
82
Universidad de Cuenca, Cuenca - Ecuador
Cómo citar: Ahumada Iturrieta, J.; Suy Álvarez ,
C-; Vergara Torres, J. (2024). Aproximación retórico-
discursiva del género prospecto médico de anticonceptivos
35 (2), 81-91. https://doi.org/10.18537/puc.35.02.06
1. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo proponer
una organización retórica-discursiva (ORD) de
prospectos de anticonceptivos a partir de los
movimientos discursivos del género, a saber:
macromovidas, movidas, pasos y los propósitos
comunicativos correspondientes (Swales, 1990;
2004). Desde un posicionamiento del análisis
del discurso basado en la perspectiva retórica-
funcional, se utilizarán diversas herramientas
textográcas con el n de explorar los propósitos
comunicativos compartidos por los miembros
de una comunidad donde comúnmente ocurre
el evento comunicativo que consideramos como
el género discursivo (Bhatia, 1993).
Para la realización de este ejercicio de
análisis, hemos seleccionado como práctica
discursiva prospectos de anticonceptivos.
Los prospectos, también llamados en español
folletos de información al paciente, son textos
escritos en formato físico incluidos dentro de
los empaques de medicamentos y productos
sanitarios de uso humano (Grabowski,
2013). Por tanto, se denominan prospectos
de anticonceptivos a aquellos textos escritos
que acompañan únicamente a los fármacos
y dispositivos utilizados como métodos
anticonceptivos. Dichos textos cuentan con una
serie de características respecto de su formato,
estructura y contenidos, los que se revisarán a
lo largo de esta textografía.
La justicación de estudiar la comunidad
discursiva médica recae en la interdependencia
existente entre medicina y sociedad, pues, es
considerado uno de los vínculos más fuertes
en la historia y, en la actualidad, ha habido
un constante esfuerzo para lograr que la
ciudadanía comprenda los conocimientos
médicos necesarios para su uso benecioso
(Pontrandolfo y Piccioni, 2021). Por tanto,
ha habido un alto interés en estudiar los
rasgos léxicos-gramaticales y características
pragmáticas de los géneros producidos por la
comunidad médica, especícamente, aquellos
dirigidos a la ciudadanía. Justamente, Montalt
y González (2007) señalan que los prospectos
médicos, junto con las recetas médicas e
historiales clínicos, son uno de los géneros más
presentes en la sociedad.
Asimismo, optamos por estudiar los prospectos
de anticonceptivos por tres principales razones.
En primer lugar, existe una gran variedad
de anticonceptivos hormonales, a saber: “la
mayoría se administran ingiriéndolos, pero hay
también en inyección, o que se insertan debajo
de la piel, en la vagina o en el útero, o bien se usan
sobre la piel, en forma de parche” (ISPCH, 2024,
párr. 3). Debido a esta variedad, nos interesa
comparar y contrastar los prospectos médicos
en relación con el tipo de anticonceptivo y de las
empresas farmacéuticas. En segundo lugar, los
prospectos médicos son un género discursivo
que varía de acuerdo a la legislación de cada
Resumo
Este estudo propõe um modelo de organização
retórico-discursiva (ORD) para as bulas médicas de
anticoncepcionais, fundamentado nos movimentos
discursivos do gênero, como macromovimentos,
movimentos e passos, com seus propósitos comunicativos
(Swales, 1990; 2004). A partir de uma perspectiva retórico-
funcional, aplicam-se ferramentas textográcas para
explorar os propósitos comunicativos compartilhados
dentro da comunidade médica. A análise é realizada
sobre um microcorpus de bulas de anticoncepcionais
provenientes de diversos laboratórios e tipos de métodos
contraceptivos, destacando a escassez de literatura
sobre este gênero no Chile. Os resultados evidenciam
uma estrutura retórico-discursiva que combina funções
expositivas e instrutivas, alinhando-se parcialmente com
as normativas internacionais. Este trabalho contribui
para o campo da alfabetização em saúde ao oferecer uma
descrição empírica e exaustiva dos elementos retóricos
e discursivos das bulas de anticoncepcionais, sugerindo
melhorias para otimizar sua legibilidade e compreensão
por parte dos usuários.
Palavras chave: bulas médicas, anticoncepcionais, aná-
lise retórico-discursiva, alfabetização em saúde, gênero
textual.