
110
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Cómo citar: Sari Contreras, M.; Solis Vera, C. (2024).
Ingenieros del aprendizaje: repensando el rol de los
docentes y estudiantes Pucara, 35 (2), 109-123. https://
doi.org/10.18537/puc.35.02.08
1. Introducción
El siglo XXI es una época ruidosa provocada
por todas aquellas voces que no se han
escuchado en el pasado. El cambio es una
demanda urgente que quedó demostrada tras la
pandemia del COVID-19 cuando el mundo dejo
en evidencia no estar preparado para afrontar
los numerosos desafíos del porvenir. En este
sentido, surge la necesidad de reconocer a la
educación como seno de los cambios sociales
para que la humanidad asiente sus ideales de
paz, de libertad y de justicia social sin importar
raza, orientación, cultura, idioma o inclinación
política.
Por lo que, la escuela actual está comprometida
con la formación integral de los estudiantes. Es
decir, su meta es potenciar habilidades, conceptos
y valores que le permitan al estudiante rediseñar
su realidad en pro de sí mismo y de la comunidad
en la que está inmerso. Para lo cual, se busca
que niñas, niños y adolescentes transformen su
proyecto de vida mediante la construcción de
saberes en las diferentes áreas de conocimiento
establecidas en el currículo ecuatoriano. No
obstante, es necesario dar énfasis a las Ciencias
Sociales, puesto que, buscan que la comunidad
educativa cuestione las prácticas colectivas en
las que están involucrados.
En este sentido, los aprendizajes en el área de las
humanidades deben estar enfocados a fomentar
el sentido de pertenencia de los estudiantes
con los grandes hitos y valores que representan
a su país. Para lo cual, es importante enfatizar
contenidos relacionados a la construcción de la
identidad, historia y cultura del pasado, presente
y futuro. Además, estos saberes impulsan la
valoración hacia la diversidad y la defensa de
los derechos de todos los seres humanos y de
la naturaleza a través del respeto y la empatía
(McLaren, 2005; Freire, 1970).
Estos argumentos rondaron en nuestra cabeza
durante el desarrollo de esta investigación
enmarcada en contexto del segundo año de
EGB de una escuela de la ciudad de Azogues,
Ecuador. Durante la observación realizada, en el
periodo 2022-2023, identicamos que se trabaja
con mayor énfasis las áreas de conocimiento
de Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y
Matemáticas, relegando a las Ciencias Sociales
(CCSS). De lo anterior, se desprende el desapego
por parte de los estudiantes hacia la asignatura
de Estudios Sociales (asignatura de Educación
Básica que constituye el área de conocimiento
de CCSS desde el 2016). Especícamente, este
suceso surge porque la escuela sigue valorando
la repetición memorística y sistémica de los
contenidos planteados en el libro. Es decir, la
repetición de conceptos, fechas y hechos que no
marcan relevancia en la vida de los estudiantes.
No obstante, reconocemos al proceso de
enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales
como un espacio para la construcción social
(Alzate-Torres, 2008; Aranguren, 2011;
Guevara-Bustamante y Moreno-Muro, 2021).
Es decir, los contenidos estructurados en
Resumo
O objetivo deste trabalho foi fortalecer o processo de
ensino-aprendizagem de Estudos Sociais no segundo
ano do Ensino Fundamental. Os referenciais teóricos
abordados no trabalho estão ligados à construção
da realidade social a partir dos Estudos Sociais, dos
elementos do processo de ensino-aprendizagem e a
abordagem dos “Três Conhecimentos” (saber, fazer e
ser). Para o desenho metodológico, trabalhamos com
o paradigma sociocrítico e a abordagem qualitativa;
consequentemente, o método de pesquisa aplicado foi a
Pesquisa-Ação. Para coletar os dados, foram utilizados
ases técnicos de observação, análise documental e
entrevista com os instrumentos diário de campo,
formulário de sistematização e roteiro de entrevista
semiestruturado, respectivamente. Os resultados obtidos
mostram a importância de desenvolver as habilidades de
pensamento dos alunos para melhorar sua compreensão
dos fatos históricos. Essas informações dão indicações de
como o papel dos alunos e dos professores no processo de
planejamento das aulas poderia ser reformulado.
Palavras chave: ensino-aprendizagem, estudos sociais,
engenheiros de aprendizagem, três conhecimentos.