81
Pucara, 2024, 35(2)
Resumen
Este estudio propone un modelo de organización
retórico-discursiva (ORD) para los prospectos médicos
de anticonceptivos, fundamentado en los movimientos
discursivos del género, como macromovidas, movidas
y pasos, junto con sus propósitos comunicativos
(Swales, 1990; 2004). Desde una perspectiva retórica-
funcional, se aplican herramientas textográcas para
explorar los propósitos comunicativos compartidos
dentro de la comunidad médica. El análisis se realiza
sobre un microcorpus de prospectos de anticonceptivos
provenientes de diversos laboratorios y tipos de métodos
anticonceptivos, destacando la escasez de literatura
sobre este género en Chile. Los resultados evidencian
una estructura retórico-discursiva que combina
funciones expositivas e instructivas, alineándose
parcialmente con las normativas internacionales. Este
trabajo aporta al campo de la alfabetización en salud
al ofrecer una descripción empírica y exhaustiva de los
elementos retóricos y discursivos de los prospectos de
anticonceptivos, sugiriendo mejoras para optimizar su
legibilidad y comprensión por parte de los usuarios.
Palabras clave: prospectos médicos, anticonceptivos,
análisis retórico-discursivo, alfabetización en salud,
género textual.
julio-diciembre 2024
Vol. 2, N.° 35
https://doi.org/10.18537/puc.35.02.06
ISSN: 1390-0862 / e-ISSN: 2661-6912
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/
pucara/index
Javiera Ahumada Iturrieta. Ponticia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. javiera.ahumada.i@
mail.pucv.cl, https://orcid.org/0000-0001-9257-0892
Constanza Suy Álvarez. Ponticia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. constanza.suy@pucv.cl,
https://orcid.org/0009-0009-5132-8106
Javiera Vergara Toro. Ponticia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. javiera.vergara.t@mail.pucv.cl,
https://orcid.org/0009-0005-2928-5067
Recibido: 12-07-2024 / Aprobado: 06-12-2024 / Publicado: 13-12-2024
Aproximación retórico-discursiva del género prospecto
médico de anticonceptivos
Rhetorical-discursive approach to the genre of contraceptive
medical leaets
Abordagem retórico-discursiva do gênero bula médica de
anticoncepcionais
Abstract
is study proposes a rhetorical-discursive organization
(RDO) model for contraceptive medical leaets, based
on the discursive moves of the genre, such as macro-
moves, moves, and steps, along with their communicative
purposes (Swales, 1990; 2004). From a rhetorical-
functional perspective, textographic tools are applied
to explore the shared communicative purposes within
the medical community. e analysis is conducted on
a microcorpus of contraceptive leaets from various
laboratories and types of contraceptive methods,
highlighting the scarcity of literature on this genre in
Chile. e results demonstrate a rhetorical-discursive
structure that combines expository and instructive
functions, partially aligning with international
regulations. is work contributes to the eld of health
literacy by oering an empirical and comprehensive
description of the rhetorical and discursive elements
of contraceptive leaets, suggesting improvements to
optimize their readability and comprehension by users.
Keywords: medical leaets, contraceptives, rhetorical-
discursive analysis, health literacy, textual genre.
82
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Cómo citar: Ahumada Iturrieta, J.; Suy Álvarez ,
C-; Vergara Torres, J. (2024). Aproximación retórico-
discursiva del género prospecto médico de anticonceptivos
35 (2), 81-91. https://doi.org/10.18537/puc.35.02.06
1. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo proponer
una organización retórica-discursiva (ORD) de
prospectos de anticonceptivos a partir de los
movimientos discursivos del género, a saber:
macromovidas, movidas, pasos y los propósitos
comunicativos correspondientes (Swales, 1990;
2004). Desde un posicionamiento del análisis
del discurso basado en la perspectiva retórica-
funcional, se utilizarán diversas herramientas
textográcas con el n de explorar los propósitos
comunicativos compartidos por los miembros
de una comunidad donde comúnmente ocurre
el evento comunicativo que consideramos como
el género discursivo (Bhatia, 1993).
Para la realización de este ejercicio de
análisis, hemos seleccionado como práctica
discursiva prospectos de anticonceptivos.
Los prospectos, también llamados en español
folletos de información al paciente, son textos
escritos en formato físico incluidos dentro de
los empaques de medicamentos y productos
sanitarios de uso humano (Grabowski,
2013). Por tanto, se denominan prospectos
de anticonceptivos a aquellos textos escritos
que acompañan únicamente a los fármacos
y dispositivos utilizados como métodos
anticonceptivos. Dichos textos cuentan con una
serie de características respecto de su formato,
estructura y contenidos, los que se revisarán a
lo largo de esta textografía.
La justicación de estudiar la comunidad
discursiva médica recae en la interdependencia
existente entre medicina y sociedad, pues, es
considerado uno de los vínculos más fuertes
en la historia y, en la actualidad, ha habido
un constante esfuerzo para lograr que la
ciudadanía comprenda los conocimientos
médicos necesarios para su uso benecioso
(Pontrandolfo y Piccioni, 2021). Por tanto,
ha habido un alto interés en estudiar los
rasgos léxicos-gramaticales y características
pragmáticas de los géneros producidos por la
comunidad médica, especícamente, aquellos
dirigidos a la ciudadanía. Justamente, Montalt
y González (2007) señalan que los prospectos
médicos, junto con las recetas médicas e
historiales clínicos, son uno de los géneros más
presentes en la sociedad.
Asimismo, optamos por estudiar los prospectos
de anticonceptivos por tres principales razones.
En primer lugar, existe una gran variedad
de anticonceptivos hormonales, a saber: “la
mayoría se administran ingiriéndolos, pero hay
también en inyección, o que se insertan debajo
de la piel, en la vagina o en el útero, o bien se usan
sobre la piel, en forma de parche” (ISPCH, 2024,
párr. 3). Debido a esta variedad, nos interesa
comparar y contrastar los prospectos médicos
en relación con el tipo de anticonceptivo y de las
empresas farmacéuticas. En segundo lugar, los
prospectos médicos son un género discursivo
que varía de acuerdo a la legislación de cada
Resumo
Este estudo propõe um modelo de organização
retórico-discursiva (ORD) para as bulas médicas de
anticoncepcionais, fundamentado nos movimentos
discursivos do gênero, como macromovimentos,
movimentos e passos, com seus propósitos comunicativos
(Swales, 1990; 2004). A partir de uma perspectiva retórico-
funcional, aplicam-se ferramentas textográcas para
explorar os propósitos comunicativos compartilhados
dentro da comunidade médica. A análise é realizada
sobre um microcorpus de bulas de anticoncepcionais
provenientes de diversos laboratórios e tipos de métodos
contraceptivos, destacando a escassez de literatura
sobre este gênero no Chile. Os resultados evidenciam
uma estrutura retórico-discursiva que combina funções
expositivas e instrutivas, alinhando-se parcialmente com
as normativas internacionais. Este trabalho contribui
para o campo da alfabetização em saúde ao oferecer uma
descrição empírica e exaustiva dos elementos retóricos
e discursivos das bulas de anticoncepcionais, sugerindo
melhorias para otimizar sua legibilidade e compreensão
por parte dos usuários.
Palavras chave: bulas médicas, anticoncepcionais, aná-
lise retórico-discursiva, alfabetização em saúde, gênero
textual.
83
Pucara, 2024, 35(2)
país; no obstante, la literatura de prospectos
médicos en Chile es escasa. En tercer lugar, los
anticonceptivos se utilizan como método de
prevención del embarazo, pero también como
parte del tratamiento de diversas patologías
endocrinológicas; por tanto, consideramos que
su alcance es amplio y representativo de las
necesidades de la sociedad.
2. Revisión bibliográca
2.1. Géneros discursivos y sus antecedentes de
estudio
Los géneros discursivos académicos y
profesionales emergen y se desarrollan dentro
de comunidades discursivas especícas
que comparten convenciones, prácticas y
propósitos comunicativos (Swales, 2018).
Para caracterizar adecuadamente un género
en particular, es fundamental comprender el
contexto disciplinario y situacional en el que
se produce mediante un enfoque textográco.
Swales (2018) señala que este enfoque combina
análisis lingüístico-discursivo con métodos
etnográcos para indagar en las prácticas de
literacidad de la comunidad discursiva desde
una aproximación émica, capturando la visión
de los propios escritores. Así, se logra una
caracterización situada del género que responde
a por qué sus textos se escriben de determinada
manera según los valores, expectativas y
dinámicas de la comunidad a la que pertenece.
En este contexto, Swales (2018) distingue tres
tipos de comunidades discursivas: locales,
relacionadas con actividades como la docencia
y gestión en el ámbito universitario; focales,
asociadas con la academia activa y posicionadas
en el centro de la disciplina; y folocales, aquellas
que pretenden equilibrar las exigencias de la
situación local y focal. En esta línea, el tipo de
comunidad discursiva a la cual pertenece el
prospecto médico es a la local (Swales, 2018).
Esto se sustenta en la función de los prospectos
médicos, que es proporcionar la información
esencial que los pacientes necesitan para hacer
uso del medicamento de forma segura y obtener
el mayor benecio (Committe on Safety of
Medicines, 2005). Por lo tanto, la comunidad
discursiva asociada a este género no estaría
asociada con la academia activa, sino más bien
a la actividad particular de ofrecer información
sobre la ingesta del medicamento.
El primer paso para el estudio del contexto de esta
práctica discursiva es determinar la disciplina
en la que se circunscribe. En el caso de los
prospectos de medicamentos anticonceptivos,
estos se sitúan dentro de la disciplina médica,
más concretamente, se relacionan con las
subáreas médicas de ginecología y obstetricia,
endocrinología y farmacología. Si bien dichas
áreas constituyen comunidades discursivas
distintas, la mayoría de sus prácticas discursivas
—al pertenecer al campo médico— son
transversales. Faya (2016) ofrece una propuesta
de tipología textual para el campo médico, con la
intención de elaborar un marco para facilitar la
clasicación de sus géneros. Asimismo, la autora
recopila propuestas de clasicación de textos
médicos de autores como Hurtado Albir (1999)
quien destaca en el área médica —en relación
con su función y tono— géneros variados como
el artículo divulgativo, manual técnico, folleto
informativo publicitario, comunicación interna
de empresa, plan de producción, patente,
solicitud de desarrollo del producto, prospecto
de medicamento, entre muchos otros.
Desde esta perspectiva, se puede señalar que
los géneros producidos en el ámbito de la
medicina son variados en relación con los
participantes y que tienen como característica
común utilizar lenguaje de especialidad por la
terminología que emplean y por la semántica
de las unidades terminológicas que contienen
(Cabré, 1999). Ahora bien, es importante
señalar que existe un continuum y grados de
terminología especializada que pueden tener
los textos médicos, a saber: (i) textos altamente
especializados, destinados a especialistas;
(ii) textos medianamente especializados,
destinados a aprendices de especialista; (iii)
textos de divulgación especializada, dirigidos al
público interesado (Homan, 1980).
84
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
2.2. Género médico: prospecto anticonceptivo
Las clasicaciones de los prospectos médicos
resultan complejas, pero es válido reconocerlos
como un género según lo planteado por
Bhatia (1993). En primera instancia, los
prospectos son un evento comunicativo con
un propósito comunicativo claro (Grabowski,
2013), reconocido por la comunidad médica y
farmacéutica en la que se produce regularmente.
Además, este género se caracteriza por ser
muy estructurado y convencionalizado,
con apartados claramente diferenciados y
normados por instituciones reguladoras con
la intención de estandarizar la producción
de los prospectos médicos. Sin embargo, los
autores no logran llegar a un acuerdo en las
características lingüísticas más especícas. Por
un lado, Gamero Pérez (1999; 2000) indica que
es un texto que pertenece al campo técnico, de
tipo expositivo y, secundariamente, posee un
foco instructivo. Por otro lado, Muñoz (2002)
arma que es un texto médico y lo clasica
desde una doble función expositiva-instructiva.
Por último, Pérez García (2004), argumenta
que sí es un texto cientíco y que su función es
expositiva-explicativa.
A pesar de las diferencias, los autores concuerdan
en que el prospecto médico es un género
sujeto a una terminología estandarizada, sus
estructuras están reguladas por las normativas
nacionales e internacionales y por poseer alta
densidad terminológica (Mayor Serrano, 2009).
De este proporcionar información especíca
sobre el uso adecuado de un medicamento por
parte de un paciente, considerando instruir al
usuario sobre aspectos como contenido del
envase, dosis, efectos secundarios, entre otros
(Grabowski, 2013).
En el caso de Chile, el prospecto debe cumplir
con lo señalado en los arts. 77°, 80° inciso
segundo y 199° del D.S. N° 3/10 del Ministerio
de Salud y la resolución exenta N° 10324/04. En
otras palabras, el propósito de los prospectos
está íntimamente ligado a las disposiciones
jurídicas de cada país sobre la materia, las que
pautan su creación considerando el contenido,
la estructura, el formato y el registro (Castillo
Bernal, 2022). Algunas de las instituciones
más reconocidas en el ámbito es la Agencia
Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia
Reguladora de Medicamentos y Productos
Sanitarios del Reino Unido (MHRA), las
que poseen plantillas y recursos que guían
la estandarización de los prospectos de
medicamentos y otros productos sanitarios en
el continente europeo. Además, el aporte de
dichas organizaciones modela instructivos para
la tipicación de este tipo de textos en otros
países, como sucede con el Instructivo sobre
contenido y Formato de Folleto de Información
al Paciente escrito por la Agencia Nacional de
Medicamentos del Gobierno de Chile, creado
en relación con el documento A Guideline on
Summary of Product Characteristics redactado
por EMA.
Las secciones que debe contener un prospecto
médico según el EMA (Castillo, 2022) son seis:
(i) qué es el medicamento y para qué se utiliza,
(ii) qué se necesita saber antes de empezar
a usar el medicamento, (iii) cómo tomar el
medicamento, (iv) posibles efectos adversos, (v)
conservación del medicamento y (vi) contenido
del envase e información adicional.
Respecto de la relación entre los textos,
las prácticas y los usuarios es importante
destacar que los emisores del prospecto son
las respectivas compañías farmacéuticas que
comercializan el producto. Según Mercado
López (2003), los autores son profesionales
sanitarios, comúnmente directores técnicos o
médicos empleados en los mismos laboratorios;
por tanto, se desconoce el papel de otros
especialistas en el área, como farmacólogos o
químicos-farmacéuticos, durante la producción
de estos textos. El receptor es fundamentalmente
el usuario o paciente, aunque pueda ser
consultado asimismo por los profesionales
sanitarios. No obstante, se cree que también
pueden participar usuarios intermedios como
autoridades reguladoras u otros profesionales
de la salud (Grabowski, 2013).
85
Pucara, 2024, 35(2)
Para analizar la legibilidad y la comunicabilidad
de los prospectos médicos se ha recurrido a
la metodología de análisis de corpus (López,
2004; Martínez, 2018) y, también, a estudios
experimentales (Clave Rojo, 2013; Cerdá et al.,
2010). En este sentido, desde una perspectiva
émica, March et al. (2009) desarrollan un estudio
con el objetivo de evaluar las percepciones de
pacientes y profesionales sobre la información
en los prospectos médicos y determinar su
legibilidad. Por una parte, para los pacientes
y usuarios, hay una ambivalencia en cuanto a
la cantidad de información contenida en los
prospectos, donde algunos consideran que la
información es demasiado extensa y técnica,
lo que diculta su comprensión, mientras que
otros aprueban la información proporcionada.
Los pacientes tienden a prestar atención
especial a ciertos aspectos del prospecto,
como las indicaciones, contraindicaciones y
posología, pero pueden omitir información
sobre la composición y el fabricante del
medicamento. Además, el tamaño de la letra
y el lenguaje técnico son críticas comunes.
También relacionan la calidad del prospecto
con su adherencia al tratamiento y confían
principalmente en la opinión de sus médicos
para aclarar dudas.
A pesar de este modelo preliminar, se desconoce
la organización y propósito comunicativo de
este género, al igual que la variación del mismo
en relación con aspectos como el tipo de método
anticonceptivo y su laboratorio de procedencia.
En concreto, una de las principales causas de
este problema se debe a la escasa investigación
enfocada en este género y la falta de organismos
nacionales involucrados en la regulación y la
promoción de la escritura de prospectos de
anticonceptivos.
3. Propuesta de modelo retórico-discursivo
para el género prospecto de anticonceptivo
Un tipo de análisis que ha adquirido una
notable relevancia para los estudios de género,
debido a sus características, es el análisis de
género (Sologuren y Venegas, 2021; Núñez,
2020; Venegas et al., 2016). Para este estudio,
se recopiló un microcorpus de prospectos de
anticonceptivos según los criterios de inclusión
y exclusión que aludan a: (i) el género discursivo,
en este caso, el prospecto médico; (ii) la
especialidad, es decir, se consideran solamente
los prospectos de anticonceptivos y no otros (por
ejemplos, los medicamentos farmacológicos);
(iii) los tipos de anticonceptivos, se incluyen
los prospectos de anticonceptivos en formato
de anillo, inyectables y comprimidos; (iv) la
lengua, todos los prospectos deben estar en
español, aunque se admiten traducciones de
laboratorios extranjeros; (vi) el país, a saber,
todos los prospectos deben estar disponibles
para la ciudadanía chilena.
De esta forma, nuestro microcorpus se
compone de siete prospectos de anticonceptivos
descargados del sitio web del Colegio de
Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de
Chile (AG). Se seleccionaron seis laboratorios
de distinta procedencia para comparar las
organizaciones retóricas-discursivas y las
marcas lingüísticas salientes. En concreto, los
laboratorios que forman parte del microcorpus
son: Abbott (Estados Unidos), BAYER
(Alemania), Laboratorio de Chile (Chile),
Exeltis (España), Silesia (Chile) y Saval (España).
Asimismo, se seleccionaron dos prospectos de
anticonceptivos de tipo anillos, dos inyectables
y tres comprimidos.
3.1 Caracterización del género
3.1.1 Superestructura
En cuanto a las características del género
respecto de su superestructura, el análisis
del microcorpus expone una estabilidad
en seis de los quince apartados distintos
que puede contener el prospecto de
anticonceptivos, estos son: contraindicaciones,
composición, acción terapéutica, indicaciones,
posología y presentación. El resto de los
apartados que se identican son efectos
colaterales, sobredosicación, advertencias,
precauciones, modo de empleo, interacciones
86
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
medicamentosas, conservaciones, propiedades e
incompatibilidades, siendo estas dos últimas las
que tienen una menor tendencia de aparición.
Al comparar estos resultados con las secciones
del EMA, es posible homologar los apartados
con la estructura ideal de los prospectos
anticonceptivos. En primer lugar, el contenido
de qué es y para qué utiliza se maniestan en
las secciones de composición e indicaciones
según nuestro microcorpus. En segundo lugar,
respecto de qué se necesita saber antes de
empezar a tomar o usar el anticonceptivo, se
identica en las advertencias y precauciones
del prospecto. En tercer lugar, el cómo tomar
o usar el producto sanitario está descrito en la
posología. En cuarto lugar, los posibles efectos
adversos se encuentran en las contraindicaciones
del prospecto. En quinto lugar, la conservación
del anticonceptivo se expone en el apartado con
el mismo nombre en el prospecto. Por último,
la información adicional varía dependiendo
del laboratorio y tipo de anticonceptivos
(en algunos casos alude a la información de
contacto o datos del fabricante). Este análisis
comprueba que el EMA en los prospectos de
anticonceptivo disponibles en Chile solo se
cumple parcialmente; por tanto, la normativa
pareciera ser más exible y, con mayor razón,
se hace necesario establecer una ORD con base
empírica.
3.1.2 Organización retórico-discursiva
El análisis del género prospecto de
anticonceptivos reeja una organización
retórico-discursiva estructurada y diseñada
para cumplir con el objetivo de proporcionar
la información especíca para el adecuado uso
por parte de un paciente (Grabowski, 2013).
Tras el estudio del microcorpus, se logró denir
un modelo retórico preliminar (Tabla 1), que
está compuesto por cuatro macromovidas, ocho
movidas, once pasos obligatorios y cuatro pasos
opcionales.
87
Pucara, 2024, 35(2)
Tabla 1. Modelo retórico preliminar de prospectos de anticonceptivos
Descripición Ejemplos
Macromovida 1: Introducir el anticonceptivo El propósito de esta macromovida es introducir al lector en el producto, proporcionando
información básica y general.
Movida 1: Presentar el anticonceptivo El propósito de esta movida es presentar el nombre del producto y su forma farmacéutica.
Paso 1: Especicación del nombre del
anticonceptivo y su forma farmacéutica
Se proporciona el nombre especíco del
producto y su forma de presentación (tabletas,
cápsulas, etc.)
EXELRING: Anillo vaginal
Paso 2: Descripción de los componentes
activos y su concentración
Se detallan los componentes activos del
producto y su concentración.
Etonogestrel (11.0 mg), Etinilestradiol (3.474
mg)
Movida 2: Describir la función e interacción
del anticonceptivo con el organismo
El propósito es describir de manera general el mecanismo de acción del producto y sus
indicaciones terapéuticas.
Paso 1 (opcional): Explicación del mecanismo
de acción
Se explica cómo actúa el producto en el
cuerpo.
Drospirenona se absorbe de forma
rápida y casi completa por vía oral. Tras
la administración de una dosis única se
alcanzan concentraciones séricas máximas
del principio activo de aproximadamente 38
ng/ml entre 1-2 horas después de la ingestión
(...).
Paso 2: Presentación de las indicaciones
terapéuticas
Se especican las condiciones o enfermedades
para las cuales está indicado el producto.
Anticoncepción oral.
Macromovida 2: Indicar el uso del
anticonceptivo
El propósito de esta macromovida es proporcionar instrucciones detalladas sobre cómo usar el
producto.
Movida 1: Señalar el modo de administración
del anticonceptivo
El propósito de esta movida es detallar cómo se debe administrar el producto.
Paso 1: Distinción de la dosis recomendada Se indica la dosis recomendada del producto. Tome 1 comprimido de color amarillo
durante los primeros 21 días, y después 1
comprimido de color blanco durante los
últimos 7 días.
Paso 2: Señalización de la frecuencia y
duración del tratamiento
Se detalla la frecuencia con la que debe
tomarse el producto y la duración del
tratamiento.
Después de la tercera semana, quítese el anillo
y deje pasar 1 semana de descanso.
Paso 3 (opcional): Indicación de las
instrucciones especícas (ej. con o sin
alimentos)
Se dan instrucciones sobre si el producto
debe tomarse con alimentos o en condiciones
especícas.
Puede tomar los comprimidos con o sin
comida, pero todos los días aproximadamente
a la misma hora.
Macromovida 3: Proporcionar información de
seguridad del anticonceptivo
El propósito de esta macromovida es proporcionar información sobre la seguridad del
producto.
Movida 1: Informar acerca de los efectos
secundarios del anticonceptivo
El propósito de esta movida es informar sobre los posibles efectos secundarios.
Paso 1: Enumeración de los efectos
secundarios
Se enumeran los efectos secundarios según la
probabilidad de padecerlo.
Todas las mujeres que toman anticonceptivos
hormonales combinados corren mayor riesgo
de presentar coágulos de sangre en las venas
(tromboembolismo venoso [TEV]) o coágulos
de sangre en las arterias (tromboembolismo
arterial [TEA]). Si es alérgica a alguno de los
componentes de Exelring (hipersensibilidad).
gre en las arterias (tromboembolismo
arterial [TEA]). Si es alérgica a alguno de los
componentes de Exelring (hipersensibilidad).
Paso 2: Declaración de las precauciones y
advertencias
Se mencionan precauciones y advertencias a
tener en cuenta al usar el producto.
No es probable que Exelring afecte su
capacidad de conducir o utilizar máquinas.
Fertilidad, embarazo y lactancia: no deben
utilizar Exelring mujeres embarazadas o que
sospechen que pueden estarlo
Movida 2: Advertir las contraindicaciones del
anticonceptivo
El propósito de esta movida es detallar las contraindicaciones del producto
88
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Paso 1: Declaración de las condiciones
médicas que contraindican el uso del
producto
Se listan las condiciones médicas que
contraindican el uso del producto.
Los anticonceptivos orales combinados
(AOC) no se deben usar en presencia de
cualquiera de las condiciones expuestas
a continuación. Si cualquiera de estas
condiciones apareciera por primera vez
durante el uso de AOC, se debe suspender
inmediatamente el producto. Presencia
o antecedente de eventos trombóticos/
tromboembólicos venosos o arteriales (p.
ej.: trombosis venosa profunda, embolismo
pulmonar, infarto de miocardio) o de un
accidente cerebrovascular.
Paso 2: Delimitación de las interacciones con
otros medicamentos
Se mencionan posibles interacciones con
otros medicamentos.
Deben consultarse las chas técnicas de
los medicamentos concomitantes con el
n de identicar interacciones potenciales.
Inuencia de otros medicamentos sobre
Ladee®.
Macromovida 4: Entregar información
adicional del anticonceptivo
El propósito de esta macromovida es proporcionar información adicional relevante sobre el
producto.
Movida 1: Indicar información de
almacenamiento del anticonceptivo
El propósito de esta movida es informar sobre las condiciones de almacenamiento del
producto.
Paso 1: Señalización de las condiciones
de almacenamiento
Se detallan las condiciones bajo las
cuales debe almacenarse el producto.
Mantener este medicamento fuera de
la vista y del alcance de los niños. Si
descubre que un niño se ha expuesto a
las hormonas de Exelring, pida consejo
a su médico. Este medicamento no
requiere ninguna temperatura especial
de conservación. Conservar en el
embalaje original para protegerlo de la
luz.
Movida 2: Describir el formato de
presentación del anticonceptivo
Se describe el formato de presentación del anticonceptivo.
Paso 1: Caracterización del aspecto del
anticonceptivo
Se especíca el aspecto del
anticonceptivo de acuerdo con el tipo de
método.
Ariana® está disponible en envase
calendario de 28 comprimidos
recubiertos: 24 comprimidos activos
recubiertos de color blanco. 4
comprimidos placebo recubiertos de
color rojo.
Movida 3 (opcional): Ofrecer
información de contacto
El propósito de esta movida es proporcionar información de contacto para consultas
adicionales.
Paso 1: Especicación de los datos del
fabricante
Se proporcionan los datos del fabricante
del producto.
contactochile@exeltis.com
Paso 2: Claricación de la información
de contacto para consultas
Se ofrece información de contacto para
consultas o informes adicionales.
Folletos de información al paciente y al
profesional disponibles en www.ispch.cl.
Más información en wwww.exeltis.cl
Elaboración propia.
Con respecto a las macromovidas, la primera
está orientada a introducir al lector en el
producto sanitario, donde se ofrece información
del anticonceptivo como el nombre, sus
componentes y la indicación terapéutica. En
este sentido, se identica un predominio de la
función expositiva para el género. La segunda
macromovida tiene por propósito entregar las
instrucciones de uso del producto, como la
dosis recomendada y la frecuencia y duración
del tratamiento, por lo tanto, se evidencia una
prevalencia de la función instructiva por sobre la
expositiva. La tercera macromovida se asocia con
la información de seguridad del anticonceptivo,
como efectos secundarios, precauciones,
condiciones médicas e interacciones con otros
medicamentos, lo que remite nuevamente a una
función expositiva por parte del prospecto. Por
último, la cuarta macromovida proporciona
información adicional sobre el anticonceptivo,
principalmente relacionadas con las
condiciones de almacenamiento y el formato
89
Pucara, 2024, 35(2)
de presentación, nalizando –por tanto– con
una intención expositiva. Cabe señalar que
los fabricantes utilizan distintas estrategias
para cumplir con las movidas, por ejemplo, en
algunos se describe la composición química y en
otros se añaden aspectos multimodales como la
gura de las estructuras químicas para cumplir
el propósito comunicativo. Ahora bien, tal
como se explicará más adelante, no contribuye
a la claridad del lenguaje.
A partir del modelo retórico preliminar,
se reconoce que la función del prospecto
anticonceptivo es predominantemente
expositiva y, en menor grado, de carácter
instructivo. Este hallazgo se condice con lo
propuesto por Gamero (1999; 2001), para quien
la función del prospecto también varía entre lo
expositivo y, secundariamente, lo instructivo.
De manera similar lo concibe Muñoz (2002),
quien también entiende la función del prospecto
desde estos dos focos, sin embargo, no alude a
los grados en que estos se pueden presentar en
el género.
4. Conclusión
Para concluir, se puede establecer que el EMA
no se corresponde totalmente con la estructura
de los prospectos de anticonceptivos analizados.
Si bien sirve como una guía para proponer una
ORD, resulta complejo desestimar los apartados
presentes en él. Justamente, la dicultad del
análisis fue considerar exclusivamente la
evidencia empírica entregada por el microcorpus.
En consecuencia, uno de los grandes aportes de
esta investigación es la propuesta de una ORD
basada en un análisis empírico de prospectos
de anticonceptivos, pues, en la literatura no
existen antecedentes particulares sobre este
género discursivo. Asimismo, se corrobora con
mayor facilidad las funciones del género, ya que
se estima que la función principal es expositiva.
Bajo esta perspectiva, la ORD propuesta aporta
a la alfabetización de la salud para reexionar
acerca de las modicaciones necesarias para
cumplir con criterios óptimos de lecturabilidad
y legibilidad.
Por ello, la presente propuesta de análisis de
los prospectos de anticonceptivos contribuye
al desarrollo del campo ofreciendo una
descripción exhaustiva del contexto situacional
de una práctica discursiva poco explorada
(Alpe, 2021). Asimismo, este trabajo considera
el análisis íntegro de los elementos que
caracterizan este evento comunicativo (Swales,
1990), dejando atrás perspectivas centradas
únicamente en estudios comparativos con
nes traslativos (Alonso, 2016; Castillo Bernal,
2022; Rodríguez y Ortega, 2021), los que son
comunes en este ámbito. Finalmente, creemos
que este trabajo investigativo puede aportar en
gran medida a la alfabetización de salud. Según
Ferreira y Zarzuelo (2022) siempre se debe
procurar que los conocimientos médicos sean
accesibles y fáciles de entender, para que así la
ciudadanía pueda tomar decisiones en pos de
una mejor calidad de vida.
90
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Referencias
Alonso, I. (2016). El género prospecto de
medicamento: análisis pretraslativo-
comparativo de prospectos españoles y
británicos según el modelo circular de Nord.
[Tesis de doctorado]. Universitat Jaume
Alpe, M. (2021). ¿Qué más nos dice un prospecto?
Píldoras anticonceptivas y discurso médico.
La Trama de la Comunicación. 25(1), 31-46.
Bhatia, V., K. (1993). Analysing genre: Language use
in professional settings. Longman.
Cabré, M. (1999). La Terminología: Representación
y Comunicación. Elementos para una teoría
de base comunicativa y otros artículos.
Institut Universitari de Lingüística Aplicada,
Universitat Pompeu Fabra.
Castillo, M. (2022). Traducción de la terminología
de la cha técnica y el prospecto alemán-
español). Revista de lenguas para nes
especícos, 28(1), 142-156.
Cerdá, J. C. M., Rodríguez, M. Á. P., Azarola, A.
R., Lorda, P. S., Cantalejo, I. B., y Danet,
A. (2010). Mejora de la información
sanitaria contenida en los prospectos de los
medicamentos: expectativas de pacientes
y de profesionales sanitarios. Atención
primaria, 42(1), 22-27.
Clavel Rojo, A. (2013). Conocimiento del paciente
acerca de la medicación prescrita: inuencia
de las fuentes de información y legibilidad
de los prospectos. [Tesis de doctorado].
Universidad de Murcia.
Committee on Safety of Medicines. (2005). Working
Group on Patient Information, Medicines
and Healthcare products Regulatory Agency.
Always Read the Leaet: Getting the Best
Information with Every Medicine. e
Stationery Oce.
Faya, G. (2016). Propuesta de tipología textual
para el campo médico. Revista Española
de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of
Applied Linguistics, 29, 64 – 87.
Ferreira, F. y Zarzuelo, M. (2022). Pictogramas
farmacéuticos: ¿una oportunidad para la
Alfabetización en Salud? Ars pharmaceutical,
63(3), 274–2933. https://doi.org/10.30827/
ars.v63i3.23979
Gamero, S. (1999). La traducción de textos técnicos
y la diversidad tipológica. Sendebar: Revista
de la Facultad de Traducción e Interpretación,
10, 127-158.
Gamero, S. (2001). La traducción de textos técnicos:
Descripción y análisis de textos (alemán-
español). Ariel.
García González, R., Suárez Pérez, R., y Mateo-
de-Acosta, O. (1997). Comunicación
y educación interactiva en salud y su
aplicación al control del paciente diabético.
Revista Panamericana de Salud Pública, 2,
32-36.
Grabowski, L. (2013). Register variation across
English pharmaceutical texts: A corpus
driven study of keywords, lexical bundles and
phrase frames in patient information leaets
and summaries of product characteristics.
Procedia. Social and Behavioral Sciences, 95,
391-401.
Homan, R. (1980). Metaphor in Science. En R.
P. Honeck y R. R. Homan (Eds.), e
psycholinguistics of gurative language (pp.
393-423). Erlbaum.
Hurtado Albir, A. (1999). Enseñar a traducir:
Metodología en la formación de traductores
e intérpretes. Edelsa.
ISPCH. (2024). Información sobre anticonceptivos
hormonales. Instituto de Salud Pública
de Chile. https://www.ispch.gob.cl/
informacion-sobre-anticonceptivos-
hormonales/
López, A. (2004). El análisis de géneros aplicado a la
traducción: Los prospectos de medicamentos
de Estados Unidos y de España. Linguax.
Revista de Lenguas aplicadas (2003-2013),
2, 20.
Martínez, M. y Arjonilla, E. O. (2018). El corpus
de prospectos farmacéuticos como
recurso didáctico en el aula de traducción
especializada francés-español. MonTI.
Monografías de Traducción e Interpretación,
(10), 117-140.
91
Pucara, 2024, 35(2)
Mercado López, S. (2003). Estructura y relación de
poder en los prospectos de medicamentos
vendidos en España. Estudios lológicos, 38,
93-110.
Montalt, V. y González, M. (2007). Medical
Translation Step by Step. Translation
Practices explained. St. Jerome Publishing.
Muñoz, C. (2002). Tipología textual y análisis
para la traducción. Una tipología de textos
médicos. En Translating Science. Proceedings
2nd International Conference on Specialized
Translation. Universitat Pompeu Fabra.
Núñez, P. (2020). La organización discursiva de
los informes escritos por universitarios
en formación inicial. Perles educativos,
42(169), 36-51. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2020.169.59546
Pérez García, E. (2004). Los prospectos: estudio de
lo tecnolectal hacia lo divulgativo. Revista
Electrónica de Estudios Filológicos, 8, 1-45.
Rodríguez, M. y Ortega, E. (2021). Particularidades
morfológicas en traducción biosanitaria
del francés al español: el prospecto de
medicamentos para uso humano. TRANS,
Revista de Traductología, 24, 401-418.
Sologuren, E. y Venegas, R. (2021). Entonces ¿cómo
lo describo? -modelo retórico discursivo del
género informe de proyecto en español: una
aproximación a la escritura académica en
ingeniería civil. DELTA: Documentação de
Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada,
37(3). https://doi.org/10.1590/1678-
460X202153368
Swales, J. (2004). Research Genres: Exploration and
Application. Cambridge University Press,
Cambridge.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic
and research settings. Cambridge University
Press.
Venegas, R., Zamora, S., y Galdames, A. (2016).
Hacia un modelo retórico-discursivo del
macrogénero Trabajo Final de Grado en
Licenciatura. Revista signos, 49(1), 247-
279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342016000400012