
50
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Cómo citar: Chuquimarca, J. (2024). Cruz de cuatro
voces: acercamiento a la conciencia de género en la
literatura femenina ecuatoriana. Pucara, 35 (2), 49-58.
https://doi.org/10.18537/puc.35.02.04
1.Introducción: una conciencia
intergeneracional
La sociedad concibe percepciones colectivas
en cada época, una suerte de noción que reeja
las visiones sociales y políticas prevalentes con
respecto a temas como la justicia, la moralidad
y la igualdad de género. Estas percepciones
inuyen en la producción literaria y originan
ideales que aspiran a modicar la sociedad.
La conciencia se erige como el motor que
impulsa la producción literaria, “dando forma
a ideologías que enuncian y, en algunos casos,
denuncian una realidad” (Valdano, 1985, p. 33).
Estas percepciones inuyen en la producción
literaria y originan ideales que aspiran a
modicar la sociedad. La conciencia se erige
como el motor que impulsa la producción
literaria, dando forma a “ideologías que
enuncian y, en algunos casos, denuncian
una realidad” (Valdano, 1985, p. 33). En este
contexto, se revela que las generaciones literarias
no son entidades estáticas, sino procesos en
constante evolución, marcando el devenir
de la literatura a través de sus respectivos
contextos temporales. El presente artículo es
un diálogo intergeneracional que analiza la
violencia estructural como un estrato dentro
de la creación de la conciencia de género en la
literatura femenina ecuatoriana. Por un lado, se
analiza la obra Bruna, soroche y los tíos (1973) de
Alicia Yánez Cossío en contraste con el poema
La Explotada (1954) de Mary Corylé; a pesar
de la corta diferencia temporal entre ambas, es
crucial subrayar que las nociones sociales de sus
respectivas épocas no distan signicativamente.
Por otro lado, se establece una conexión entre
Fiebre de Carnaval (2023) de Yuliana Ortiz
Ruano y el poema No perdono (2020) de Isabel
Aguilar Jara; pues al ser obras contemporáneas,
permiten trazar la evolución de la conciencia de
género en el contexto actual. La conciencia de
género, moldeada por las distintas perspectivas
y desafíos históricos, emerge como un hilo
conductor que atraviesa estas generaciones.
En este sentido, la literatura de Yánez Cossío,
Corylé, Ortiz y Aguilar constituye un discurso
para explorar y cuestionar las normas sociales
arraigadas, contribuyendo a la transformación
de la conciencia de género en la sociedad del
país
2. Violencia estructural
Bruna, Soroche y los tíos critica la estructura
de la conquista colonial y sus consecuencias
arraigadas en los códigos sociales modernos.
En palabras de Alicia Ortega Caicedo (2011),
la novela “propone una estética de radical
innovación y ruptura” (p. 128). Mediante
una narrativa que destapa capas históricas,
desentraña la práctica violenta que estableció las
normas civilizatorias impuestas en el transcurso
de los años. Así, la obra de Yánez se convierte
en un testimonio literario que desafía la visión
convencional de la historia, exponiendo las
raíces de una violencia que sufrieron las
voces femeninas de su época por parte de las
estructuras sociales discriminatorias. Esta
violencia, además de física, se presenta en
formas simbólicas y psicológicas, afectando
Resumo
A presente pesquisa propõe que as percepções coletivas na
sociedade inuenciam a produção literária e a criação da
consciência de gênero na literatura feminina equatoriana.
As gerações literárias não são entidades estáticas, mas
processos dinâmicos que reetem e respondem aos
contextos sociais e políticos de seus tempos. Através
da análise de La explotada (1954) de Mary Corylé,
Bruna, soroche y los tíos (1973) de Alicia Yánez Cossío,
No perdono (2020) de Isabel Aguilar Jara e Fiebre de
Carnaval (2023) de Yuliana Ortiz Ruano, evidencia-se
que ocorreram mudanças signicativas na representação
e compreensão da consciência de gênero na literatura
feminina equatoriana. Este processo está em constante
evolução, e a literatura continua a reetir e moldar a
consciência de gênero, respondendo às realidades sociais
e culturais contemporâneas.
Palavras chave: consciência de gênero, literatura femini-
na equatoriana, violência estrutural, estruturas de poder.