93

Revista Pucara, N.º 32 (75-92), 2022

92

Ushiña, R. (2020). La conciencia léxica a través de recursos de
aprendizaje virtuales
. Tesis de Maestria, Universidad
Indoamérica, Quito. Obtenido de http://repositorio.uti.
edu.ec/bitstream/123456789/1851/1/USHI%c3%91A%20
VILCACUNDO%20RAQUEL%20NOEMI.pdf

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de
la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante el
acontecimiento pandémico del año 2020[1].

STI/HIV/AIDS knowledges of students at the University of
Cuenca-Ecuador, during the 2020 pandemic event.

Conhecimento sobre IST / HIV / AIDS de alunos da Univer-
sidade de Cuenca-Equador, durante o evento pandêmico do

ano 2020
Luis Herrera Montero

Universidad de Cuenca
E-mail: luis.herrera@ucuenca.edu.ec

Isabel Gil Gesto
Universidad de Cuenca

E-mail: isabel.gil@ucuenca.edu.ec

Mónica Mendieta Orellana
Universidad de Cuenca

E-mail: monica.mendieta@ucuenca.edu.ec

Alina Alejandra López García
E-mail: lopezalina265@gmail.com

Resumen

Durante la pandemia de COVID-19, debido al alto nivel de transmisión,
varias otras enfermedades pierden notoriedad. Esto afecta, sin duda, a
la visibilidad social del VIH/SIDA y, sin embargo, es la pandemia la
que también demuestra lo vulnerable que se ha vuelto la población se-
ropositiva, ante el aumento de las tasas de mortalidad. En este contexto,
un equipo interdisciplinario de la Universidad de Cuenca estableció,

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

9594

como prioridad de investigación, una encuesta para determinar el nivel
de conocimiento de estudiantes, de esta Universidad, sobre las ETS/
VIH/SIDA. La propuesta de investigación buscó resolver la falta de
datos precisos sobre la población estudiantil y su nivel de conciencia
respecto a la prevención y transmisión de las ETS/VIH/SIDA. El resul-
tado de la encuesta servirá de base, posteriormente, para diseñar una
educación preventiva y de concientización sensata y sustentable, desde
un enfoque de género, integral y diferencial. La metodología utilizada
en esta encuesta de diagnóstico consistió en una muestra probabilística
estratificada.

Palabras clave: ITS, VIH/SIDA, conocimiento, educación, género.

Abstract

During the COVID-19 pandemic, due to the high level of transmission,
several other diseases lose notoriety. It undoubtedly affects the social
visibility of HIV/AIDS and yet it is the pandemic that also demons-
trates how vulnerable, to increased mortality rates, the HIV-positive
population has become. In this context, an interdisciplinary team from
the University of Cuenca established as a key research priority a survey
to determine awareness level among students at this University about
STDs/HIV/AIDS. The research proposal sought to address the lack of
accurate data about the student population and its level of awareness
about STDs/HIV/AIDS prevention and transmission. The survey’s re-
sult will provide the foundation, at a later stage, to design sensible and
sustaining prevention and awareness education from a gender, integral,
and differential framework. The methodology used in this diagnostic
survey was based on a stratified probabilistic sample.

Keywords: STIs, HIV/AIDS, knowledge, education, gender.

Resumo

Durante a pandemia da COVID-19, devido ao elevado nível de transmis-
são, várias outras doenças perdem visibilidade. Isto afeta sem dúvida a
visibilidade social do VIH/SIDA, e no entanto é a pandemia que também
demonstra como a população seropositiva se tornou vulnerável face ao
aumento das taxas de mortalidade. Neste contexto, uma equipa inter-
disciplinar da Universidade de Cuenca estabeleceu, como prioridade de
investigação, um inquérito para determinar o nível de conhecimento dos
estudantes da Universidade de Cuenca sobre as DST/HIV/SIDA. A pro-
posta de investigação procurou resolver a falta de dados precisos sobre
a população estudantil e o seu nível de sensibilização para a prevenção e
transmissão das DST/HIV/SIDA. Os resultados do inquérito servirão de
base, numa fase posterior, para o desenho de uma educação preventiva
e de sensibilização sensata e sustentável, a partir de uma abordagem de
género, integral e diferencial. A metodologia utilizada neste inquérito de
diagnóstico consistiu numa amostra estratificada probabilística.
Palavras-chave: ISTs, HIV AIDS, conhecimento,educação, gênero.
Recibido: 09.09.2021 Aceptado: 08.10.2021

***

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Problematización sobre la realidad del VIH/SIDA

La humanidad ha afrontado pandemias en distintas etapas históricas, que
no pueden desentenderse del ecosistema planetario. Es desde esa ca-
racterística existencial que deben abordarse los fenómenos pandémicos
en la actualidad, como parte del peligroso deterioro en las relaciones
entre sociedad y naturaleza. Hace poco, la pandemia que mayor atención
cooptaba, durante las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

9796

XXI, fue sin duda el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida),
provocado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) Ahora es
necesario identificar lo sucedido sobre el tema específico de las ITS y el
VIH/SIDA, ya que su población es considerada de alto nivel de vulne-
rabilidad en relación al acontecimiento pandémico por COVID-19, pues
las posibilidades de mortalidad son mayores que con otras poblaciones.
Las infecciones de transmisión sexual contienen un proceso históri-
co sumamente amplio y con significativos impactos para la estabilidad
bio-psico-social de la humanidad, dependiendo obviamente de las épo-
cas. Sin embargo, procede precisar que el presente texto no tiene por
énfasis analizar el desarrollo de las ciencias médicas y las situaciones de
propagación de diversidad de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Se trata más bien de un abordaje analítico de índole más sociológico,
sustentado en la importancia contemporáneas del fenómeno del VIH/
SIDA. De ahí, la pertinencia de concentrarse básicamente en ésta pro-
blemática, que sin duda es parte también de los procesos de transmisión
sexual, pero no exclusivamente.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de In-
munodeficiencia Adquirida (SIDA) representan un problema priorita-
rio de salud pública mundial (Gómez-Bustamante y Cogollo-Milanés,
2011) y que afecta a un número importante de adolescentes (Con-
treras-Brito y Trout-Guardiola, 2018) así como a la población joven
y universitaria. Según ONUSIDA, en el año 2019, aproximadamen-
te 1,7 millones de personas contrajeron el VIH/SIDA en el mundo,
mientras que 38 millones de personas convivían con ello y 690 000
personas morían. Además, solo 26 millones [25,1 millones–26,2 mi-
llones] de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral (al cierre
del mes de junio de 2020). En el año 2019, el 67% [54–79%] de to-
das las personas que vivían con el VIH accedieron al tratamiento; de
las cuales el 73 % [60 % - 86 %] de las mujeres adultas mayores de
15 años lo recibieron; en cambio, solo el 61 % [48 % - 74 %] de los
hombres adultos de 15 o más años fueron tratados. Para esa misma

fecha, el 85% [63%–100%] de las mujeres embarazadas que vivían
con el VIH tuvieron acceso a medicamentos retrovirales para evitar la
transmisión del VIH a sus bebés.

Por otra parte, como sostiene la ONU, más de un tercio de las mujeres
del mundo han sufrido violencia física o sexual, dentro o fuera de sus
relaciones de pareja, en algún momento de su ciclo de vida; en este
sentido, en algunas regiones la probabilidad de contraer la infección
por el VIH es 1,5 veces superior en el caso de las mujeres que han
sufrido violencia física o sexual dentro de su pareja frente a quienes
no han sufrido este tipo de violencia. A nivel mundial, las mujeres y
las niñas representaron aproximadamente el 48 % del total de nuevas
infecciones por el VIH en 2019 (alcanzando el 59% de nuevas infec-
ciones por VIH en África Subsahariana).

ONUSIDA identifica grupos de población clave quienes, con sus pa-
rejas sexuales, representan el 62% de las nuevas infecciones por VIH
a nivel mundial, porcentaje que se incrementa al 77% de las nuevas
infecciones por VIH en América Latina. En este sentido, el riesgo de
contraer VIH es 26 veces mayor entre los hombres que tienen rela-
ciones sexuales con hombres, 29 veces mayor entre personas que se
inyectan drogas, 30 veces mayor en los y las trabajadoras sexuales y
13 veces mayor para las personas transgénero.

En Ecuador, la prevalencia del VIH de hombres que tienen sexo con
hombres fue del 13,3% en 2011, que subió 3,2 puntos porcentuales
en el 2017, alcanzando el 16,5%. Sin embargo, en este grupo clave de
la población, el uso del condón subió del 60,4% en 2011 al 77% en
2017. La prevalencia del VIH en la población transgénero de Ecuador
subió del 32% en 2016 al 34,8% en tan solo un año.

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

9998

1.2. Reflexión teórica: VIH/SIDA, abordajes de complementariedad y
complejidad

En el presente texto no tratamos el tema como conceptos aislados, sino como
aportes teóricos de una realidad compleja, donde los conceptos se trabajan
desde la comprensión de procesos socio-naturales en interdependencia y
transdisciplinariedad, pues interesa sus interconexiones para el abordajes
rigurosos del fenómeno. Muchos procesos biológicos tienen una existencia
muy anterior a la humanidad. Es a partir de esta condición que debe com-
prenderse el surgimiento de la vida y la importancia que dentro de esta tie-
ne el múltiple relacionamiento entre células, microorganismos, virus, entre
otros, en el ecosistema planetario.

Dentro de la gama señalada es que debe comprenderse los procesos de sa-
lud-enfermedad, como un equilibrio o desequilibrio en la relación entre ma-
croorganismos y microorganismos. Cuando la vitalidad se mantiene en equi-
librio, denominamos estado de salud, y cuando el desequilibrio predomina
nos referimos a estados de enfermedad. En otras palabras, no todo germen,
hongo, parásito, entre otros, ocasionan situaciones de enfermedad, muchos
de los microorganismos son necesarios para el equilibrio vital indicado. En
calidad de ejemplos sobre lo expuesto, existen bacterias que facilitan la des-
composición de los alimentos y permiten la formación de la vitamina K, ade-
más de que otras bacterias y hongos impiden el ingreso de microbios dañinos
para el óptimo metabolismo biocelular (Marcano, 2008).

Las infecciones son perjudiciales cuando afectan el sistema vital de un cuer-
po o partes de este. No obstante, varias de estas aparecen y desaparecen
sin provocar daño alguno. En otras ocasiones, en cambio, generan inflama-
ciones, dolores e incluso la muerte. Con el desarrollo de procesos sociales,
muchas enfermedades, por causas infecciosas, han sido tratadas y el sistema
biológico ha podido revitalizarse, sea por el uso de medicinas naturales o
por la utilización de antibióticos producidos por la biomedicina y la farma-
cología.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se producen también en la re-
lación antes descrita y que se transmiten de una persona a otra, a través del
semen y fluidos vaginales; pero pueden también transmitirse de forma no
sexual -de madre a hijo/hija durante el embarazo y el parto-; y, en otros ca-
sos, por medio de transfusiones de sangre sin las precauciones preventivas o
de inyecciones contaminadas en la aplicación de medicamentos y consumo
de drogas. El problema se agudiza cuando las infecciones en mención no
presentan síntomas, complicando la aplicación oportuna de antibióticos.

Ahora, el desarrollo científico ha permitido que muchas infecciones puedan
ser tratadas y producir la respectiva sanación, aunque en determinadas épocas
el conocimiento humano no ha logrado superarlas; y en otras, únicamente se
ha alcanzado una relativa convivencia equilibrada, pero con la dependencia
constante respecto al uso de medicamentos antirretrovirales, como el caso del
VIH/SIDA. Procedemos entonces, a teorizar la temática del VIH/SIDA como
eje principal del proceso de elaboración conceptual e investigativa del presen-
te trabajo.

Los virus “formas acelulares, agregados moleculares que contienen uno de los
dos tipos de ácido nucleico: ADN o ARN, recubiertos por uno o varios tipos de
proteínas” (Delgado & Hernández, 2015, p. 2)- son parte de ese ecosistema
y la humanidad no puede caer en peligrosos prejuicios alrededor de interpre-
taciones que los estigmatiza como nuevos enemigos. Debe tenerse en cuenta
que los virus responden a la diversidad de presencias y aceleradas dinámicas
de mutabilidad, que con la historia humana se ha complejizado aún más.

Con base en la reciente argumentación, afirmamos que el fenómeno del VIH/
SIDA es parte de la realidad globalizada de las últimas décadas. En tal sentido,
el VIH/SIDA lo teorizamos como fenómeno bio-psico-social, ya que responde
a procesos complejos que provocaron también la edificación de otras perspec-
tivas de sexualidad y la emergencia de los derechos sexuales-reproductivos.
En este tema en específico, en la actualidad se han posicionado crecientemente
teorías en oposición a la cultura heteropatriarcal, que incide además en proble-
máticas de salud/enfermedad en el actual contexto de globalización.

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

101100

Empecemos entonces sosteniendo que el debate respecto a la definición
de virus es amplio: desde la biología molecular se considera como una
molécula que se inserta e infecta a la célula; en cambio, genetistas si lo
asumen como parte del sistema biomolecular; y los fisiólogos lo des-
cartan de los seres vivos, por carecer de metabolismo, a pesar de que
contienen capacidad de mutar en su interacción con células y tornarse
resistentes a vacunas. Ante la falta de consenso, preferimos concebirlo
dentro de las corrientes que lo identifican como una instancia interme-
dia entre los seres vivos y la materia inerte (Delgado & Hernández,
2015).

La característica distintiva de los virus es que infectan células, se re-
producen a través de éstas y provocan mayoritariamente su muerte
(Delgado & Hernández, 2015). El Síndrome de Inmunodeficiencia Ad-
quirida (SIDA) es un estado avanzado de la infección, producida en el
organismo por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este
virus provoca la destrucción del sistema inmunitario de las personas,
dejándolas vulnerables ante otras infecciones y enfermedades. El VIH
infecta a los linfocitos T CD4+ o células que refuerzan la inmunidad.
Esta acción infecciosa trae como consecuencia procesos de inmuno-
suspensión. No obstante, las personas infectadas por el VIH no siem-
pre desarrollan el SIDA, dependiendo de la capacidad de resistencia
de cada persona. Adicionalmente, en la actualidad se cuenta con tra-
tamientos antirretrovirales que evitan que la enfermedad se desarrolle
durante años y, por tanto, permiten mejorar la calidad de vida de las
personas que viven con el VIH/SIDA. Este tratamiento se lo ha prac-
ticado desde 1996, a partir de la denominada “Terapia Antirretroviral
Altamente Activa” (TARAA).

Como base en lo recientemente expuesto, el VIH/SIDA ha dejado de
representar niveles altos de mortalidad, pasando a ser una enfermedad
crónica y relativamente controlable (Torruco-García, 2016). Sin em-
bargo, esta situación no significa obviar la realidad socioeconómica de
variedad territorios y poblaciones, sobre todo al tratarse del acceso a

medicamentos costosos como retrovirales; prácticamente inaccesibles
para regiones empobrecidas y en contextos de marginalidad socio es-
tatal; condición que motiva a sostener planes y estrategias de carácter
preventivo, como prioridad de acción inclusive de dimensiones gloca-
les.

La necesidad de insistir en el sostenimiento de procesos preventivos im-
plica a su vez contraponerse a prácticas que reposicionan tabúes y culturas
represivas en materia de sexualidad. Diversidad de historias dan cuenta de
que la represión sexual ha servido de careta para reproducir hábitos de he-
gemonía patriarcal, evidenciados en una serie de abusos (Foucault, 1984).
A través de dichos tabúes represivos se han encubierto inadmisibles ejer-
cicios de estigmatización y violencia sexogenérica en detrimento social de
mujeres y de poblaciones LGBTIQ+. Es decir, la sexualidad es un dere-
cho humano más alla del erotismo falocéntrico-heterosexual. Ahora, al ser
procesos sistémicos y de complejidad, no pretendemos tampoco caer en
visiones cartesianas que simplifican el análisis en dualidades hombre-mu-
jer, heterosexual-homosexual (Preciado, 2002). El propósito teórico, por
el contrario, es concebir la sexualidad también como derecho al disfrute y
a la generación de procesos de revolución sexual, como parte de propues-
tas sistémicas de cambio, en oposición además al dominio e imposiciones
del capitalismo, que ha desvirtuado la sexualidad en redes de tecnología y
fetichización mercantil contemporánea. No es reprimiendo placeres que se
previene epidemias, sino promoviendo placeres bajo regímenes de respon-
sabilidad y vida saludable.

Consecuentemente, la implementación de estrategias de prevención sobre
el VIH/SIDA debe contemplar proyectos de lucha respecto a la construc-
ción de masculinidades, feminidades y subjetividades queer, que sostengan
procesos de transformación social y generación de conciencias nuevas, no
reducidas a procesos de capacitación para el uso adecuado de preserva-
tivos. Es decir, se trata de propiciar sistemas con base en planes societa-
les (Gramaglia, 2020), direccionados a desmontar el clasismo patriarcal,
principalmente a través de otras masculinidades (Connell, 2003), femini-

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

103102

dades (Butler, 2004) y subjetividades queer (Domínguez, 2016), capaces
de revolucionar las estructuras y relaciones en relaciones educativas, en
calidad de instancias aglutinadas y no fraccionadas por individualismos
cartesianos, capitalistas y patriarcales que son preponderantes en la cultura
universitaria.

2. METODOLOGÍA

La investigación tuvo como eje metodológico la realización de un diag-
nóstico que se delimitó como un proceso sistemático de evaluación sobre
lo que estudiantes de la Universidad de Cuenca conocen y desconocen
respecto de la temática del VIH, el SIDA, la sexualidad y los derechos
sexuales y reproductivos. En términos específicos, el diagnóstico provie-
ne de raíces griegas, que lo definen como camino al conocimiento. Los
diagnósticos han sido una herramienta científica trabajada preponderante
en la medicina (Anaya, 2002), pero en forma creciente se ha expandido
hacia otras disciplinas o áreas de conocimiento.

El propósito de cualquier diagnóstico es no solamente quedarse en ám-
bitos de conocimiento, sino que implica también procesos evaluatorios
para la posterior planificación e implementación de correctivos e incluso
de iniciativas preventivas respecto a problemáticas (Ferro, 2019). Para
el presente trabajo de investigación se estructuró una metodología para
áreas de índole educativa. Es preciso, no obstante aclarar que el proyecto
no fue diseñado desde enfoques participativos, sino que se delimitó en
actividades de carácter cuantitativo, para posteriormente formular reco-
mendaciones que una institución de educación superior debería afrontar
como planes formativos en temas de VIH, SIDA, sexualidad y derechos
sexuales-reproductivos.

La estructuración del presente diagnóstico cuantitativo se ejecutó a tra-
vés del respectivo muestreo, como eje prioritario en el levantamiento de
datos, que explicitamos a continuación.

2.1. La muestra

En una investigación es oportuno y legítimo hacerlo a través de una
muestra probabilística-estratificada, que es una metodología cuantitati-
va, que delimita una población significativa del universo que contiene
un objeto de estudio, para receptar información y transformarla en ci-
fras-datos. El rango poblacional de la muestra la sustentamos confor-
me la siguiente consideración:

El tamaño de la muestra dependerá del propósito de la investi-
gación y de la población objeto; por lo tanto, si se pretende realizar di-
versas pruebas estadísticas, se deberá trabajar con un número suficiente
de sujetos. A grandes rasgos el número mínimo dependerá del número
de sujetos que comprende la población, de la magnitud de heterogenei-
dad de la variable, del nivel de confianza y del error máximo con el que
se decida realizar el estudio (Torrado, 2009, p. 239).

El muestreo se estructuró para la identificación conocimientos y una
serie de mitos, provocados por el desconocimiento, sobre la salud se-
xual (ITS/VIH/Sida) antes y durante la pandemia (analizar cambios en
conocimientos, comportamiento y actitudes antes y durante), tipos de
actitud hacia la sexualidad, así como los comportamientos y conductas
de riesgo que puedan tener estudiantes de la Universidad de Cuenca. La
Universidad de Cuenca, situada en la zona austral de Ecuador, es con-
siderada una institución pública de alcance regional, la cual concentra
estudiantes de diferentes provincias; así, aunque nueve de cada diez
estudiantes proceden de la provincia de Azuay, el 1% restante incluye
a estudiantes que proceden de provincias circundantes como El Cañar,
El Oro y Loja.

La muestra se ejecutó por medio de una encuesta que contó con la par-
ticipación de 760 estudiantes, entre 18 y 40 años. La edad mediana cal-
culada fue de 22 años, de quienes el 55,3% se identificó como género
femenino, el 42.5% como género masculino, el 0,13% manifestó tener
otra identidad de género, el 0.5% se definió como género no binario,
y el 1.58% decidió no responder a esta pregunta de auto-identificación

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

105104

de género. A esta población universitaria, se aplicó un cuestionario de
preguntas sobre conocimientos, actitudes y comportamientos relacio-
nados con ITS/VIH/Sida durante el período de confinamiento por la
COVID-19.

En el presente artículo nos interesamos por los conocimientos, y nos
referimos a cuatro ejes temáticos de interés de la encuesta; a saber:
conocimiento general del VIH/Sida, conocimiento sobre las vías de
transmisión del VIH, conocimiento sobre las maneras de prevención y
detección del VIH así como conocimiento sobre otras ITS.

3. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Población de la Universidad de Cuenca

La encuesta aplicada obtuvo mayores niveles de respuesta en las Facultad
de Ciencias Médicas, con un nivel de respuesta del 21,32%, seguida por
la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (13,29%), la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (11.6%), la Facultad
de Ingeniería (10.%), la Facultad de Ciencias Agropecuarias (8,95%) y
la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales (7,89%) Las
Facultades con menores niveles de respuesta fueron las de Odontología
y Ciencias de la Hospitalidad, donde aproximadamente 30 estudiantes
respondieron la encuesta. En cambio, en cuanto a Carreras, fue la de Me-
dicina la que acumuló el mayor número de respuestas, mientras que las
carreras de Sociología y Terapia Física fueron las de menor recepción.

El 88% de estudiantes encuestados/as tenían edades comprendidas entre
18 y 24 años. La edad promedio calculada fue de 22 años. El 12% restan-
te registraron edades comprendidas entre 25 y 40 años.

Como ya hemos señalado, el 55% de estudiantes que participaron en la
encuesta se identificó como “género femenino”, el 42,5% como “género

masculino”, el 0,5% como identidad no binaria y el 0.1% como “otras
identidades”. Respecto a la orientación sexual, ocho de cada diez perso-
nas encuestadas, es decir un 805 de definió como heterosexual, un 4,7%
como bisexual, el 1,45% como gay, el 0,4% como lesbiana, el 1% como
pansexual y el 0.3% como asexual. El 7,8% de las personas encuestadas
optó por no responder a la pregunta sobre su orientación sexual.

Respecto a la auto-identificación étnica, el 98% de estudiantes se auto
identificó como “mestizo/a”, el 1,3% como “indígena”, menos del 1%
como “afroecuatoriano/a” y el 0,3% como “otras” identidades.

3.2. Conocimientos generales del VIH/SIDA, sobre las vías de transmi-
sión, sobre las maneras de prevención y detección y sobre otras infeccio-
nes de transmisión sexual

En la Universidad de Cuenca el 11% de estudiantes desconoce si el VIH
es un virus que produce el SIDA. La totalidad de personas no binarias
encuestadas conocen que el VIH afecta al sistema inmunológico huma-
no, en tanto que los varones presentan conocimientos más altos (94.5%)
que las mujeres (90%) y que las personas que no quisieron identificar su
identidad de género (83.3%).

Una persona que da positivo a la infección por VIH, o que ha desarrolla-
do la enfermedad, puede protegerse y evitar la transmisión de la infec-
ción. El denominado “período ventana” es el tiempo que tarda nuestro
organismo en crear anticuerpos para el VIH. Antes de hacer la prueba
de detección de anticuerpos para el VIH conviene esperar un mínimo de
tres meses (periodo ventana) desde la última práctica de riesgo, ya que
lo que va a detectar la prueba son los propios anticuerpos del VIH, de
lo contrario podríamos encontrarnos con un resultado de falso negativo
(Bizkaisida, s.f). Sin embargo, el 62% de estudiantes de la Universidad
de Cuenca desconocen que ese período ventana es el tiempo que tarda el
cuerpo en producir anticuerpos tras la transmisión del VIH; por lo tanto,
si la prueba se realiza antes del período ventana, el resultado podría ser

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

107106

un falso negativo, que facilite la transmisión y contagios por el VIH. Si
bien las personas encuestadas tienen un alto conocimiento sobre el VIH,
este conocimiento desciende cuando nos referimos al conocimiento so-
bre el denominado “período ventana”. El 60% de los y las estudiantes
encuestados/encuestadas desconocen si durante el denominado “período
ventana”, esto es, el período mínimo de tres meses, desde el momento
en que se mantiene una práctica de riesgo, la realización de la prueba del
VIH no es fiable y podría transmitirse la infección. Existe mayor desco-
nocimiento en las mujeres (63.3%) que en los varones (60.4%) y que en
las personas que no desearon identificar su género (58,3%).

El VIH se puede transmitir por tres vías posibles; esto es, por vía sexual,
por vía sanguínea y de madre a hijo/a, durante el embarazo, el parto o la
lactancia. El VIH no se transmite por compartir alimentos a través de uten-
silios como platos, cucharas y vasos; tampoco por abrazar o acariciar, o por
los fluidos que se desprenden al estornudar.

Entre los y las estudiantes de la Universidad de Cuenca se observa cierto
conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH, aunque también im-
portantes desconocimientos. El 34% de estudiantes desconoce si “el VIH
se transmite exclusivamente por medio de fluidos vaginales, seminales
y la sangre”. Once de cada cien estudiantes universitarios/as desconoce
que las relaciones sexuales son la principal vía de transmisión del VIH
en Ecuador. Un llamativo 5% niega que las relaciones sexuales sean una
fuente de transmisión del VIH. Igualmente, un 6% de los/as estudiantes
considera peligroso compartir alimentos o agua con personas seropositivas
o que viven con SIDA, y el 1,7% de estudiantes desconoce si “el VIH se
transmite a través del aire” o no. Además, dos de cada diez estudiantes
universitarios/as desconocen si existe o no riesgo para la trasmisión del
VIH al dar un beso con lengua a una persona seropositiva, mientras que un
5% de estudiantes desconocen si existe o no riesgo para la trasmisión de
VIH al abrazar y besar en la mejilla a una persona seropositiva. El 4,5% de
universitarios/as no sabe si lavar la ropa con la de una persona seropositi-
va o con SIDA implica riesgos de contraer la enfermedad. Asimismo, un

importante 20% de estudiantes universitarios/as afirma que el enunciado:
“una mujer seropositiva embarazada puede transmitir el VIH a su bebé”, es
“falso” y un 23% desconoce si es falso o verdadero. El 59,3% de las mu-
jeres y el 52,3% de las personas que se identifican como varones conocen
que una mujer seropositiva embarazada puede transmitir el VIH a su bebé.
El mayor conocimiento lo ostentan las personas auto-identificadas como
no binarias (75%).

Son las mujeres quienes presentan un mayor grado de conocimiento sobre
las formas en las que no se transmite el VIH con respecto a los varones; el
75.5% de las mujeres conoce que dar un beso con lengua a una persona se-
ropositiva no es un riesgo para la transmisión del VIH, frente al 62.2% de
los varones y el 50% de las personas que no quisieron identificar su género.
Sin embargo, existe un gran conocimiento respecto al riesgo que implica
compartir jeringuillas usadas; el 97,9% de las mujeres, el 97,2% de los
varones y la totalidad de personas que se identificaron como no binarias, y
aquellas que decidieron no responder a la pregunta sobre su identidad de
género, conocen el riesgo que implica compartir jeringuillas usadas.

Para evitar la transmisión del VIH, así como de otras ITS, es necesario
tener conocimiento sobre las vías de transmisión de estas y tomar las medi-
das preventivas pertinentes. El VIH, así como otras ITS, se pueden preve-
nir, para lo cual el conocimiento sobre el VIH y las ITS es fundamental. El
VIH y otras ITS se pueden prevenir tomando las medidas y precauciones
de acuerdo con las diferentes vías de transmisión. El consumo de drogas
vía oral, la utilización de agujas y cuchillas de afeitar de un solo uso y la
utilización del preservativo (masculino o femenino) en diferentes prácticas
sexuales son las maneras más seguras de prevención respecto de la trans-
misión del VIH. Ni las pastillas ni otros métodos anticonceptivos previe-
nen el contagio del VIH ni de otras ITS. Existe un alto conocimiento sobre
la ineficacia de las pastillas anticonceptivas como un método para prevenir
la transmisión del VIH, 93.6% en el caso de las mujeres, que desciende al
89.5% de los varones y el 75% de las personas que no quisieron identifi-
car su género. Pese a ello, un importante porcentaje de estudiantes (6.8%)

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

109108

no están seguros/as sobre si las pastillas anticonceptivas pueden ser o no
eficaces para prevenir la transmisión del VIH a través de las relaciones se-
xuales. El 20% de los y las estudiantes desconoce si el anillo vaginal como
el DIU (T de cobre) son métodos eficaces para prevenir la transmisión del
VIH. Por otra parte, uno/a de cada diez estudiantes universitarios/as no
sabe si la prueba de detección de VIH se realiza mediante un análisis de
sangre. Un porcentaje igual de estudiantes, lo considera falso.

El alumnado de la Universidad de Cuenca conoce los riesgos de practicar
la penetración vaginal “terminando afuera” como una forma poco segura
de practicar sexo, por ser sin protección y con el riesgo de infectarse por
VIH; en este caso, nuevamente, las personas no binarias como aquellas que
no identifican su género son quienes presentan los mejores datos (100%),
seguidas del 92.9% de varones y el 90,2% de las mujeres que identifican
los riesgos de esta práctica.

En cuanto al conocimiento sobre el preservativo o condón como método
de protección frente a la transmisión del VIH, así como de otras ITS, existe
un alto conocimiento sobre el preservativo como método barrera que evita
la transmisión del VIH (el 90% de las personas encuestadas conocen que
el preservativo es un método barrera que evita la transmisión del VIH); la
totalidad de personas identificadas como binarias y quienes no quisieron
identificar su género conoce que el preservativo es un método barrera efi-
caz frente al 88.6% de las mujeres y el 87.9% de los varones. Pese a ello,
un importante 7% del alumnado universitario desconoce si el condón es
un método barrera que evita las ITS y un 4% lo considera falso. Aunque
tanto el preservativo masculino como el preservativo femenino son mé-
todos eficaces para prevenir la transmisión del VIH y otras ITS, existe
mayor desconocimiento sobre la eficacia del preservativo femenino; solo
el 59% estudiantes considera que el condón femenino es tan eficaz como
el condón masculino para evitar la transmisión del VIH. Son las mujeres
quienes presentan un mayor desconocimiento sobre la eficacia del preser-
vativo femenino (53,3%), seguida de los varones (64.7%) y las personas
que no especificaron su género (66.7%).

Las ITS incrementan el riesgo de transmisión del VIH porque erosionan
las mucosas y facilitan la penetración del virus. El conocimiento sobre
las formas de transmisión de las ITS y del VIH, facilitan su prevención y
una vivencia plena de la sexualidad humana.

Prevenir ITS como la gonorrea, la sífilis o la Hepatitis B es clave para la
prevención del VIH; sin embargo, ITS como las anteriormente mencio-
nadas, lejos de erradicarse, están experimentando un repunte considera-
ble a nivel global.

Si bien los y las estudiantes de la Universidad de Cuenca encuestados/
as manifiestan conocimientos sobre el VIH/SIDA, dichos conocimientos
son más inestables e inciertos en el caso de otras ITS, especialmente en el
caso de los varones. El 13% de los y las encuestadas afirman que, cuando
alguien tiene gonorrea, no es necesario tratar a su pareja sexual. Además,
cuatro de cada diez estudiantes universitarios/as, no saben si la gonorrea
se cura sola. El 70.7% de las mujeres conoce que la gonorrea requiere
tratamiento, porcentaje que desciende en el caso de las personas que no
identificaron su género (58.3%), y más aún, en el caso de los varones
(51.7%).

Por otra parte, tres de cada diez estudiantes desconocen si la Sífilis es una
ITS que se encuentra erradicada y un 42% no sabe si es fácil contagiarse
de la misma; igualmente, un 33% desconoce si la sífilis puede dejar le-
siones permanentes si no se trata rápidamente, como así sucede. Frente
a este desconocimiento sobre la sífilis, las mujeres presentan mayores
rangos de conocimiento: el 65% de las mujeres entrevistadas conocen las
consecuencias que presenta la sífilis, seguidas de un 64.1% de varones y
el 50% de personas que no identificaron su género.

También existe bajo conocimiento sobre la Hepatitis B: un 33% de estu-
diantes universitarios/as desconoce si la Hepatitis B puede dejar secuelas
o no. Solo las personas no binarias (75%) y las mujeres presentan mejo-
res conocimientos sobre las secuelas que deja la Hepatitis B.

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

111110

3.3. El VIH/SIDA desde otra mirada de educación

Los resultados obtenidos en el proyecto de investigación sobre conoci-
mientos respecto a ITS/VIH/Sida en estudiantes de la Universidad de
Cuenca exponen la necesidad de incorporar estrategias formativas urgen-
tes, a través de un proceso actualizado y que sea incorporado en diferentes
cátedras de género, salud, derechos humanos, salud sexual y reproductiva
de las diferentes Facultades.

La educación consiste en aprendizajes para garantizar la convivencia en
sociedad (Herrera, 2006). En el mundo contemporáneo, dichos aprendiza-
jes están en clara situación de decadencia. El contexto actual de pandemia
por COVID-19 es evidencia de una civilización decadente, que está arti-
culada a una crisis del ecosistema planetario y que es consecuencia de una
constante violación del derecho a la vida, no solamente humana, sino de
diversidad de especies que habitan en nuestro planeta. La formación pro-
fesional científico-técnica no ha marcado mayor relevancia para superar
la crisis y sus impactos socioambientales. En materia de sexualidad e ITS/
VIH/Sida, es claro que también debe concebirse como parte del irrespeto
a los derechos humanos a causa de largos procesos de imposición capita-
lista-patriarcal-heterosexual (Valenzuella & Casas, 2007) y que la globa-
lización ha sido parte dicha historia. De esta manera, el mundo ha vivido
procesos históricos que han colocado a mujeres, población LGBTIQ+ y di-
versidad de masculinidades en condición de víctimas de violencia y abuso
de poder (Dominguez, 2016). En tales circunstancias, urge pues propiciar
propuestas de educación basadas en derechos y valores que modifiquen
realidades o hábitus de dominación patriarcal (Bourdieu, 2000)

Educar en sexualidad y derechos, por tanto, no debe reducirse a eventos de
capacitación para prevenir la propagación del VIH, sino en atender la pro-
blemática con conocimientos de integralidad y desde enfoques de comple-
jidad sistémica respecto de tradiciones patriarcales presentes todavía en la
actualidad. En la dirección mencionada, las problemáticas de complejidad
que caracterizan las prácticas, las sexualidades y la propagación del VIH,

no deben simplificarse en paradigmas de educación por competencias, a
los que se ha sumado ONUSIDA (2008), como respuesta que subestima
urgencias de transformación estructural.

Como se ha podido observar en páginas anteriores, en el caso de estudio,
los y las estudiantes de la Universidad de Cuenca presentan conocimientos
certeros sobre ITS y VIH/Sida, especialmente, por parte de las identidades
feminizadas y no binarias; sin embargo, existen otros factores que inciden
en que dichos conocimientos se devengan en actitudes y comportamientos
seguros. Educar en temáticas de ITS, VIH y derechos sexuales- reproduc-
tivos implica concretar propuestas de desestructuración de la hegemonía
global capitalista, que integre a su vez procesos de desestructuración de
culturas glocales de predominio patriarcal, heterosexual y adultocentrismo
(Subirats, 1994). Especialmente, las subjetividades masculinizadas son lla-
madas a concretar estos procesos de desestructuración heteropatriarcales.

Un proyecto educativo con especificidad en VIH no puede desconectar-
se de una propuesta civilizatoria integral de educación desde un enfoque
de género. Henry Giroux (2019) plantea la necesidad de comprender la
educación como un proceso emancipatorio, que requiere de conciencias
críticas respecto de la hegemonía social. El autor mencionado, también
considera que la crítica no puede simplificarse en la homogeneización uni-
versalista que determina la modernidad capitalista, sino que debe contem-
plar diversidad de contextos y sujetos que forman parte de las realidades
educativas. Entonces educar requiere siempre transformar de manera en-
raizada, no bajo la hegemonía de innovación acelerada y fugaz de la so-
ciedad capitalista, pero siempre teniendo enfoques situados para garantizar
la adecuada pluralidad de sujetos y conciencias críticas que interactúan en
el agenciamiento de nuevas realidades educativas (Giroux, 2019). Educar
desde conciencias de crítica es indispensable en el propósito de desmontar
habitus de dominación patriarcal y hegemonía heterofalocéntrica, pero di-
cha perspectiva de crítica no es un estándar homogéneo de transformación,
sino que debe responder a complejidades de pluralidad que cada contexto
contiene.

Conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA de estudiantes de la Universidad de Cuenca-Ecuador, durante
el acontecimiento pandémico del año 2020[1]Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

113112

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado a través de la aplicación de una muestra proba-
bilística-estratificada, ratificó un nivel básico de conocimientos respec-
to a la problemática del VIH/SIDA en estudiantes de la Universidad de
Cuenca. Sin embargo, también los datos evidenciaron limitaciones en
relación a una conciencia social que posicione sosteniblemente procesos
preventivos. Los tratamientos con retrovirales implican costos económi-
cos que excluyen a poblaciones de estudiantes de una institución de edu-
cación superior pública, como la universidad de Cuenca. Precisamente,
por esta condición de marginalidad mayoritaria, el problema no puede
simplificarse en el acceso a retrovirales, sino que se requiere una con-
ciencia preventiva que implica además la implementación de procesos
educativos que transformen, desde enfoques de igualdad de género, la
hegemonía patriarcal y heterofalocentríca, que sigue siendo la princi-
pal causa de propagación del VIH/SIDA. De ahí que las contribuciones
teóricas de corrientes feministas y de subjetividades Queer son de vital
importancia para la generación de nuevas culturas, basadas en principios
de igualdad de género y en otras perspectivas de educación, enfocadas a
la vez en necesidades de cambio integral de los contextos sociales; es de-
cir, que la lucha preventiva respecto al VIH/SIDA es también una lucha
integral por otra civilización.

Referencias:
Anaya, D. (2002). Diagnóstico en educación. Madrid: Sanz y Torres.
Biskaisida. (10 de octubre de 2020). Transmisión y prácticas de riesgo.

http://www.bizkaisida.com/vih/transmision-y-practicas-de-
riesgo.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial
Anagrama S.A.

Butler, J. (2004). Undoing Gender, New York: Routledge. https://
selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/butler-
undoing_gender.pdf

Connell, R. W. (2003). Masculinidades, Programa Universitario de
Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D. F.

Contreras-Britto, B., Trout-Guardiola, G. (2018).
”Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre VIH-SIDA en adolescentes de 9°, 10°
y 11° grado de un colegio público del distrito de Santa Marta -
Colombia”. En Duazary, vol. 15, núm. 3, 2018.Universidad del
Magdalena,Colombia.
Recuperado de: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=512157124006

Giroux, H. (2019). “Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el
capitalismo de casino” (Trad A. Micán). Pedagogía y Saberes,
50, 153-158.

Gómez-Bustamante E, Cogollo-Milanés Z. (2011). “Conocimiento
sobre VIH-SIDA en estudiantes de secundaria de Cartagena”,
Colombia. En Rev. Salud Pública. 2011; 13 (5): 778-84.

Delgado, M & Hernández, J. (2015). Los virus, ¿son organismos vivos?
Discusión en la formación de profesores de Biología
. Varona,
núm. 61. pp. 1-7

Domínguez, H. (2016). Translating the queer. Body politics and
transnational conversations
. Londeon: Zed Books.

Espada, J.P, Guillén-Riquelmea, A.; Morales, A.; Orgilés, M., y Sierra.

115

Revista Pucara, N.º 32 (93-114), 2022

114

J.C. (2014). “Validación de una escala de conocimiento sobre
el VIH y otras infecciones de transmisión sexual en población
adolescente”. En Atención Primaria 2014. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.03.007

Ferro, J. (2019). “La intervención en contextos organizacionales”. En
M. García-Rubiano Foucault, M. (1984). La Historia de la
Sexualidad
. México. D.F: Siglo XXI Editores.

Herrera, L. (2006). “La educación y la cultura: una lectura y propuesta
desde la filosofía de la praxis”. Revista Sophia. N°. 1. pp. 186-
231.

Marcano, D. (2008). “El lado positivo de las bacterias”. Revista del
Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. INHRR v.39 N.°
2. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0798-04772008000200009

Preciado, P. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Editorial Opera
Prima.

Torrado M. (2009). “El estudio encuesta”. En Rafael Bizquerra Alcina
(Coord.). Metodología de la investigación educativa. pp. 231-
258.

Valenzuela, E & Casas, L. (2007). Derechos sexuales y reproductivos:
confidencialidad y VIH/SIDA en Adolescentes Chilenos.
Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-569X2007000200008

________________________________________
[1] Proyecto de Vinculación con la Sociedad de sensibilización y

capacitación en ITS/VIH/Sida, Carrera de Género y Desarrollo,
Universidad de Cuenca.

La moral en la inmigración: caso de los refugiados
colombianos en Cuenca-Ecuador

Morality on immigration: the case of colombian refugees in
cuenca-ecuador

Moralidade na imigração: o caso dos refugiados colombianos
em cuenca-equador
María José Rivera
Universidad de Cuenca

E-mail: mjose.riverau@ucuenca.edu.ec

Resumen

Este artículo sintetiza algunos márgenes teóricos para la discusión de la
moralidad en temas de inmigración. Se combinan una revisión biblio-
gráfica de los argumentos morales para la regulación de las fronteras
y un análisis empírico del contexto normativo y socio-cultural de los
refugiados colombianos en Cuenca. Tres son las principales conclusio-
nes: 1) El realismo moral es una herramienta para hacer valoraciones
basadas en hechos y no en prejuicios, 2) El derecho a la exclusión y
los criterios de selección deben ser cuidadosamente establecidos en la
normativa nacional legal, buscando que sean lo menos restringidos po-
sibles y, 3) Para abordar el problema de la convivencia armónica con
‘el otro’, es importante comprender la separación entre las normativas
morales que pueden aplicar a las esferas públicas y privadas, respecti-
vamente.

Palabras Clave: moral, inmigración, refugiados, realismo moral, rea-
lismo crítico.