55
De los devenires intensos y la constitución de
subjetividades nómada en las mujeres de las antiguas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
-FARC-
On intense becomings and the constitution of nomadic
subjectivities in the women of the former Revolutionary
Armed Forces of Colombia (FARC).
Sobre as intensas deficiências e a constituição de
subjetividades nômades nas mulheres das ex-Forças Armadas
Revolucionárias da Colômbia (FARC).
Doris Lised Garcia Ortiz
Universidad Francisco Jose de Caldas
E-mail: lgarcia@udistrital.edu.co
Resumen
El siguiente artículo pretendió realizar un acercamiento a la categoría de
devenir, como proceso rastreable en un proyecto de investigación con
las mujeres otrora combatientes armadas del grupo insurgente Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, a partir de tres autores
centrales: Gilles Deleuze y Felix Guatari (2002) y Rosi Braidotti (2002).
En tal sentido, se hace una exploración de los elementos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos que estos autores brindan para la inda-
gación de los posibles devenires múltiples, metamorfosis y experimenta-
ción en estos sujetos mujeres en su cercanía con el ejercicio de la guerra
en un país como Colombia.
Palabras clave: Devenir, nomadismo, experimentación, monstruosidad.
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
5756
Abstract
The following article aimed to approach the category of becoming, as
a traceable process in a research project with women former armed
combatants of the insurgent group Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia -FARC-, based on three central authors: Gilles Deleuze
and Felix Guatari (2002) and Rosi Braidotti (2002). In this sense,
an exploration is made of the ontological, epistemological and
methodological elements that these authors offer for the investigation of
the possible multiple becomings, metamorphosis and experimentation
in these female subjects in their proximity to the exercise of war in a
country like Colombia.
Keywords: Becoming, nomadism, experimentation, monstrosity.
Resumo
O artigo seguinte visava abordar a categoria de se tornar, como
um processo rastreável em um projeto de pesquisa com mulheres
ex-combatentes armadas do grupo insurgente Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia -FARC-, baseado em três autores
centrais: Gilles Deleuze e Felix Guatari (2002) e Rosi Braidotti (2002).
Neste sentido, é feita uma exploração dos elementos ontológicos,
epistemológicos e metodológicos que estes autores oferecem para
a investigação das possíveis múltiplas falhas, metamorfoses e
experimentações nestes sujeitos femininos em sua proximidade com o
exercício da guerra em um país como a Colômbia.
Palavras chave: Tornarse, nomadismo, experimentação, monstruosi-
dade.
Recibido: 12.10.2021 Aceptado: 20.11.2021
INTRODUCCIÓN
La definición de una categoría mujer hoy en los estudios sociales, es
una tarea de difícil consecución en la medida en que en la actualidad
algo así como la mujer atiende a diversas situaciones y realidades: los
discursos que enuncian un ser femenino, las mujeres de carne y hueso
que pueden o no ser reflejo del discurso, y la multiplicidad de sen-
tidos, transformaciones y mutaciones que sufren tanto las discursos
como las experimentaciones de las propias mujeres en cada contexto
específico de su existencia.
En ese orden de ideas para realizar una investigación de las mujeres
que lucharon en las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-
lombia -FARC, donde ocuparon un 35% de un ejército de aproxima-
damente 16 000 combatientes en su época de mayor avance militar
(1999), se convierte en un desafío para las interpretaciones acadé-
micas y políticas que asignan a la mujer tareas más tradicionales o
menos beligerantes en la sociedad colombiana, es así que su tránsito
por la guerra se toma como algo anormal y extraño, en un grupo que
por muchos años además, fue definido como terrorista y visto como
monstruoso porque se les ha responsabilizado de varias acciones vio-
lentas contra la población en medio del conflicto (Vásquez, 2015).
Entonces, ¿cómo abordar a las mujeres que participaron en una gue-
rra de más de cinco décadas? ¿es unívoca su experiencia? ¿puede
evidenciarse una identidad lineal en todo su proceso? O ¿puede ser
la idea de devenir posible de rastrear es estas mujeres otrora comba-
tientes armadas? El objeto de este artículo es intentar acercarse a las
mujeres de las FARC desde su devenir féminas en el propio contexto
de su existencia particular y en el ejercicio específico de la guerra
colombiana.
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
5958
Pero Deleuze y Guattari (2002), plantean que precisamente, el pensa-
miento está atrasado frente a las formas de composición y agenciamiento
que se dan en lo natural, de la inmanencia que ello conlleva, en la me-
dida en que, en los casos en que se presentan devenires entre elementos
heterogéneos como lo humano y lo animal, lo vegetal y lo animal, que
podrían ser observados como error y degradación, lo que se manifiesta en
todo el esplendor de su fuerza, es el dinamismo indeterminado e irreduc-
tible que aparece como línea de fuga en el afuera, porque igual lo natural
contempla la posibilidad del fracaso y del caos: el orden lo han intentado
colocar el pensamiento humano.
Entonces, el devenir de lo que podríamos llamar lo humano, se cons-
tituye en los procesos de transformación profunda de los cuerpos en-
carnados, que pueden contener esas lógicas de categorización molares,
como los autores familia-raza-Estado, o de localizaciones espaciales y
temporales -geopolíticas e histórico-genealógicas- al decir de Braidotti
(2002); pero que igualmente experimentan en su particularidad, grados
de inmanencia con lo biológico, con las líneas de fuga, y con las compo-
siciones diversas de afecto y potencia que pueden establecer con cuerpos
de la misma naturaleza o de otro orden orgánico, provocando nuevos y
continuos advenimientos.
Para seguir las líneas de construcción del devenir humano, cabe destacar
con los autores, que hay planos de individuación que atienden a tiempos
específicos, circunstancias biológicas, flujos de intensidad que escapan
a la idea de subjetivación o significancia, en este sentido el devenir esa
individuación excede al yo del sujeto, a las comprensiones auto-reflexi-
vas y pone el agenciamiento fuera del control de los mismos hombres: no
hay plan de organización ni de desarrollo, hay composiciones múltiples
deviniendo.
Es en este plano de enunciación de la idea de devenir, para el caso de las
mujeres otrora combatientes armadas, emerge la posible rastrear esos
procesos de individuación: ¿Cómo se producen los devenires en las mu-
1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN TEÓRICA
1.1.De la idea del Devenir en el orden de lo ontológico
La primera conexión que propongo, para delinear una idea de devenir
que permita comprender la particularidad de las mujeres de las FARC, es
el reconocimiento de la relación intensa de devenir con una idea otra de
naturaleza, en el sentido en que proponen los autores Deleuze y Guattari
(2002), así como Rosi Braidotti (2002), así: en lo que hemos dado en
llamar lo natural o el otro orgánico, se operan fenómenos de energía y
potencia que evidencian la inmanencia, y nada tienen que ver el devenir
y lo natural con formas estructurales de función o finalidad de las cosas.
Es decir, lo natural, lo animal, lo otro orgánico, guardan en su interior,
el plano de inmanencia que compone todo cuanto existe y del que el
hombre, es solo una parte; en este sentido, las apreciaciones humanas
sobre ese plano de lo natural son solo formas de acercamiento y control
sobre lo inmanente, que se escapa a cualquier posibilidad de captura.
Siguiendo las afirmaciones de Deleuze y Guattari (2002), sobre la histo-
ria natural, el naturalismo organizó lo natural, lo orgánico en una diada
serie-estructura, de la cual hace emergen líneas molares genealógicas,
representada en las relaciones de parentesco, filiación y descendencia, en
donde la naturaleza operaría por imitación, analogía o semejanza, inten-
tando hacer entrar en la jerarquización, en la clasificación, aquellos casos
que escapan a la lógica de ordenación.
Al decir de los autores, igual que opera en el lenguaje una idea de raíz
pivotante, buscando una lengua madre de la cual se desprenden todas
las ramificaciones, las semejantes y las degradaciones, igual ocurre en la
historia natural que ha pensado que la naturaleza guarda una estructura
profunda, un plan ultimo cercano a la idea de la divinidad o plan original
de lo uno trascendente, en donde los que no operan dentro de la lógica
son los anormales o desviados.
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
6160
jeres en esas estructuraciones que capturan y definen los procesos hege-
mónicos de la identidad femenina? Además, esta idea del devenir como
proceso de individuación, de singularidad, en los autores de referencia,
en simbiosis profunda con la inmanencia de la naturaleza, es de fun-
damental importancia, para entender las escisiones ontológicas con una
idea de sujeto autocontenido y autoconsciente.
Por ejemplo, la inmanencia y la individuación de los cuerpos encarnados
en relación con lo biológico, con lo natural, hace que el sujeto de las sub-
jetividades y de las identidades, como construcciones ficcionales, pierda
peso en tanto que, al intentar responder a la búsqueda de trascendencias
ultimas o a programas estratégicos de construcción de verdades de sí
mismo como la familia, el Estado o estar en la insurgencia, en el caso
de las mujeres de las FARC, se encuentra con composiciones singulares,
múltiples y diferentes de lo humano, que hacen ruptura con el significan-
te, con la subjetivación dominante.
Ilustración N.° 1 La presencia de las FARC en el
territorio rural1
1 Información sobre el carácter campesino y rural de la insurgencia de las extin-
tas FARC en Colombia. Disponible en: https://www.las2orillas.co/los-281-municipios-
donde-las-farc-el-eln-estan-presentes-hace-30-anos/# Recuperado el 10/10/2021.
Elementos de trascendental importancia, sí se comprende que la mayoría
de integrantes de las FARC, provienen del sector campesino en Colom-
bia, del mundo rural olvidado y excluido del proyecto nacional, anclado
a las prácticas tradicionales y ancestrales con lo natural, místico, mítico
y religioso, donde muchas mujeres además eran parte de comunidades
indígenas y afro: según el CENSO de la Universidad Nacional (2017), de
un total de 9929 personas censada, el 66% corresponde a población rural,
es decir 6553 en total y de esta personas, el 18% se declaró como indíge-
na y el 12% como afro. Así las cosas, pensar en estas mujeres desde un
deviniendo con lo natural hace posible abrir sus relaciones múltiples y
complejas con esa Colombia profunda y natural.
Para Deleuze y Guattari (2002), además, otro elemento del devenir tiene
que ver con la idea de agenciamiento, que no es una acción planificada,
que no atienden a proyectos científicos o ideológicos, a grados o fines de
organización y significación, los agenciamientos son procesos colectivos
de deseo y de enunciación infinitos, que excede dichos planos: “Esas mul-
tiplicidades de términos heterogéneos y de co-funcionamiento por conta-
gio, entran en ciertos agenciamientos, y ahí es donde el hombre realiza sus
devenires animales” (p. 248).
De esta manera, al instalar el devenir de las mujeres que transitaron la gue-
rra, como constituciones encarnadas y reales de una idea de lo humano, en
relación incluso con lo biológico, rompe el plano de lo social como estrato
hegemónico de fijación de entidades homogéneas, paralelas, análogas o
semejantes, otorgándole un peso importante a la propia indeterminación
de lo inmanente que no es la trascendencia del espíritu de los dioses en lo
natural, más bien si, el propio devenir en disposición de fuerzas, energías,
flujos.
Al reestablecer una relación de composición y no de negación u ocultación
con lo biológico, con los agenciamientos por contagio, rescata el deseo
solidificado o reprimido de lo animal, y devuelve a los cuerpos y sujetos, al
lugar de criaturas de la naturaleza. Este vitalismo biológico permite recon-
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
6362
siderar una relación maltrecha entre individuo y naturaleza, entre lo natural
y lo cultural, entre lo artificial y lo biológico, entre el hombre y sus con-
géneres animales, que resitúa a las mujeres en relaciones de composición
quizás más armónicas con su propia bestialidad, lejos de los ejercicios de
racionalidad y coherencia en un estatuto vida o experiencia, pero sí en un
plano de inmanencia y experimentación vital con el propio cuerpo encarna-
do y compuesto con otras fuerzas del afuera (Braidotti, 2002).
Así mismo, este devenir acaba con la seguridad ontológica de la esencia,
con el centro, con lo uno, con la identificación, porque desde esta perspec-
tiva, el individuo de la especie siempre está deviniendo hacia las líneas
molares, segmentarizadas impuestas, son esos trayectos moleculares los
que importan, y más exactamente, como lo exponen los autores, el devenir
niño, mujer, animal -como ejemplos de involución con lo uno-, implica
esas intrincadas relaciones de flujo que componen los viajes del sedenta-
rizarse.
Más aún, en un ejercicio de inmanencia radical como lo llama Braido-
tti (2002), en esa línea de relaciones con lo biológico en la especie hu-
mana, emergen con más fuerza el deseo y las pulsiones de nuestra com-
posición con lo natural, ya no como carencia, más bien como expresión
de la potencia, de lo que puede un cuerpo afirmado en sus límites como
posibilidades de desborde. Así, siguiendo esta línea de argumentación, la
naturaleza expresada en una idea de animalidad, del deseo inmanente, de
la monstruosidad y la ferocidad, de la bestialidad abyecta, reclama los cuer-
pos encarnados en los sujetos y ya no pueden ser estos, más que vórtices,
puertas, umbrales en que se avizoran los caudales del devenir entre una o
más multiplicidades. No hay razón humana ni sujeto consiente, investido
de autoridad intelectual que domina y ordena lo natural, el individuo entra
en las relaciones de agenciamiento de su misma naturaleza.
Importante desplazamiento ontológico que, para el caso de las mujeres
otrora combatientes armadas, muchas de ellas con una vinculación arrai-
gada con la tierra y lo campesino desde su ejercicio de la guerra, implica
cercanías de doble orden: con lo natural en tanto estos elementos son valo-
rados en nuestra localización geopolítica e histórica como espacios incivi-
lizados e irracionales; pero también, con el devenir animal, porque como
combatientes armadas, hicieron parte de lo que Deleuze y Guattari (2002),
denomina las máquinas de guerra, que junto con las máquinas de caza y
del crimen, son manadas, devenires animales que desterritorializan líneas
segmentarizadas de familia y Estado.
Los autores -Deleuze y Guattari- igualmente manifiestan que ciertas situa-
ciones hacen emerger a los devenires animales del hombre (los lobos y los
vampiros), nuevamente insisten en el fenómeno de las guerras, de los cam-
pos de batalla, del hambre, las epidemias y las catástrofes; pareciera ser que
son esos campos desregulados, de alteraciones en los órdenes institucio-
nalizados, en los que el hombre tiene espacios más propicios para devenir
intenso, animal, imperceptible. Así lo reafirman las mujeres: la guerra les
abrió un campo de posibilidades que su mundo rural no les permitía como
asumir roles de mando, poder deshacerse de labores de cuidado y tareas del
hogar, ser guerreras antes que madres y esposas en oficios invisibilizados
históricamente en el campo colombiano.
Podría entenderse que las máquinas de captura estatal y familiar del deseo
y la potencia en los sujetos han de alguna manera domesticado las pasiones
intensas, organizando las afecciones posibles del hombre con la naturaleza,
y qué es en situaciones de caos en donde el hombre vuelve a encontrarse de
manera más íntima esas pulsiones de la vida. Estas hipótesis pueden igual-
mente servir para el rastreo del devenir animal en las mujeres insurgentes,
quienes se mueven en dos de las situaciones descritas por los autores: la
guerra y el hambre; más si se tiene en cuenta que para este autor, los grupos
minoritarios, rebeldes, oprimidos, devienen animales en su agenciamiento
de borde con el orden instituido.
Pero ese devenir animal, intenso, imperceptible, desde los autores ya cita-
dos, tiene además otras implicaciones ontológicas, el proceso acontece en
manada, se es grupo antes que individuo, y por eso el hombre encuentra
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
6564
tanta fascinación por el devenir animal, porque emergen en él, las multi-
plicidades de la naturaleza que le habían sido negadas en el sujeto tras-
cendental; la banda, la manada, el rebaño además le aportan al hombre
composiciones de afecto y potencia.
Las manadas, como expresión del devenir animal, se reproducen por conta-
gio, y realizan alianzas de diverso tipo, simbiosis múltiples con elementos
de diferente orden o significante, poniendo en cuestionamiento las formas
de organización jerarquizada de la ciencia, el estado o la familia, incluso
la reproducción sexual; no tienen plan de organización y muchas veces
tampoco son centralizadas. Esta idea de la alianza pone de manifiesto otro
aspecto crucial del devenir animal, el papel de borde del elemento anomal
de la manada: el individuo excepcional de borde, el brujo, el que pone en
contacto los elementos de diferente orden y que desencadena el devenir, el
cambio de naturaleza entre grupos de humanos o entre grupos heterogé-
neos a partir del contagio.
Podría pensarse desde esta imagen de la manada, de las bandas humanas,
¿cuáles son las alianzas o simbiosis múltiples que establecen las mujeres
desde su participación política en los ejércitos insurgentes? ¿están ellas en
el lugar del elemento animal, del brujo? Pero no menos importante, ¿las
mujeres devienen manada imperceptible en los ejércitos insurgentes? Se
puede afirmar que, para las mujeres de las otrora armadas, vincularse a
un grupo insurgente constituyó un nosotros que validaba continuamente el
colectivo, la manada, el grupo, etc.; tener nombres de guerra, tener identi-
dades falsas o solo válidas para el ejercicio de la violencia como los “alias”,
no tener una historia a la hora de ingreso y adherir al grupo, las hizo des-
prenderse de identidades previas y ser con otros: “nosotros éramos una fa-
milia y no importaba usted quien era, era suficiente con ser de las FARC”.2
Volviendo a las implicaciones ontológicas, esta idea de devenir animal des-
personaliza al sujeto, le roba su protagonismo en la historia y hace rupturas
2 Entrevista de la autora del artículo a una mujer ex FARC: 6/8/2021. Archivo de
investigación.
profundas con el significante porque potencia las multiplicidades incluso
en el mismo sujeto, este recupera una cierta condición de monstruosidad,
de entidad multiforme a partir de su vínculo con la manada, que lo desplaza
su pretendida unidad lógica inherente.
El devenir como proceso, ni secuencial, ni teleológico, ni líneal, ni desarro-
llista, desterritorializa todas las estratificaciones sobre las que se ha cons-
truido el yo de la subjetividad y la psicología. Ahora bien, la multiplicidad
y la animalidad acompañan a los hombres en sus procesos de individuación
y agenciamiento, que acontecen en sus propios tiempos.
En términos ontológicos del sujeto de investigación, finalmente es im-
portante hablar de las localizaciones de los individuos o sus posiciones
encarnadas. Para Deleuze y Guattari (2002), no son análisis teóricos de
la afirmación de los universales, pero si, un estudio, en sus palabras una
pragmática, sobre las multiplicidades o los conjuntos de intensidades que
componen esas localizaciones; para Braidotti (2002), por su parte, pero
también para Haraway (1998), las localizaciones competen una política
que devela las propias implicaciones con las relaciones de poder, las ubi-
caciones espacio-temporales que se comparten, las sujeciones que limitan
pero también las que se pueden radicalizar y afirmar creativamente.
Dichas localizaciones nos dan nuevamente un panorama de un sujeto es-
cindido por las localizaciones de intensidad y conexión que los atraviesan,
pero también por las ubicaciones políticas e históricas que se habitan; para
el caso específico de las mujeres, permite hacer emerger la diversidad que
existe entre lo que se aglomera en ese conjunto mujeres, permite rastrear la
diferencia diferente a su interior. En ese orden de ideas, para abordar la ca-
tegoría del devenir en el caso de las mujeres otrora combatientes armadas,
es necesario acercarse a la posibilidad de cartografiar esos procesos inten-
sos de cambio y transformación, por esos devenires individuales que han
constituido en su singularidad, al enfrentarse con líneas molares como la
exclusión y el machismo, y en ese sentido, la política de las localizaciones
puede brindar herramientas teóricas importantes.
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
6766
1.2. El devenir en el orden de lo epistemológico
Ahora bien, sobre las implicaciones del concepto de devenir en el orden
de lo epistemológico, es importante insistir en que, si este se define como
proceso, es ineludible asumir justo unas herramientas de interpretación
que desborden las disciplinas que se han encargo de mirar de manera
fragmentada lo humano-natural, este sería un primer elemento de trabajo
en una forma de acercarse que aborde el devenir: establecer un régimen
de exploración nómada, que puede hacer conexión con conceptos y cien-
cias diferentes y heterogéneas.
En este sentido tanto Haraway (1998) como Deleuze y Guattari (2002),
comparten un segundo criterio de importancia para el ejercicio de este
artículo, y es el referido a una epistemología de carácter parcial, una
cartografía o una pragmática en palabras de Deleuze y Guattari, que se
construye en la marcha, en sintonía con el acontecimiento, con la natu-
raleza indeterminada de la situación abordada. Es así como, se aporta
una tercera idea no menos potente, de trazar líneas antes que punto en
esos ejercicios de búsqueda, como formas de evidenciar la fluidez de las
trayectorias y no la fijación de los conceptos y las categorías, idea que
comparte con Braidotti (2002), que nos habla de visibilizar los flujos y
los movimientos de las subjetividades estudiadas.
Un cuarto elemento de análisis epistemológico, no lo brindan Deleuze y
Guattari (2002) al establecer que el pensamiento debe hacer emerger jus-
to una idea, y no ideas o categorías justas o precisas de la realidad, es así
como las ideas son ejercicios del pensamiento creativo que aportan a las
herramientas interpretativas. Para Braidotti (2002) por ejemplo, la idea
tiene un poder afirmativo de lo vivo, se desarrolla un proceso de pensa-
miento que reconecta con la vida como inmanencia y con la potencia. En
ese orden, los autores, asumen que más que la búsqueda de la verdad,
las teorías construyen figuraciones alternativas de interpretación, donde
la verdad pasa por el tipo de afectos, de intensidad y de conexiones que
moviliza la idea en los sujetos y con su entorno.
Estudiar los devenires mujeres, animales, imperceptibles requieren de
entidades móviles de la teoría, así como de ideas creativas que movilicen
los procesos, los agenciamientos, los afectos y las potencias. Como lo
asume Braidotti, una epistemología nómada que nos lleve a tomar con-
ciencia de nuestras localizaciones y sus potencias.
1.3. Del nomadismo
Frente a esos cuerpos encarnados que son las mujeres, Braidotti (2002)
propone la idea de nomadismo donde cada sujeto encarnado esta radical-
mente anclado a un espacio vital, a un territorio, que lejos de serle obe-
diente, próximo, cercano, es un lugar con toda su inmanencia radical y en
donde el sujeto desarrolla un apego compartido y deviene con esa misma
inmanencia del territorio habitado. Por eso el nomadismo es la idea de
subjetividad que transita, que fluye, que se hace metamorfosis continuas,
de acuerdo con los planos de consistencia (Deleuze y Guattari, 2000).
El nomadismo consiste en devenir con ese “campo de fuerzas, una suma de
velocidad e intensidad” (Braidotti, 2002: 157) como parte y composición
de este, entonces los territorios más cercanos a lo natural, menos propen-
sos al orden del sujeto racional de la modernidad, son espacios plenos de
una subjetividad nómada, en tal sentido es que la idea de nomadismo es
cerca igualmente a la existencia misma de las mujeres otrora combatientes
y ahora en proceso de ingreso a la vida civil, cómo ellas mismas lo ma-
nifiestas su estadía en las filas fue todo el tiempo movimiento, ir, venir,
transitar por la espesa y salvaje vegetación de lugares inexpugnables del
campo colombiano. Eso las hizo pensar siempre en lo transitorio, en el día
a día que se vivía, en el ahora, así como compenetrarse con los mismos
territorios transitados.
Es como lo manifiestas algunas de ellas en el libro Naturaleza Común Re-
latos de no ficción de excombatientes para la reconciliación (2021), donde
cuentan su cercanía con lo natural:
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
6968
Analfabestia, burro, torpe, bruto, ignorante. Si usted pertenece
a la generación de la guayaba sabe que estos calificativos, que horrori-
zarían a un pedagogo moderno, eran usados contra las personas a quie-
nes el asunto de leer y escribir no se les daba. Existen muchas maneras
de leer. Existen personas que, lejos de ser brutas, han desarrollado otro
tipo de habilidades que la mayoría de los letrados no tenemos. Lo digo
especialmente por Rollito, ‘El gordo’, ‘Roger’ o ‘Tomate’, como lo
llamábamos en el campamento dependiendo del sentido del humor o la
urgencia del momento. Él, iletrado, era un lector instintivo y avezado
de la naturaleza p. 14).
Este es el relato de Doris Suarez en el libro ya citado, y cómo se expo-
ne, ellos devinieron con la naturaleza, eran procesos de mimesis con la
misma para sobrevivir en la guerra, y en ese nomadismo del que nos
habla Rosi Braidotti (op. cit), donde el deseo y la potencia, la fuerza de
la vida en medio de un escenario de muerte como la guerra colombiana,
deja entrever las diferencias diferentes, referidas a un problema de pro-
porcionalidad, una correspondencia infinita de relaciones, antes que un
origen de identidad, seriación y similitudes, entre mujeres encarnadas
compartiendo una situación particular.
Las mujeres de las FARC, desbordan un sujeto mujer o una subjetividad
contenida, o una identidad femenina y/o partidaria, porque ellas mismas
fueron manada constituidas en una particularidad de guerra y sus exis-
tencias son múltiples y diversas en tanto su participación en la insurgen-
cia también fue masivo, haciendo imposible, incluso para las mismas
FARC, definir al interior de sus filas lo femenino.
1.3. De la experimentación
Una de las ideas claves de Deleuze y Guattari (1990), sobre la obra de
Kafka, es la de experimentación o los protocolos de la experiencia: “no-
sotros no creemos sino en una experimentación de Kafka: sin interpre-
tación, sin significancia, solo protocolos de experiencias” (p. 17). Para
el caso del que se ocupa este artículo, las mujeres excombatientes de las
FARC y su paso por la guerra, la idea de experimentación permite entrar
en su campo, sin pretendidas verdades sobre los sentidos o fines últimos
para ellas, en este proceso de conflicto bélico y posacuerdo, solamente
intentar dar cuenta de las situaciones diversas y múltiples que viven y
experimentan.
Pero porque además, al revisar la literatura escrita sobre las mujeres ex-
combatientes, referidas a situaciones de ingreso, sentidos y significados
de su militancia política, imaginarios y representaciones que la academia
y la sociedad hacen sobre ellas, parece haber una saturación de defini-
ciones que podrían estar ejerciendo sobre ellas una especie de bloqueo
de retrato foto, que no permite ver mucho más allá de las descripciones
hechas por otros: territorialidades y reterritorializaciones del ser mujer.
La experimentación como lo exponen los autores permite visibilizar la
pura materia que transita, bloques de intensidad que hagan desvanecer
las formas, las territorialidades, los retratos sobre el ser mujer, y se pase
a una situación dominante de la expresión, que desbloquee el deseo y que
haga emerger cabezas erguidas, posibles devenires y desterritorializacio-
nes: desde las mujeres excombatientes, es abrir un espacio de indefini-
ción sobre sí mismas, liberar al signo del significante.
Experimentación en la investigación con las mujeres, es un espacio de
indeterminación, de expresividad intensa de las vivencias particulares de
cada individuo que transitó por la guerra, que visibilicen multiplicidad
de voces y excedentes de vida. Es la búsqueda del excedente en el proto-
colo de la experiencia. Esta entrada posible, para observar a las mujeres
a partir de fotos-retrato-contenido y expresiones de cabeza erguida, lejos
de ser una posición dualista entre sumisión-insumisión, o una lucha por
la libertad en las mujeres, lo que permite es empezar a establecer son
líneas de fuga como salidas que emergen en las reiteradas formalizacio-
nes; no se trata entonces de trazar un camino hacia la libertad, pero sí,
de entrever las posibles rupturas hacia estados o situaciones lo menos
significantes posibles del recuerdo y el deseo en las mujeres.
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
7170
Se evidencia entonces bloques de devenir, que se preguntan por las sin-
cronías, por las existencias paralelas que transitan por la metamorfosis,
el performance, la singularización, la multiplicación de las formas de
vida, compatibilizando de lo común y lo singular, porque el deseo se re-
produce y se mueve de manera rizomática, produciendo y estimulando el
inconsciente, promoviendo el surgimiento de nuevos deseos, fuera de las
sujeciones y la captura del sistema, adentrándose en posibles revolucio-
nes moleculares, contra las subjetivaciones hegemónicas, burocráticas
que masifican y alienan.
1.4. Monstruosidad
Sí las mujeres de la otrora FARC, son manada, devienen salvajes, son el
otro anomal, anormal, emerge su relación con el monstruo, ya Deleuze y
Guattari (2002) hablaban de alianzas abyectas con la naturaleza y con el
animal, además ponen de manifiesto que lejos de ser copias exactas del
modelo inicial, cada cuerpo en sus múltiples composiciones de todo tipo
con el afuera, con lo natural y lo social, movidas por los afectos, como
afecciones diversas de solidaridad, de competencia, de colectividad y
proximidad, etc., son singularidades, son expresiones encarnadas particu-
lares y esa multitud de contexturas, hacen amorfo, rizomático y monstruo-
sa su existencia, su devenir.
También Tony Negri (2007) advierte en esos postulados clásicos recogidos
por la modernidad para hablar de la normalidad, una construcción euge-
nésica del poder y de la organización de la vida, que estaba destinada a la
exclusión del monstruo desde el comienzo de proyecto moderno, como lo
expone el autor: en la antigua Grecia era la esclavitud y en el actual capita-
lismo, era el trabajo asalariado y los cuerpos de la pobreza:
«Eugenesia» quiere decir que, si es «bien nacido», alguien
será «bello y bueno». […] En la tradición metafísica que se origina en
el mundo clásico, universal y eugenesia estarán siempre entrelazados.
[…] sólo aquel que es bueno y bello, eugenésicamente puro, está legi-
timado para el mando. […] Para nosotros ahora es posible comprender
también la «forma» por la cual el principio clásico se desarrolla y se
aplica metafísicamente, es decir, la forma «eugenésica» de lo univer-
sal, que no incluye, sino que excluye, que no produce iguales, sino que
legitima intrínsecamente la esclavitud. […] En la gran filosofía griega,
entonces, la eugenesia -Heidegger dixit- «devela» la verdad del ser y
la fundación de la autoridad. Esta «develación» es una obra maestra de
ambigüedad y de mistificación. Del otro lado, está el monstruo… (p.
93-94)
Masividad de las mujeres en una guerra desde el lado de la insurgencia
y monstruosidad de los cuerpos pobres femeninos, son elementos que
emergen como la contracara del progreso capitalista en Colombia, es
esta una monstruosidad política que sustenta su fuerza y su capacidad
de resistir y subvertir su exclusión. Y eso manifiestan las mujeres, que
su ingreso sin mayor comprensión a la insurgencia empieza por salirse
de los roles de género que tenían las mujeres en el campo, pero ya en la
insurgencia ellas entienden su lugar de excluidas y resisten el mismo.
CONCLUSIONES
La primera conclusión posible en este trabajo de investigación es la difi-
cultad de naturalizar discursos y prácticas del ser mujer en la actualidad,
y en ese sentido, la importancia de encontrar categorías más móviles para
dar cuenta de situaciones cambiantes y sujetos e individuos en constante
transformación y movimiento como las mujeres otrora combatientes ar-
madas de la insurgencia colombiana, una investigación con y para ellas,
es un ejercicio cartográfico de búsqueda de líneas de fuga y tránsito, un
deslinde entre las sujeciones hegemónicas y los cuerpos encarnados pero
no una definición.
No menos importante es poder establecer las rupturas con el significante,
las escisiones con un yo contenido, con un sujeto racional y autónomo
que permiten rastrear las mujeres, colocando en entredicho construccio-
nes lineales y univocas de identidad, esencias femeninas o sujeciones
molares de todo tipo, y evidenciando la parcialidad de un soy y reafir-
mando las posibilidades de un devenimos.
De los devenires intensos y la constitución de subjetividades nómada en las mujeres de las
antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-Revista Pucara, N.º 32 (55-73), 2022
7372
Un elemento final es la enunciación en positivo de la monstruosidad,
la multiplicidad de vidas de mujeres que transitaron por la guerra, que
provienen de la profundidad del territorio colombiano, que fueron el otro
excluido natural, salvaje, campesino, mujer y pobre, hace que se convier-
tan en la contracara del orden y la feminidad construidas desde el centro
de la sociedad colombiana.
Referencias:
Braidotti, Rosi (2002). Metamorfosis: Hacia una teoría materialista del
devenir. Madrid: Ediciones Akal.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. México
D.F.: Ediciones Era
Deleuze, Gilles; Guattari, Felix (2002). Mil mesetas: capitalismo y
esquizofrenia. Valencia: Editorial Pretextos.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la
naturaleza (Vol. 28). Valencia: Universitat de València.
Universidad Nacional de Colombia (2017). Caracterización comunidad
FARC-EP, Disponible en: http://pensamiento.unal.edu.co/cp-
paz/acompanamiento-dialogos-de-paz/censo-farc/
Vásquez, H. T. (2015). Conflicto armado y terrorismo en Colombia. El
terrorismo de las Farc-EP de acuerdo con la Jurisprudencia de la
Corte Constitucional colombiana. Iustitia, (13), 11-34.