
40
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
través de la resurrección de la niña muerta en el
cuerpo de la madre. Evidentemente, el incesto
(tema, por cierto, importante en la obra de
Ojeda), ofrece otra vía analítica, aunque en una
clave psicoanalítica que contiene, sin duda, una
crítica de la familia burguesa blanco-mestiza,
como lo ha hecho en varias de sus obras.
En denitiva, la obra de Ojeda nos permite
diagnosticar un síntoma de los modos
de representación de lo indígena en estos
momentos tan complejos para el país. Al revisar
estos relatos, y dada la importancia que ha tenido
la escritora guayaquileña no quedan dudas de
que allí se puede observar qué tipo de relatos
se construyen desde el campo literario sobre
el mundo indígena en la actualidad. Octubre
de 2019 no ha tenido cabida en esta obra ni
en otras literarias contemporáneas y, a decir,
verdad, no es un asunto que les interese a los
escritores de la generación de Ojeda, con el caso
excepcional de Natalia García Freire, aunque su
novela, Nuestra piel muerta (2019), también se
ha leído, en la clave del gótico andino.
Se presenta una reexión sobre las demandas
históricas del levantamiento de octubre de 2019
que se han continuado en 2021, en especial
sobre Leonidas Iza que, quizá, aparece en el
relato de Ojeda, “Soroche”, como ese distante
indio “de poncho rojo” probablemente como
resultado de una alucinación o una distancia
insondable respecto de la cuestión andina. Esa
problemática, no se resuelve en el campo de lo
simbólico, sino en otro terreno de disputa: el
campo de lo político. La escritora guayaquileña
produce una percepción del mundo andino que,
si bien es cierto, es emocionante y respetuosa
a la vez, no está interesada en observar
la densidad política que atraviesan estos
problemas de representación. Para Ojeda, como
para una parte del sector cultural ecuatoriano,
la cuestión indígena no deja de ser un problema
de “identidad” y, en algún sentido, “mitológico”,
es decir, meramente simbólico. En contraste,
Iza plantea un cambio en los términos de esta
conversación y ofrece una mirada que conviene
observar desde la crítica de la economía política,
dar cuenta de la experiencia mística que sigue
el viaje del hombre hacia la cumbre de algún
volcán nevado de los Andes.
No es menor establecer aquí un punto de tensión:
la comunidad organizada y en resistencia
contra la familia tipo burguesa blanco-mestiza
que ha invadido un terreno . Este conicto, sin
embargo, queda eclipsado por el viaje místico
hacia la cumbre, donde, sin embargo, van a
aparecer nuevamente varios indios, aunque
siempre como parte del paisaje telúrico de los
altos Andes, por momentos, parece un libro del
fotógrafo Jorge Anhalzer.
Es cierto que en el camino una mujer india le
ofrece ayuda —son las hojas de coca que una de
las mujeres del anterior cuento despreciaba—:
“«Para usted y su guagua», me dice, pero yo
sigo escribiendo sobre las piedras” (Ojeda,
2020, p. 114); Resulta claro que de este
fragmento podemos concluir que, nuevamente,
el encuentro con el indio queda reducido
a una representación difusa donde lo que
importa es “seguir escribiendo”. No hay duda
de que el tránsito del protagonista, además, está
determinado por cierta aproximación turística
del mundo andino que queda sugerido en dos de
los fragmentos (el IX y el XI) titulados “Primer
refugio” y “Segundo refugio”, nombres que se
utilizan para designar las posadas destinadas
para los turistas que visitan volcanes como el
Cotopaxi o el Cayambe.
Aunque el cuento ofrece, muy al estilo de
Mónica Ojeda, detalles terrorícos, como el
hallazgo de un panel de huesos que claramente
son los rastros de otras niñas presumiblemente
asesinadas por los indios, es importante volver
sobre la tensión señalada anteriormente para
ensayar una interpretación de este relato. El
relato de Ojeda no está interesado darle sentido
al conicto presentado con los indios, aunque
es cierto que lo sugiere con varios destellos que
forman, sin embargo, parte del paisaje de fondo
del relato. En su lugar, estiliza un viaje místico
que podría ser calicado como un intento
de reconstitución de la familia tradicional, a