de los ítems de la
prueba. Existen al menos, dos posibles razones para este resultado. La
primera podría ser la carencia de situaciones, experiencias y contacto con
actividades que involucren a la cultura escrita, lectura dialógica, oralidad
y ambientes estimuladores de lectura y escritura en el hogar, desde las
primeras etapas de vida (Dong, Xiao, Wei y Tang, 2020), y la segunda,
podría deberse a la ausencia de una enseñanza específica de destrezas con
criterio de desempeño referentes a estas a estas habilidades desde años
inferiores, es decir, en la educación Inicial (o preescolar), lo cual suele
ser un error común en varios centros preescolares a nivel internacional,
tal como se reportó en el Panel Nacional de Alfabetización Temprana
(NELP, por sus siglas en inglés; 2008).

Desde el punto de vista educativo, el relativamente bajo desempeño
de los niños en la prueba PLEI, refleja que desde los primeros años de
escolaridad existen ciertas dificultades en el desarrollo de habilidades de
lectura y escritura inicial de los niños ecuatorianos, lo cual es preocupante
debido a que dichas destrezas predicen el desempeño escolar posterior
(Suárez-Coalla, García y Cuetos, 2014). Futuras investigaciones deberían
centrase en implementar programas de intervención dirigidos a estimular
dichas habilidades tanto en el hogar como en los centros educativos de
educación preescolar con miras a potenciar tales habilidades. Además,
los encargados de las políticas educativas en el país deberían enfocarse en
crear programas que faciliten el desarrollo de las habilidades de lectura y
escritura inicial desde los primeros años de educación inicial, así como,
en capacitar a los docentes en resignificar a la lectura y escritura como

154

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

herramientas socioculturales que permiten a los estudiantes acceder a
nuevos desafíos personales, sociales y profesionales.

155

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

Referencias bibliográficas:

Bojorque, G. y Mena, S. (2020). Prueba de Lectura y Escritura Inicial.
Documento no publicado.

Bonilla, F., Botteri, A., y Vilchez, A. (2013). Validación de una Prueba
de Alfabetización Inicial (PAI) en instituciones públicas y
privadas pertenecientes a la UGEL N. ° 07
(Tesis de Mestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.

Cabell, S., Justice, L., Kaderavek, J., Pence, K. y Brett-Smith, A. (2009).
Emergent literacy. Lessons for success. San Diego, California:
Plural Publishing INC.

Cabell, S., Justice, L., Zucker, T., y Kilday, C. (2009). Validity of
teacher report for assessing the emergent literacy skills of at-
risk preschoolers. Language, Speech, and Hearing Services in
Schools, 40
(2), 161–173.

Cain, K., y Oakhill, J. (2007). Reading comprehension difficulties:
correlates, causes, and consequence. En K. Cain, y J. Oakhill
(Eds.), Children’s comprehension problems in oral and written
text: a cognitive perspective.
(pp. 41-75). Guilford Press.

Catts, H., Fey, M., Tomblin, J., y Zhang, X. (2002). A longitudinal
investigation of reading outcomes in children with language
impairment. Journal of Speech. Language, and Hearing
Research, 45
(6), 1142–1157.

Clemente, M., Ramírez, E., y Sánchez, M. (2010). Theoretical
approaches and teaching practices in early literacy
instruction. Cultura y Educación, 22(3), 313-328.

Cohen, N. (2010). The impact of language development on the
psychosocial and emotional development of young children.
Encyclopedia of language and literacy development.
London:
Canadian Language and Literacy Research Network.

Conejo, L., y Carniol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura
emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un
estudio con docentes de preescolar en Costa Rica. Revista
Costarricense de Psicología, 36
(2), 105-121.

156

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). Prolec-R,
Batería de evaluación de los procesos lectores
, Madrid: TEA.

Defior, S., y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e
implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría, Neurociencias, 11
(1), 79-94.

Dong, Y., Xiao, S., Wei, D., y Tang, Y. (2020). The Effects of Home
Literacy Environment on Children’s Reading Comprehension
Development: A Meta-analysis. Educational Sciences: Theory
and Practice, 20
(2), 63-82.

Duncan, G., Dowsett, A., Claessenks, J., Magnuson, A., Huston, P.,
Aletha, C.,…Japel, C. (2007). School readiness and later
achievement. Developmental Psychology, 43(6), 1428-1446.

Goikoetxea, E., y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura
compartida de libros: breve revisión. Educación XXI, 18(1),
303-324.

González, M., López, S., Villar, J., y Rodríguez, A. (2013). Estudios de
predictores de la lectura. Investigación en Educación, 2(11),
98-110.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y
habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades.
Bordón, 67(4), 43-59.

Gruhn, S., y Weideman A. (2017). The initial validation of a test of
emergent literacy. Per Linguam, 33(1), 25-53.

Hagg, C. (2017). Predictores en la Lectura y Escritura en Sujetos
Mexicanos en Educación Primaria
(tesis doctoral). Universidad
de Málaga, España.

INEVAL. (2017). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Proyecto
Ser Estudiante Infancia-SEIN.
Quito-Ecuador.

INEVAL. (2007). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Informe
de resultados Nacional. Ser bachiller año lectivo 2017-2018.
Quito.

Invernizzi, M., Justice, L., Landrum, T., y Booker, K. (2005). Early
Literacy Reading in Kindergarten: Widespread Implementation
in Virginia. Journal of Literacy Research, 36(4), 479-500.

157

Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial

Invernizzi, M., Landrum, T., Teichman, T., y Townsend, M. (2010).
Increased Implementation of Emergent Literacy Screening in
Pre-Kindergarten. Early Childhood Education Journal, 37(6),
437-446.

Justice, L., Kaderavek, J., Fan, X., y Hunt, A. (2009). Accelerating
preschoolers’ early literacy development through classroom-
based teacher-child storybook reading and explicit print
referencing. Languaje, Speech, and Hearing Services in
Schools, 40
(1), 67-85.

Kline, P. (1999). The Handbook of Psychological Testing. London:
Routledge.

Lonigan, C. (2006). Development, assessment, and promotion of pre-
literacy skills. Early Education and Development, 17(1), 91-
114.

Lundberg, I., Larsman, P., y Strid, A. (2012). Development of
phonological awareness during the preschool year: The
influence of gender and socio-economic status. Reading and
Writing: An Interdisciplinary Journal, 25(2), 305-320.

Marí, M., Gil, M., y Ceccato, R. (2019). Habilidades predictoras de éxito
en el aprendizaje inicial de la lectura y su relación con dos
métodos de enseñanza. Revista INFAD de Psicología. 3(1),
149-158.

Mena, S. (2020). Enseñanza del código alfabético desde la ruta
fonológica. Revista Andina de Educación, 3(1), 2-7.

Merino, J., Mathiesen, M., Domínguez, P., Rodríguez, C., y Soto, M.
(2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional
docente en la calidad del ambiente para la alfabetización
emergente. Perfiles educativos, 11(159), 35-50.

Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura:
Adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 1(9),
25-40.

National Early Literacy Panel (NELP). (2008). Developing early literacy:
Report of the National Early Literacy Panel. Washington, DC:
National Center for Family Literacy.

158

Revista Pucara, N.º 31 (137-158), 2020

Piacente, I. (2012). Comprensión verbal en alumnos universitarios.
Orientación y Sociedad, 12, 1-16.

Salgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Buenos Aires:
Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Shanahan, T. (2008). Introduction to the report of the National Early
Literacy Panel. En National Early Literacy Panel (Ed.),
Developing early literacy: Report of the National Early
Literacy Panel
Washington, DC: National Institute for Literacy.

Suárez-Coalla, P., García, M., y Cuetos, F. (2014). Predictores de la
lectura y escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje, 36(1),
77-89.

UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe:
Hacia la educación de caidad para todos al 2015.
Santiago de
Chile, UNESCO.

UNESCO. (2015). El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de
la Calidad de la Educación (LLECE). Los aprendizajes de
los estudiantes de América Latina y el Caribe.
Santiago de
Chile, UNESCO.

Villalón, M., y Rolla, A. (2008). Prueba de alfabetización inicial (PAI).
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villegas, C. (2010). Análisis del proceso de la adquisión de nuevo
vocabulario a través del tratamiento de la práctica lectora.
Tiempo de Educar, 11(21), 9-30.

Wagner, R., y Torgesen, J. (1987). The nature of phonological processing
and its casual role in the acquisition of reading skills.
Psychological Bulletin, 101(2), 192-212.

Whitehurst, G., y Lonigan, C. (2003). Get Ready to read! An early
literacy manual: screening tool, activities and resources.
USA:
Pearson Early Learning.

159

La evaluación y acreditación universitaria en Ecuador: antecedentes y contextualización regional

La evaluación y acreditación universitaria en Ecuador:
antecedentes y contextualización regional

University evaluation and accreditation in Ecuador:
background and regional context

Avaliação e acreditação universitária no Equador:
antecedentes e contexto regional

Freddy Cabrera
Universidad de Cuenca

E-mail: freddy.cabrera@ucuenca.edu.ec

Resumen

El presente escrito propone realizar una revisión bibliográfica sobre el
estado actual del conocimiento en la investigación educativa en torno
a la evaluación y acreditación universitaria en Ecuador. Como telón de
fondo, recupera los debates desplegados en otros países de la región
latinoamericana, con sistemas de evaluación de la calidad consolidados y
una producción de conocimiento más extendida en la temática, como es
el caso de Brasil, México y Argentina. El relevamiento bibliográfico se
nutre de la información disponible en repositorios de revistas indexadas
regionales, bases de datos de organismos regionales de evaluación
y acreditación, junto con la indagación en repositorios de tesis de
posgrado. El estudio forma parte de una investigación más amplia en
curso, elaborada en el marco de la elaboración de una tesis doctoral que
busca indagar la política de evaluación y acreditación en el Ecuador
desde la perspectiva de su implementación en la Universidad de Cuenca.

Palabras clave: evaluación; acreditación; universidad; investigación
educativa; Ecuador.