75

TICs y promoción de corresponsabilidades masculi-
nas en el cuidado de VIH e ITSs

ICTs and promotion of male co-responsibilities in the care of
HIV and STIs

TICs e promoção de corresponsabilidades masculinas no cui-
dado de HIV e DSTs

Darwin Patricio García Ayala
Universidad Técnica Particular de Loja

E-mail: darwin.garciaa@ucuenca.edu.ec.

Ana Lucía Iñiguez Ibarra
Universidad de Cuenca

E-mail: ana.iniguez@ucuenca.edu.ec

Resumen

El presente artículo nace del Proyecto de Vinculación con la Comunidad
denominado: “Prevención y sensibilización en VIH/SIDA en colectivos
clave del cantón Cuenca: población universitaria” auspiciado por la
Universidad de Cuenca, a través de la carrera de Género y Desarrollo,
el mismo que se constituye en un trabajo de investigación que aglutina
a una muestra de estudiantes de las doce facultades de esta casa de
estudio, este proceso investigativo radica en hacer un despistaje de los
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITSs) y VIH/
SIDA, para sugerir estrategias de intervención educativa adecuadas a
ser implementadas en los y las alumnas de la Universidad de Cuenca,
proceso que parte desde la concepción adecuada de términos, hasta
elementos que permitan desarrollar una adecuada conciencia sobre las
relaciones afectivo-sexuales basadas en el autocuidado y la no violencia

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

7776

desde un enfoque de género, con énfasis en la prevención del VIH. Para
este escrito, se toma en cuenta una de las áreas abordadas en dicho
despistaje, que se relaciona con dos aspectos específicos, el primero
orientado a cómo el grupo de estudiantes accede a la información
relacionada con ITS/VIH, y el segundo a cómo las percepciones sobre
cuidado y autocuidado son determinantes para la comprensión de las
implicaciones que conlleva un adecuado sistema de prevención que
parta del criterio personal como un acto sensible y responsable.

Palabras clave: VIH/SIDA, masculinidades, cuidado de sí, responsa-
bilidad, sensibilización.

Abstract

This article arises from the Community Liaison Project called:
“Prevention and awareness of HIV / AIDS in key groups of the Cuenca
canton: university population” sponsored by the University of Cuenca,
through the Gender and Development career, the same which is
constituted in a research work that brings together a sample of students
from the twelve faculties of this house of study, this investigative
process lies in making a screening of the knowledge about sexually
transmitted infections (STIs) and HIV / AIDS, to suggest adequate
educational intervention strategies to be implemented in the students
of the University of Cuenca, a process that starts from the adequate
conception of terms, to elements that allow developing an adequate
awareness about affective-sexual relationships based on self-care and
self-care. non-violence from a gender perspective, with an emphasis
on HIV prevention. For this writing, one of the areas addressed in said
screening is taken into account, which is related to two specific aspects,
the first oriented to how the group of students access information related
to STI / HIV, and the second to how the Perceptions about care and
self-care are decisive for understanding the implications of an adequate
prevention system that starts from personal criteria as a sensitive and
responsible act.

Key words: HIV / AIDS, masculinities, self-care, responsibility,
awareness.

Resumo
Este artigo surge do Projeto de Articulação Comunitária denominado:
“Prevenção e conscientização do HIV / AIDS em grupos-chave do can-
tão de Cuenca: população universitária” promovido pela Universidade
de Cuenca, através da carreira de Gênero e Desenvolvimento, a mesma
que se constitui em um trabalho de investigação que reúne uma amos-
tra de alunos das doze faculdades desta casa de estudo, este processo
investigativo consiste em fazer um rastreio de conhecimentos sobre
doenças sexualmente transmissíveis (ITSs) e HIV / SIDA, para sugerir
estratégias de intervenção educativa adequadas a serem implementa-
das nos alunos da Universidade de Cuenca, um processo que parte da
adequada concepção de termos, a elementos que permitam desenvolver
uma adequada consciência sobre as relações afetivo-sexuais a partir do
autocuidado e da não violência na perspectiva de gênero, com ênfase
na prevenção do HIV. Para esta redação, é considerada uma das áreas
abordadas na referida triagem, a qual está relacionada a dois aspectos
específicos, o primeiro orientado a como o grupo de alunos acessa as
informações relacionadas às IST / HIV, e o segundo a como as per-
cepções sobre o cuidado e o autocuidado são decisivos para compreen-
der as implicações de um sistema de prevenção adequado que parte de
critérios pessoais como um ato sensível e responsável.
Palavras chave: HIV / AIDS, masculinidades, autocuidado, responsa-
bilidade, consciência.
Recibido: 20.11.2021 Aceptado: 20.12.2022

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

7978

En la Universidad de Cuenca se han generado algunos estudios en las ver-
siones de tesis y proyectos que tienen relación con estos elementos: VIH/
SIDA, corresponsabilidades masculinas y cuidados; se inicia este entramado
epistemológico con el estudio de Moscoso (2020) que en su tesis de maes-
tría en la Facultad de Economía denominada “Autopoiesis del cuidado, un
mecanismo social para la resiliencia humana. Estudio de caso de interven-
ción post terremoto Manabí - Ecuador” hace una referencia a un mecanismo
social que permite al desarrollo de habilidades para una resiliencia asertiva,
de situaciones conflictivas a situaciones de seguridad, producto de la interac-
ción entre individuos.

Ramón & Suscal (2019) en su proyecto de investigación “Conocimientos,
creencias, actitudes y prácticas sexuales vinculadas con el VIH/SIDA, en
la comunidad San Luis de Ininkis, Parroquia Sevilla don Bosco, Morona
Santiago 2017 en la carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, aquí se
expresan, luego de una serie de indagaciones metodológicas, aquellas limi-
taciones con respecto a la calidad de información sobre el tema, de la misma
forma como las redes sociales se constituyen en un elemento dinamizador
de información, y por ende un factor de impacto en las concepciones y como
estas se expresan en la cotidianidad.

De la carrera descrita en el párrafo anterior, se presenta ahora el estudio
denominado “Comunidad, familia y tecnologías de la comunicación e in-
formación (TIC) vinculadas a la prevención de VIH/SIDA en adolescentes
Shuar del cantón Morona 2019” manifiestan el rol de las TICs en la comuni-
dad Shuar ha sido un elemento de alienación cultural, que genera, a juicio de
los autores, una colonización amenazadora que irrumpe con la identidad; por
otro lado indican que el uso de las TICs ha propiciado una tergiversación de
los conceptos que tienen que ver que con salud sexual y reproductiva, como
también atribuyen la distorsión sobre prevención y cuidados sobre ITSs y
VIH. (Lala & Llivicura, 2020)

En torno a los cuidados específicamente, resalta el trabajo plasmado en el
estudio “La conciliación de los roles productivos y de cuidado de las ser-

1. INTRODUCCIÓN

1.1. El contexto del VIH/SIDA, corresponsabilidad masculina y cuidados
en la Universidad de Cuenca.

El proyecto “Prevención y sensibilización en VIH/SIDA en colectivos cla-
ve del cantón Cuenca: población universitaria”, es un proceso de investi-
gación que se realizó con estudiantes de las doce facultades de esta Alma
Mater, dentro de los objetivos se planteó el vincular a la universidad con
la sociedad para dar respuestas y soluciones pertinentes a las necesidades
del entorno, y así, diseñar y aplicar estrategias informativas y formativas
para la prevención de ITS/VIH/SIDA desde un enfoque de género en este
grupo de estudiantes. Las metas para considerar dentro de este proceso se
enmarcaron el Desarrollo de una estrategia informativa y formativa en pre-
vención VIH y fomento de actitudes no discriminatorias en la Universidad
de Cuenca.

En el marco de la pandemia por COVID-19, la UNESCO ha reforzado las
campañas entorno a los cuidados -como “Aprendo y Me Cuido” a través de
infografías, videos informativos y contacto con especialistas; pero un tema
que se ha trastocado con el complejo contexto global ha sido el impacto del
VIH-SIDA en el cuidado y la educación de niños, niñas y adolescentes. La
necesidad de cuidados se refleja a través de los obstáculos que se presentan
en la primera infancia y que son determinantes para el desarrollo de las ni-
ñas y niños, sin reparo en sus estados de orfandad o intersección con otras
enfermedades críticas que precisan diversos métodos de acompañamiento
continuo. Es por lo que la UNESCO cae en la cuenta del fenómeno educati-
vo infantil cruzado por el VIH por medio de la importancia de los cuidados
que deben ser proporcionados por un tutor/tutores responsables, garantía
que debe ser proporcionada por los Estados y que se encuentra ratificada
en los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ante esto, es impor-
tante que exista una propuesta que coadyuve en otro grupo etario, como el
universitario y hacia allá fueron orientadas las directrices del proyecto de
intervención con ciertos datos aquí expuestos (UNESCO, 2020).

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

8180

vidoras municipales. Corresponsabilidad institucional como clave para su
autonomía”, de autoría de Ximena Bernal, de la Maestría en Género y Desa-
rrollo de la Facultad de Jurisprudencia, en donde se destacan los siguientes
aspectos:

— Las servidoras entrevistadas no logran conciliar las di-
ferentes facetas de su vida, familiar, laboral, personal.
— El bienestar no solo debe ser evaluado económicamente o con
lo que se pueda o no consumir, tiene que ver también con la posi-
bilidad o no de usar el tiempo en actividades de interés personal.
— El derecho a recibir un cuidado de calidad (Bernal, 2019).

La transversalización del género a este tipo de procesos de prevención en
temas de salud sexual y reproductiva debe ser considera en el planteamiento
de propuestas que incluyan la promoción de las responsabilidades dentro del
marco de los derechos humanos, así como también en los elementos rela-
cionados con la corresponsabilidad, el cuidado del otro/a y el autocuidado.

1.2. El uso de las TICs como fuente de información primaria.

Se puede entender el uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información
y Comunicación) desde un concepto muy amplio, en la actualidad, el
uso de la tecnología es considerado como un eje transversal a las áreas
en las cuales se desenvuelve el ser humano, está en su mayor apogeo
y empoderamiento y por qué no atreverse a decir que su crecimiento
es exponencial; es así que el uso de internet, computadores y dispo-
sitivos móviles con sus distintos programas, aplicaciones y diferentes
maneras de interactuar con el usuario han permitido transformar los
comportamientos de los sujetos y de su organización social en función
de su proceder ante las finanzas, el entretenimiento, la comunicación
y de manera paralela el cómo enseñar y cómo aprender (Luque & Ga-
lora, 2020).

En tal sentido, los procesos comunicacionales se han modificado, por
ende, la forma de consumir información también ha suscitado un cam-
bio muy importante, por decirlo de otro modo, se podría asegurar que

los hábitos del consumidor de información se han transformado.

El fácil acceso a Internet en la actualidad permite que exista una varie-
dad de recursos multimedia que invaden a diario los monitores y dis-
positivos, su uso cotidiano en función de los intereses del consumidor,
a través de plataformas digitales y redes sociales, de manera gradual
han cambiado los hábitos de consumo informativo, especialmente si se
toma en cuenta los aspectos de inmediatez, universalidad, interacción
y lo más importante, la gratuidad del acceso y consumo, modifican-
do la necesidad de estar informado a través de medios tradicionales
(Aguaded & Romero-Rodríguez, 2015).

De acuerdo con Castells (2001) las tecnologías de la información y
comunicación cumplen tres roles fundamentales:

1) Obtener información,
2) Comunicar, y
3) Expresar

En la práctica, la información se encuentra a un “clic” de distancia,
nuevos términos acuñados en la jerga coloquial como “googlear”, ha-
cen de la búsqueda a través del internet, un proceso de fácil acceso a
un sinnúmero de alternativas frente a un tema en particular, la obten-
ción de la información en la cual el sujeto, a través de un ensayo de
prueba y error, adquiere las destrezas para realizar una búsqueda y
cumpla así con las necesidades emergentes que requiere frente a un
tema en particular, como en este caso, datos sobre VIH/SIDA e ITSs.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizan de forma cualitativa los conceptos relacionados con tecno-
logías de la información y comunicación, cuidados y corresponsabili-
dades masculinas, todas estas integradas en el marco de VIH/SIDA y
en función de los resultados que son producto de una encuesta aplicada

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

8382

a 760 estudiantes, comprendido entre las edades de 18 a 40 años, de
este grupo el 55,3% se percibe dentro del género femenino, el 42.5%
como masculino, el 0,13% indico tener otra identidad de género, el
0.5% se definió como género no binario, y el 1.58% no responde.

Dentro del proyecto de vinculación, generador de los insumos de los
cuales se nutre este escrito, el proceso de investigación abordó grandes
áreas de indagación como: a) Economía doméstica y características so-
cio culturales, b) Conocimientos sobre VIH/SIDA e ITS, c) Actitudes
hacia la sexualidad y los afectos; y, d) Comportamientos sexuales de
riesgo; en total ciento catorce ítems que formaron parte del instrumen-
to de investigación utilizado, y que para este efecto ante la pregunta:
¿Cuál ha sido su principal fuente de información sobre sexualidad?
Se obtiene que, de las personas encuestadas, el mayor porcentaje se
divide, entre las fuentes de información más comunes la que es facili-
tada por la escuela, colegio y/o Universidad, obteniendo así: las redes
sociales con un 40%, docentes un 26.7%, familiares un 20% y, con un
porcentaje considerablemente inferior son médicos 6.3% y amistades u
otras fuentes 3.3%.

Dentro del abordaje de los elementos vinculados con la corresponsa-
bilidad y cuidados, el análisis se centra en los siguientes ítems: ¿La
pornografía promueve la violencia de género contra las mujeres?
, las
respuestas indican que el 43.33% está muy de acuerdo con esta senten-
cia, el 33, 33% manifiesta estar de acuerdo, mientras que el 6,7% se
encuentra opuesta a este criterio mayoritario. Con la pregunta: A partir
de la emergencia del COVID-19, prefiero mantener relaciones sexuales
virtuales
, las respuestas se enmarcan en que el 26,7% está totalmente
de acuerdo, asumiendo una postura de cuidado frente al ejercicio de su
sexualidad, mientras que el 50% de las respuestas manifiesta su postura
en “ni de acuerdo ni en desacuerdo” frente a la interrogante. Al pregun-
tar: “A partir del confinamiento, valoro más tener una pareja estable”,
el 26,7% indica estar totalmente de acuerdo, un 40% en esa postura de
indifere3ncia frente a la cuestión, y un 6,7% en total desacuerdo.

3. REFLEXIONES FINALES (CONCLUSIONES)

Corresponsabilidades masculinas

Kate Millett, en su libro Política Sexual indica que […] la supremacía
masculina, al igual que los demás credos políticos, no radica en la fuerza
física, sino en la aceptación de un sistema de valores cuya índole no es
biológica (Millet, 1970); por otra parte Judith Butler en El género en dis-
puta, manifiesta que nos acostumbramos a concebir al poder como algo
que ejerce presión sobre el sujeto, desde fuera, algo que sub-ordina y
relega a un orden inferior (Butler, 1990) estos planteamientos nos mues-
tran una parte de los mecanismos del poder, en donde se puede ver que
éste no tendría eficacia, si las personas sobre quienes se ejerce el poder,
no estarían condicionadas para aceptarlo.

Desde esta perspectiva se puede ver que, se han constituido como desea-
bles en las mujeres características, actitudes y comportamientos relacio-
nados con el estar constituidas como seres para los otros, como finalidad
de la propia vida y de la propia satisfacción personal, por lo tanto, su
principal función es la reproductiva, y están en-cargadas del cuidado de
las otras personas, de las relaciones, del proceso de retrasmisión cultural
que, entre otros ámbitos, incluye el ejercicio de la sexualidad.

Como resultado de esto, según Luisa Muraro (1991) las mujeres son seres fun-
damentalmente relacionales, son las hijas de, las madres de, las esposas de... y su
referencia proviene de los otros sus consideraciones, percepciones y decisiones
están en función del cuidado de los otros, por supuesto, con prioridad sobre sus
necesidades e intereses.

En cambio, para los varones, su identificación no es de esa manera: ellos mismos
son su primer referente y su centramiento está en su propia identidad y percep-
ción de la realidad; el ejercicio del cuidado de los otros suele ser temporal y alea-
torio pues no es su principal deber ser, es decir, los niños se construyen como se-
res para sí mismos, centrados en sus intereses, en sus deseos, en sus necesidades.

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

8584

Socialmente se busca disminuir en ellos, los sentimientos de ternura, de
piedad, de empatía o de sumisión, como si se tratara de actitudes indig-
nas de un hombre… (Subirats, 2015), es más, se espera de los niños com-
portamientos que demuestren continuamente que, son fuertes, valientes,
que son triunfadores y que están en condiciones de ejercer violencia…

Esta asignación cultural, es un desequilibrio proveniente de una ma-
croestructura hegemónica que distribuye recursos materiales y simbóli-
cos de forma inequitativa entre hombres y mujeres, valiéndose para ello
de estereotipos de género que están en los imaginarios colectivos. Es
preciso tener en cuenta que las relaciones entre las personas, se vuelven
instituciones de género encargadas de reproducirnos como verdaderas
mujeres y como verdaderos hombres, siendo las parejas, las familias,
etc. instituciones de género que sirven para reproducir los estereotipos y
a todo ese entramado unas veces sutil y otras veces muy evidente, se le
llama sistema patriarcal.

Según Alda Facio, las teóricas feministas actualizan el concepto de Pa-
triarcado (el mismo que fue dejado atrás por los cientistas sociales y
considerado solo para caracterizar civilizaciones antiguas) y se refieren
a él como el sistema de dominación más antiguo, un sistema de poder y
por lo tanto de dominio de los hombres sobre las mujeres cuyo agente
ocasional fue el orden biológico, elevado éste, a categoría política y eco-
nómica (Facio, 2005); manifestándose a través de la institucionalización
del dominio masculino sobre las mujeres y los/las niños/as de las fami-
lias, dominio que se extiende a la sociedad en general.

Esto implica que los varones tienen poder en todas las instituciones de la
sociedad y que se priva a las mujeres del acceso a las mismas, en iguales
condiciones que los varones (lo cual no quiere decir que las mujeres no
tengan ningún tipo de poder, ni de derechos, influencias o de recursos.)
todo ello orientado a mantener y reforzar el consenso expresado en un
orden social, económico, cultural, político y religioso.

Rita Radl (2010) manifiesta que, la violencia contra las mujeres es una
característica estructural de las sociedades patriarcales que resulta de la
idea de superioridad masculina y de los valores que se reflejan en el
código patriarcal en donde se expresa la violencia hacia las mujeres ins-
titucionalizada y promovida a través de instituciones como las familias y
los estados, las religiones o las ciencias médicas, que han contribuido a
la creación de un sinfín de argumentos que avalan los privilegios de los
varones en las diversas sociedades.

Para Marina Subirats (2015), la raíz del problema es que esta sociedad
patriarcal acepta e impulsa la adquisición en los niños varones de la vio-
lencia contra las mujeres, porque la violencia no es natural, es aprendida
mediante la socialización, que determina las formas de entenderla, de
explicar el por qué se desencadena, de vivir la experiencia de violencia
e incluso justificarla.

Masculinidades cuidadoras

Como contraste a lo anterior, los feminismos expresan la necesidad de
que los hombres analicen la condición masculina e impulsan la discusión
acerca de la naturaleza de las identidades masculinas y es así que, hacia
finales de los años setenta surgen los estudios sobre las masculinidades
que se vuelven cruciales en el desarrollo de las reflexiones relacionadas
con la construcción de los géneros.

Judith Butler expresa que, las personas que no se identifican con las
características socialmente aceptadas salen de la esencia…, por lo que
propone un constructo de identidad en el que quepan como dimensiones
entrelazadas, las categorías de clase, etnia, edad, orientación sexual, etc.,
es decir, la de-construcción de la categoría género está relacionada con la
utilización de un enfoque teórico feminista, visualizando que los géneros
son un constructo social, y que las esencias en estado puro y conectadas
con la biología, no existen.

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

8786

En este sentido para Marina Subirats, manifiesta que, precisamente “[…]
por tratarse de una construcción social, los géneros no son indispensa-
bles para la vida humana; no sólo pueden variar, como varían, en sus
contenidos, sino que pueden transformarse, cambiar de orden jerárquico
o desaparecer, en función de lo que, las variaciones en las necesidades de
las sociedades y de las culturas, inventen o exijan en cada etapa histórica.
Efectivamente, como dice Marcela Lagarde (1999), transitar hacia el fu-
turo es precisamente poder intercambiar cualidades de género rompien-
do la barrera de los sexos, y, al mismo tiempo, desmontar todo aquello
que de negativo comporta todavía hoy, cada uno de los géneros. Los
cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas

En este marco se vuelve indispensable resignificar esas identidades mas-
culinas hegemónicas, dominadoras, violentas, con emocionalidades res-
tringidas y subrepticias…a quienes les ha sido cercenadas una serie de
características humanas, consideradas femeninas y devaluadas por ello.
Cuánto sufrimiento se ha infligido a las poblaciones masculinas a través
de estos constructos sociales que ofrecen el premio de la dominación, sin
ver que, dentro de ello, existe una factura sumamente alta que se paga en
salud mental y física, en suma, en calidad de vida; esto sin contar con la
inmensa lista de dolores causados a la población femenina en nombre de
conservar y reproducir el dominio masculino.

Por otra parte, es pertinente la reflexión sobre los beneficios en todas las
sociedades, si dejamos de oponernos a criar a las personas potenciando
lo mejor que como cualidades humanas hemos desarrollado a lo largo de
los milenios. Dentro de esta potenciación, cuántos recursos ya no ten-
drían que ser destinados a atender las patologías sociales e individuales;
los sistemas de salud, de justicia, de educación, basados en una economía
feminista solidaria podrían destinar sus esfuerzos cada vez más a la pre-
vención y cada vez menos a la atención…

Desde esta perspectiva, el ámbito de los cuidados se nos presenta como
uno de los mayores desafíos para nuestra especie: imaginar a las perso-

nas, sintiendo que, todas pueden cuidar y todas pueden ser sujetas de cui-
dados tal como lo expresa María Jesús Izquierdo; es una visión que su-
pera las expectativas a las que estamos acostumbrados/as, pues mientras
las mujeres deban rogar, por ejemplo, por el uso de un condón, estamos
ante un patente ejercicio de violencia sexual, entre otras…

Cuánto ganarían nuestras sociedades si se disminuyeran las conductas de
riesgo en el ejercicio de la sexualidad por parte de los varones y en vez de
ello, se ocuparan del cuidado propio y ajeno… Qué importante sería que
la transformación de los estereotipos de género les permitiera a los hom-
bres, por ejemplo, proteger sus propios cuerpos y los ajenos, del riesgo
de un virus de papiloma humano, VIH o cualquier ITS que pudiera darse.

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

8988

Referencias:
Aguaded, I., & Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y

desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática,
digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo
informativo. Education in the Knowledge Society vol. 16, núm.
1, E-ISSN: 2444-8729
, 44-57.

Bernal, X. (2019). La conciliación de los roles productivos y de cuidado
de las servidoras municipales. Corresponsabilidad institucional
como clave para su autonomía
. Cuenca: Trabajo de titulación
previa a la obtención del título de Magister en Género y
Desarrollo - Universidad de Cuenca.

Bradley , L., & Bryant , P. (1983). Categorizing sounds and learning
to read: A causal connection. Nature, 301, 419-421. doi:https://
doi.org/10.1038/301419a0

Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica
y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico.
Psykhe, 11(1), 175-182. Obtenido de http://www.revistadisena.
uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19635

Butler, J. (1990). El género en disputa. New York: Routledge.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
Castells, M. (11 de 10 de 2001). Internet y la Sociedad Red. Obtenido de

http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf
Caycho, T. (2011). Conciencia Fonológica como predictor de la lectura

al inicio de la escolaridad en contextos de pobreza. UCV-
SCIENTIA
, 3(1), 89-98. Obtenido de http://181.224.246.204/
index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/398/280

Corena, A. (2016). Características de la evaluación en el marco lasteorías
del aprendizaje. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Revista Clepsidra, 11(2), 50-67. Obtenido de http://revistas.
fuac.edu.co/index.php/clepsidra/article/view/746/670Da%20
Rocha,%20A.%20L.%20C.%20y%20Vedana,%20V.%20
(2013).%20La%20representaci%C3%B3n%20imaginaria,%20
los%20datos%20sensibles%20y%20los%20juegos%20de%20

la%20memoria:%20los%20desaf%C3%ADos%20
De la Calle, A., Aguilar, M., & Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo

de la conciencia fonológica. Logopedia, 6(1), 22-41. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521300

Domínguez, A. (1996). El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a
través de programas de enseñanza. Infancia y aprendizaje, 19(76),
69-81. doi:https://doi.org/10.1174/021037096762905562

Facio, A. (2005). Feminismo, Género y Patriarcado. Buenos Aires:
Academia.

Fox, B., & Routh, D. (1984). “Phonemic analysis and synthesis as word
attack skills: Revisited”. Journal of Educational Psychology,
76(6), 1059-1064. doi:https://doi.org/10.1037/0022-
0663.76.6.1059

Fumagalli, J. (2010). Conciencia fonológica y desarrollo lector.
Alfabetización Inicial, 87, 1-24. Obtenido de https://
isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/upload/conciencia_
fonologica.pdf

González, M. (1996). Aprendizaje de la lectura y conocimiento
fonológico: Análisis evolutivo e implicaciones educativas.
Infancia y aprendizaje, 19(76), 97-107. doi:https://doi.
org/10.1174/021037096762905580

Guarneros, E., & Vega, L. (2015). Patrón de desarrollo de la conciencia
fonológica en niños preescolares. Revista Digital Internacional
de Psicología y Cienci Social
, 1(1), 70-82. doi:DOI:10.22402/
rdipycs.unam.1.1.2015.32.70-82

Gutiérrez, R., & Díez, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia
fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía
, 28(2), 30-45.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221002.
pdf

Gutiérrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia Fonológica y Desarrollo
Evolutivo de la Escritura en las Primeras Edades. Educación
XX1
, 21(1), 395-415. doi:10.5944/educXX1.13256

TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSsRevista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

9190

Revista de orientación educacional, 26(50), 93-111. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4554590.pdf

Quispilema, R. (2020). Guía de estrategias para la iniciación de la
lectura en Educación Inicial de la Escuela Básica Patate del
año lectivo 2018-2019. ROCA, 16(1), 311-323. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414331

Radl, R. (2010). Género y Derechos Humanos. Santiago Compostela.
Ramón, G., & Suscal, N. (2019). Conocimientos, creencias, actitudes

y prácticas sexuales vinculadas con el vih/sida, en la
comunidad San Luis de Ininkis, Parroquia Sevilla don Bosco,
Morona Santiago 2017
. Cuenca : Proyecto de investigación
previa a la obtención del título de Licenciado en Enfermería -
Universidad de Cuenca .

Ruiz, M. (2000). La lecto-escritura: un modelo de aprendizaje
significativo a partir de unidades didácticas, en el segundo
ciclo de Educación Infantil. Tesis doctoral. Universidad
de Murcia
. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
tesis?codigo=134449

Suárez, N., Sourdis, M., Lewis , S., & De los Reyes, C. (2019). Efecto
de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en
niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación.
Psicogente, 22(42), 1-19. doi:10.17081/psico.22.42.3508

Subirats, M. (2015). Acabar con la violencia de género. Barcelona:
Paidós.

Subirats, M. (2015). Acabar con la violencia de género? Barcelona:
Paidós.

Tunmer, W., Herriman, M., & Nesdale, A. (1988). Metalinguistic
abilities and beginning reading. Reading Research Quarterly,
23(2), 134-158. doi:https://doi.org/10.2307/747799

UNESCO. (11 de 10 de 2020). Educación en Emergencia. Obtenido de
https://es.unesco.org/covid19/educarescuidar

Judith, B. (1990). El Género en disputa. New York: Ediciones Paidos.
Kate, M. (1970). Política Sexual. New York: Doubleday.
Lagarde, M. (1999). Los cautiverios de las mujeres: madresposas,

monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Lala, G., & Llivicura, F. (2020). Comunidad, familia y tecnologías de la

comunicación e información (TIC) vinculadas a la prevención
de VIH/SIDA en adolescentes Shuar del cantón Morona 2019.
Cuenca: Proyecto de investigación previa a la obtención del
título de Licenciado en Enfermería. - Universidad de Cuenca.

Luque, A., & Galora, R. (2020). Impacto de la tecnología en la sociedad:
el caso de Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen VII, Nº 2 (enero-junio 2020)
, 40-47. Obtenido de
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Millet, K. (1970). Política Sexual. Oxford: Doubledays.
Moscoso, D. (2020). “Autopoiesis del cuidado, un mecanismo social

para la resiliencia humana. Estudio de caso de intervención
post terremoto Manabí – Ecuador”
. Cuenca: Tesis Maestría de
Investigación en Desarrollo Local, mención en Participación y
Organización Social - Universidad de Cuenca.

Muraro, L. (1991). El orden simbólico de la madre. Barcelona: Paidos.
Pascual, M., Madrid, D., & Estrada, L. (2018). Factores predominantes

en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista
mexicana de investigación educativa, 23
(79), 1121-1147.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-66662018000401121

Piñas, M., Mendivel, R., & Pérez, L. (2020). Phonological awareness
in five-year-old boys and girls of the initial level of the district
of Huancavelica, Perú. Universidad y Sociedad, 12(5), 27-
35. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202020000500027

Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia
fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura.

93

Revista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

92

Ushiña, R. (2020). La conciencia léxica a través de recursos de
aprendizaje virtuales
. Tesis de Maestria, Universidad
Indoamérica, Quito. Obtenido de http://repositorio.uti.
edu.ec/bitstream/123456789/1851/1/USHI%c3%91A%20
VILCACUNDO%20RAQUEL%20NOEMI.pdf

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de
la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante el
acontecimiento pandémico del año 2020[1].

STI/HIV/AIDS knowledges of students at the University of
Cuenca-Ecuador, during the 2020 pandemic event.

Conhecimento sobre IST / HIV / AIDS de alunos da Univer-
sidade de Cuenca-Equador, durante o evento pandêmico do

ano 2020
Luis Herrera Montero

Universidad de Cuenca
E-mail: luis.herrera@ucuenca.edu.ec

Isabel Gil Gesto
Universidad de Cuenca

E-mail: isabel.gil@ucuenca.edu.ec

Mónica Mendieta Orellana
Universidad de Cuenca

E-mail: monica.mendieta@ucuenca.edu.ec

Alina Alejandra López García
E-mail: lopezalina265@gmail.com

Resumen

Durante la pandemia de COVID-19, debido al alto nivel de transmisión,
varias otras enfermedades pierden notoriedad. Esto afecta, sin duda, a
la visibilidad social del VIH/SIDA y, sin embargo, es la pandemia la
que también demuestra lo vulnerable que se ha vuelto la población se-
ropositiva, ante el aumento de las tasas de mortalidad. En este contexto,
un equipo interdisciplinario de la Universidad de Cuenca estableció,