251


252























Reseña

Torres Gaxiola, Andrea (2021). La técnica del capital.
Ensayos sobre Bolívar Echeverría y Karl Marx.
Universidad

Nacional Autónoma de México

Omar Anguiano Lagos
Universidad Nacional Autónoma de México

aomar3212@gmail.com


El pasado año de 2021 el sello editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, de la UNAM publicó el libro La técnica del capital. Ensayos
sobre Bolívar Echeverría y Karl Marx
, de la autora mexicana Andrea
Torres Gaxiola. La publicación de este trabajo es muy relevante ya que
en el libro se nos presenta una delimitación crítica en torno al concepto
de técnica dentro de la línea de investigación del marxismo y de la
teoría de la reproducción social formulada por Bolívar Echeverría. A
lo largo de sus tres partes la doctora Torres Gaxiola esclarece la
diferencia entre técnica y tecnología, mostrando


253


254

que la técnica se imbrica dentro de las relaciones sociales, no de
manera causal, sino en forma de correspondencia. Como se sabe, en el
contexto de la teoría sobre la reproducción social que aportó Bolívar
Echeverría, el estudio de la técnica y la tecnología es fundamental, no
sólo para entretejer el discurso crítico en torno al capitalismo en sus
actualizaciones contemporáneas, sino para esclarecer el origen mismo
del proyecto civilizatorio moderno. La referencia a la Tesis 2,
‘Fundamento, esencia y figura de la modernidad’, de las 15 Tesis sobre
modernidad y capitalismo
es, a este respecto, imprescindible:

El fundamento de la modernidad se encuentra en la
consolidación indetenible —primero lenta, en la Edad Media,
después acelerada, a partir del siglo XVI, e incluso explosiva, de la
Revolución Industrial pasando por nuestros días— de un cambio
tecnológico que afecta a la raíz misma de las múltiples
“civilizaciones materiales” del ser humano (1997, p. 141).

Esta cardinalidad del cambio tecnológico dentro de la revisión crítica
de la modernidad que realizó Echeverría nos posibilita el
apercibimiento de que la conformación de uno o varios proyectos
civilizatorios modernos, mas no capitalistas, deben pensarse —y
practicarse— desde una crítica, tanto general como focalizada, a la
aparición material de los cambios tecnológicos. Y es relevante
recordar que buena parte de los esfuerzos teóricos que ocuparon al
autor de El discurso crítico de Marx, se orientó hacia la reflexión sobre
las modulaciones posibles que el proyecto civilizatorio moderno
admitiría, hasta configurar, temporal y cualitativamente, una o varias
modalidades de modernidades no-capitalistas, o postcapitalistas.

Es pertinente recordar que, al interior del pensamiento de Echeverría,
la técnica se materializa con un sentido ambivalente pues, como el
autor ecuatoriano nos indica, al mismo tiempo que abre “tantas
posibilidades […] de felicidad, de armonía entre los hombres, y entre
éstos y la naturaleza” (2017:17), también puede ser convertida en
“compulsiones a la desgracia y a la destrucción” (Ibídem). Así, en La
técnica del capital
esta ambivalencia de la técnica es re-trabajada por
la doctora Torres Gaxiola desde un enfoque teórico dinámico, pues se
sostiene la tesis de que la comprensión crítica del despliegue técnico

implica, simultáneamente, la comprensión crítica de nuestras
complejas sociedades contemporáneas. La investigadora (quien
también es traductora y, ha realizado la traducción al español del ya
imprescindible libro Transcrítica. Sobre Kant y Marx, del marxista
japonés Kojin Karatani, recién editado también por la UNAM), nos
indica con precisión que: “es posible sostener que la técnica puede
cumplir una función crítica, develadora y desmitificadora, que
permite, tomándola como hilo conductor de una investigación, mostrar
aquello que caracteriza a nuestra sociedad”. (2021:40). Y, entonces, a
lo largo del libro, mientras nos indica las relaciones esenciales entre el
despliegue técnico y las características definitorias de varios modos
históricos de socialidad, la doctora Torres Gaxiola dirige nuestra
comprensión hacia horizontes sociales posibles, en los que la
reproducción material no estaría dirigida de manera unilateral y
violenta hacia la valorización del valor económico. A través de una
argumentación clara y documentada, la autora nos advierte que la
afirmación de la posibilidad de que pueda existir un uso no capitalista
—o post capitalista— de las técnicas industriales, debe considerar,
asimismo, la posibilidad de configurar tipos de sociedades post
dinerarias
, es decir, sociedades que se reproducirían aplicando
tecnologías capaces de neutralizar, mediante su uso, la pulsión
acumulativa del dinero. Estamos, pues, ante una síntesis teórica muy
potente, con implicaciones económicas, es cierto, pero no menos que
políticas y culturales.

En este libro, la doctora Torres Gaxiola ha activado un debate entre el
desplazamiento teórico de Echeverría dentro de la teoría social
marxista y otras vertientes contemporáneas de investigación crítica
inscritas en la obra de Roswitha Scholz, Maria Mies, Silvia Federici,
Gayle Rubin, Claudio Katz y David Harvey, por mencionar apenas una
parte de ellas. Y transitando estos derroteros de investigación la autora
ha llegado a la conclusión de que, en la sociedad reproducida bajo el
modelo de reproducción capitalista, específicamente, la técnica sería
la materialización del valor económico valorizándose a sí mismo; y,
no menos importante, logra estudiar este relevante fenómeno desde la
perspectiva de las luchas por el empoderamiento económico, político
y cultural de las mujeres. De esta forma, el libro presenta


255


256

características que lo perfilan como un referente importante de
consulta sobre el tema de la técnica, dentro de la tradición de la teoría
marxista formulada en América Latina. A continuación, enlisto una
breve síntesis de las secciones del libro.

Introducción

En esta sección se formula la tesis que guía todo el desarrollo del
trabajo: el desarrollo de la técnica no es neutral en el desarrollo de las
sociedades humanas, sino que se corresponde de manera dialéctica con
las relaciones establecidas para garantizar la reproducción social. En
este sentido, la técnica, dentro de la sociedad configurada en modo
capitalista, se desarrolla obedeciendo el fin de generar plusvalor y
posibilitar la acumulación de capitales, que necesariamente pasan por
la forma dineraria o crediticia. Se apunta, además —como ya se ha
mencionado— que la posibilidad crítica de que pueda existir un uso
no capitalista —o post capitalista—de las técnicas industriales, debe
considerar, asimismo, la posibilidad de establecer una sociedad post
dineraria
.

Primera parte: Técnica y crítica (Capítulos 1 y 2)

En esta primera parte del libro se formula un distanciamiento crítico
frente a dos grandes líneas teóricas que —si bien pertenecen a los
estudios marxistas— “naturalizan” o “racionalizan” el despliegue
histórico de la técnica. Es decir, que la doctora Torres Gaxiola delimita
el campo de su investigación separándose de los trabajos que conciben
al desarrollo de la técnica como un hecho histórico que se desarrolla
de manera “neutral” o “estrictamente racional”. A partir de este
“desmarque crítico” se reafirma la tesis de que el desarrollo de la
técnica, en el capitalismo, se rige por la ley del valor, y por la dinámica
del valor económico que “se valoriza a sí mismo”.

Revisando la lectura que Bolívar Echeverría realizó sobre la obra de
Marx, y poniendo en juego ideas de ambos autores, la autora muestra
cómo el despliegue técnico en la sociedad capitalista manifiesta ya la
impronta de las relaciones sociales fetichistas que asumen una
mitificación de los desarrollos tecnológicos, en los que se piensa que
sólo “la máquina” es el factor del “progreso” que conduce,

indefectiblemente, a la abundancia económica, cuando en la realidad
ocurre que, para funcionar, el capitalismo debe desarrollar una
“escasez artificial” en el plano económico. Así, se enajena a la
dinámica capitalista la capacidad humana de auto organizarse, es decir,
la autarquía política.

Segunda parte: Técnica y naturaleza (Capítulos 3 y 4)

A lo largo de la segunda parte, la doctora Torres Gaxiola plantea, de
manera prolija, y por momentos erudita, las relaciones entre la técnica
humana y la naturaleza, primero desde una perspectiva transhistórica,
para revisarlas, después, desde su despliegue histórico. Se muestra la
oposición entre las ideas sobre la técnica que la piensan como conjunto
de prácticas humanas de cooperación con la naturaleza, y aquellas
ideas que representan a la técnica como la serie de prácticas que
conducen al dominio sobre la naturaleza. La revisión teórica es
fecunda pues, además de las de Marx y Echeverría, se revisan ideas
clave de Epicuro, Heidegger y David Harvey.

En esta Segunda Parte la autora también plantea una serie de
aproximaciones teóricas sobre el concepto de “forma natural” —uno
de los conceptos clave que quedaron pendientes de desarrollo en la
obra de Marx, pero que ha sido retomado con resultados muy
satisfactorios por autoras y autores como Maria Mies, Roswitha
Scholz, Silvia Federici y Bolívar Echeverría— concepto que se
relaciona con los trabajos sobre el sistema sexo/género planteado por
Gayle Rubin en su reconocida obra El tráfico de mujeres: notas sobre
la economía política del sexo
(1986). De este modo, la doctora Torres
Gaxiola nos permite ver que la relación de “dominio” o
“emplazamiento” de las formas naturales se puede comprender
estudiando las formas económicas precapitalistas, o los despliegues
del sistema sexo/género que se apuntala en la dominación patriarcal.
Se perfila, pues —desde este estudio sobre la técnica— también la
revisión crítica de las relaciones de imbricación mutua entre
patriarcado y capitalismo.


257


258

Tercera parte: Técnica y capital (Capítulos 5 y 6)

En la tercera parte se revisa la manera en que la técnica deviene en
tecnología dentro de la sociedad configurada en sentido capitalista. Se
revisa cómo, dentro de este modo de reproducción social, el cambio
tecnológico es impulsado por la necesidad de generar plusvalor —ya
sea absoluto, o ya sea relativo— y cómo éste hecho impacta en la
conformación general de la sociedad: el dominio político de la clase
capitalista sobre el resto de la sociedad no sólo es formal o ideológico,
sino que logra ya una consistencia técnica.

Se exploran las posibilidades materiales de existencia de sociedades
modernas no capitalistas y se trata de responder a las interrogantes
sobre cuál debería de ser la base técnica de éstas. Cualquier sociedad
no capitalista debería tener una base técnica no capitalista, pero ésta
sólo es construible a partir de “relaciones no capitalistas de
intercambio social”. Esto es relevante pues el capitalismo en su fase
actual muestra una exacerbación muy riesgosa de la contradicción
entre técnica y naturaleza: la tendencia hacia la robotización
automatizada que domina las principales ramas industriales, pero que,
paradójicamente, desvaloriza los procesos de intercambio económico
al prescindir de la única fuente del valor: el trabajo humano “vivo”. La
conclusión a la que nos conduce la doctora Torres Gaxiola es la de que,
sólo mediante teorizaciones críticas sobre la técnica y la tecnología
será posible —si lo es— salvar el mortal impasse.









Referencias

Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx. México:
FCE/Ítaca.

Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. México:
UNAM/El equilibrista.

Karatani, K, (2020). Transcrítica. Sobre Kant y Marx. Trad. Andrea
Torres Gaxiola. Rev. Carlos Oliva Mendoza. México:
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.


Torres Gaxiola, Andrea. (2021). La técnica del capital. Ensayos sobre

la obra de Bolívar Echeverría y Karl Marx. México: Facultad
de Filosofía y Letras, UNAM.

Dirección electrónica para descarga del libro en versión digital:
https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNA

M/3494/1/Latecnicadelcapital.pdf
https://divcsh.izt.uam.mx/cefilibe/wp-

content/uploads/2022/08/La_tecnica_del_capital.pdf