
94
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Cómo citar: Rodríguez Rodríguez, T.; Rodriguez
Rodriguez, E. (2024). Las prácticas preprofesionales
como estrategia metacognitiva para el mejoramiento de la
escritura Pucara, 35 (2), 93-106. https://doi.org/10.18537/
puc.35.02.07
1. Introducción
La expresión de la lengua escrita demanda un
esfuerzo mental de distinta naturaleza que la
de la lengua oral (Bravo, 2018), la cual suele
apoyarse en recursos extralingüísticos como las
expresiones faciales y gestuales, el tono de voz
y las pausas. En cambio, el procesamiento del
lenguaje escrito requiere mayor planicación y
control cognitivo (Frontiers, 2023) e involucra
el uso de estructuras más complejas y mejor
organizadas para que el lector pueda seguir el
argumento sin la interacción de su remitente
(Illuminate Education, 2022). Además, no
cabe duda de que, si bien todas las capacidades
lingüísticas están condicionadas por las
estructuras sociales, la escritura lo está en mayor
grado (Barton y Hamilton, 2004; Carlino, 2013;
Rosli, 2016; Villavicencio y Molina, 2017). Así,
el paso de la oralidad absoluta a la escritura
somete al escolar a un proceso complejo que
dura varios años.
En Ecuador, el sistema de educación superior
enfrenta una seria deciencia escritural en sus
estudiantes que pasa desapercibida durante
la formación en educación básica y media
(Riera, et. al, 2019). En general, lograr una
escritura creativa, coherente, propia, si bien es
un objetivo ministerial, no se consigue en los
niveles medios.
Como lo propone la pedagogía crítica de
Freire (1970), la educación debe promover una
comprensión integral del mundo y su contexto.
No cabe duda de que crear el hábito de la
escritura en los estudiantes implica desarrollar
una mirada holística sobre su entorno. Según
Cassany (1999), el aprendizaje de la escritura
no debe limitarse a la adquisición de normas
gramaticales, sino que debe permitir la
construcción de signicados, promoviendo la
reexión crítica sobre la realidad que rodea al
estudiante.
El hábito escritor, tal como lo dene Graves
(1983), es un proceso continuo y dinámico que
requiere la práctica frecuente y reexiva de la
escritura, y que fomenta la capacidad de pensar
y expresarse por escrito de manera uida. Este
hábito no puede desarrollarse a través de una
enseñanza de la lengua centrada exclusivamente
en la corrección formal, ya que, como señala
Vygotsky (1978/2024), la creación escrita está
profundamente vinculada al desarrollo de la
función simbólica y la interacción social, lo
que demanda una conexión con el entorno
sociocultural del individuo. El deseo de
escribir surge desde una perspectiva personal y
situada, en la que cada ser humano interpreta
su contexto (Bajtín, 1986), que es multifacético
porque abarca lo cotidiano, lo económico, lo
político, lo ecológico y lo tecnológico.
A esto se suma la necesidad de que la docencia
y la investigación reexiva se asienten sobre
la práctica responsable e innovadora. Por
ello, esta investigación se apoyó también en el
concepto de Self-stady (Zeichner, 2010) que
subraya la cooperación entre la universidad
y las instituciones de educación media para
Resumo
No Equador, um grande número de estudantes
universitários em cursos de educação, mesmo ao
concluir seus estudos, não consegue adquirir uma
habilidade escrita suciente. Isso afeta sua capacidade
de fomentar o desenvolvimento de habilidades de escrita
em seus futuros alunos do ensino básico e médio. O
presente estudo tem como objetivo avaliar o impacto
das estratégias metacognitivas empregadas na prática
docente sobre a melhoria das habilidades de escrita de 32
estudantes do Curso de Pedagogia de Língua e Literatura.
A metodologia adotada foi um desenho pré-experimental
com pré-teste e pós-teste aplicado a um único grupo.
O principal resultado deste estudo demonstra que a
implementação de estratégias metacognitivas no ensino
contribui signicativamente para o desenvolvimento
das habilidades de escrita nos estudantes universitários,
promovendo uma prática mais comprometida e criativa
Palavras chave: escrita situada, práticas de ensino,
metacognição.