Recibido: 12/03/2025

Aprobado: 20/03/2025

Publicado: 13/06/2025

Bangladesh y el conflicto con las minorías cristianas

Bangladesh and the conflict with Christian minorities

Manuel Oswaldo Suin Guaraca

Universidad Carlos III, España

oswaldosuin@gmail.com

Tatiana Cabrera Mogrovejo

Universidad Carlos III, España

tatyrytyk@gmail.com

Resumen

El conflicto religioso en Bangladesh ha impactado gravemente a la minoría cristiana, que representa apenas el 0.5% de la población. Aunque la constitución del país promueve la igualdad religiosa, la realidad muestra una fuerte discriminación y persecución contra los cristianos. Desde la declaración del islam como religión oficial en 1988, la polarización se ha intensificado, exacerbada por el auge de grupos islamistas radicales. La conversión al cristianismo es vista como una traición cultural, lo que ha llevado a marginación social, dificultades laborales y agresiones físicas. Durante crisis políticas y sociales, como la de los refugiados rohingya en 2017 y las revueltas de 2024, los ataques contra cristianos aumentaron, incluyendo saqueos, destrucción de hogares y amenazas de muerte. A pesar de estos desafíos, la comunidad cristiana ha desempeñado un papel clave en la educación y la asistencia social, promoviendo el desarrollo y la alfabetización. Sin embargo, la intolerancia religiosa sigue siendo un problema estructural en Bangladesh.

Palabras clave: religión, intolerancia, persecución, cristianismo, Bangladesh

Abstract

The religious conflict in Bangladesh has severely impacted the Christian minority, which represents just 0.5% of the population. Although the country’s constitution promotes religious equality, the reality shows severe discrimination and persecution against Christians. Since Islam was declared the official religion in 1988, polarization has intensified, exacerbated by the rise of radical Islamist groups. Conversion to Christianity is seen as a cultural betrayal, which has led to social marginalization, employment difficulties, and physical attacks. During political and social crises, such as the Rohingya refugee crisis in 2017 and the uprisings in 2024, attacks against Christians increased, including looting, home destruction, and death threats. Despite these challenges, the Christian community has played a key role in education and social assistance, promoting development and literacy. However, religious intolerance remains a structural problem in Bangladesh.

Keywords: religion, intolerance, persecution, christianity, Bangladesh

Vol. 1, N.° 36, 11-17

https://doi.org/10.18537/puc.36.01.02

Cómo citar:

Suin Guaraca, M. O.; Cabrera Mogrovejo, T. (2025). Bangladesh y el conflicto con las minorías cristianas. Pucara, 1(36). https://doi.org/10.18537/puc.36.01.02

Introducción

El estudio de las religiones es fundamental para comprender la sociedad y la cultura, ya que estas han desempeñado un papel central en la configuración de las civilizaciones a lo largo de la historia. Las religiones han influido no solo en los sistemas de creencias y practicas de los individuos, sino también en las estructuras políticas, económicas y sociales de diversas sociedades. Además, su impacto se extiende a manifestaciones culturales como el arte, la literatura, la música y la filosofía, las cuales han sido moldeadas por principios religiosas. Analizar las religiones permite entender cómo estas han contribuido a la construcción de identidades colectivas y a la evolución de valores y normas dentro de las distintas comunidades humanas.

Asimismo, la religión continúa desempeñando un papel relevante en la vida cotidiana y en la geopolítica. Aunque las sociedades modernas han experimentado procesos de secularización, las creencias y prácticas religiosas siguen influyendo en las decisiones políticas y en la vida pública. En el ámbito internacional, el diálogo y los conflictos entre distintas tradiciones religiosas han determinado procesos de negociación, alianzas y enfrentamientos. Por lo tanto, el conocimiento de las religiones resulta esencial para comprender las dinámicas geopolíticas actuales y los factores culturales que influyen en la toma de decisiones a nivel global.

El conflicto religioso en Bangladesh, particularmente con la minoría cristiana, representa un caso complejo de interacción entre identidad religiosa, dinámica social y política nacional. Este análisis examina la situación de los cristianos en Bangladesh, explorando los factores históricos, sociales y políticos que han contribuido a la tensión actual. Se aborda como la identidad religiosa se ha convertido en un punto focal de conflicto en una nación predominantemente musulmana, y cómo las minorías religiosas, especialmente los cristianos, enfrentan desafíos significativos en términos de libertad religiosa, seguridad personal y aceptación social.

Marco contextual

Bangladesh es una nación al sur de Asia con un sistema de gobierno democrático parlamentario y una población de alrededor de 171 millones de habitantes. La mayoría de ciudadanos son bengalíes, aunque existen minorías étnicas y religiosas; siendo el islam sunita la religión predominante, seguida por el hinduismo, mientras que el cristianismo y el budismo tienen una presencia menor.

Dentro del marco legal y religioso, la constitución bangladesí promueve la igualdad religiosa y la no discriminación, a la vez que reconoce al islam como la religión oficial. Sin embargo, existen leyes que limitan la libertad de expresión en temas religiosos, incluyendo prohibiciones contra la blasfemia o ciertas expresiones públicas de ciertos grupos religiosos. Así mismo las leyes personales, como el matrimonio y la herencia, se basan en las tradiciones religiosas de cada individuo (Aslanova, 2022).

Aunque Bangladesh se define como un estado laico, la interpretación de este concepto varía y puede generar controversias tanto en esta nación como en otras (Prieto Sanchís, 2005). Se debe tener en cuenta que el país enfrenta problemas relacionados con la libertad religiosa, incluyendo violencia directa, extremismo islámico y hostilidad social hacia las minorías religiosas (Aslanova, 2022).

Para la identidad religiosa y las percepciones sociales, existe una tendencia a asociar a las personas con los países vecinos según su religión, así se asocia a los hindúes con la India, a los musulmanes con Pakistán, a los budistas con Myanmar y a los cristianos con occidente (Aslanova, 2022). Estas asociaciones influyen en las actitudes hacia los diversos grupos religiosos, siendo los cristianos los más afectados por sus creencias. Por ello, la conversión religiosa es un tema sensible, lo que ha generado sospechas y rechazo social hacia los conversos.

Contexto histórico

La historia del cristianismo en la región de Bangladesh se remonta al siglo XVI -aunque existen creencias tradicionales que la religión cristiana llegó en el siglo I d.C. a la zona de Bengala (Shaikh Farid, 2011) — cuando comerciantes y exploradores portugueses se establecieron en la zona. Conjuntamente con ellos, llegaron los primeros misioneros católicos, entre los cuales se encontraban agustinos, dominicos franciscanos y jesuitas (Tapan De Rozario, 2011); al principio estos misioneros se dedicaron a la atención de las necesidades espirituales de los europeos y de sus familias, pero paulatinamente se interesaron en la conversión de los locales.

Un momento crucial en la expansión del cristianismo en la región ocurrió alrededor del 1670, cuando un joven bengalí de nombre Dom Antonio se convirtió al cristianismo y regresó a su lugar natal para evangelizar a sus conocidos. Los logros fueron notables, ya que logró evangelizar a cerca de veinte mil personas. Estos conversos formaron una comunidad cristiana católica que se asentó en los distritos de Dhaka y Pabna, con el paso de los años esta comunidad se incrementó a cerca de treinta mil individuos (Tapan De Rozario, 2011).

Los portugueses tuvieron influencia en la iglesia local de Bangladesh hasta 1934, cuando el Papa Gregorio XVI estableció el Vicariato Apostólico de Bengala. Desde aquel entonces, los grupos católicos comenzaron a predicar su mensaje en comunidades más receptivas a una conversión como las colectividades tribales y ciertos grupos de castas como los Namasudra, Haris, Muchi y Hrishi (Saaduddin, 2011).

Por su parte, los grupos protestantes llegaron a la zona de Bengala a inicios de 1793 con el arribo de la Sociedad Misionera Bautista Británica. Posteriormente, a principios del siglo XIX, llegaron otros grupos como la Sociedad Misionera de la Iglesia y la Sociedad Unida para la Propagación del Evangelio. Al respecto conviene decir que, el proceso de ingreso a la zona del actual Bangladesh, por parte de los protestantes, se facilitó cuando los británicos abandonaron su política de no interferencia en asuntos religiosos promulgada en 1813 (Saaduddin, 2011).

A pesar de los cuatro siglos de intervención cristiana en la región de la India y en la zona de Bangladesh, el crecimiento del cristianismo ha sido lento. Debido básicamente a la fuerte presencia de las religiones dominantes como el islam y el hinduismo, estas religiones han fomentado un proceso de resistencia a la nueva fe, muchas veces marcado por la violencia y la negación de derechos (Tapan De Rozario, 2011). Añádase a esto que, los cristianos no han realizado movimientos masivos de conversión, más bien, se han centrado en un enfoque de educación antes que, de evangelización; ambos motivos han contribuido al crecimiento relativamente lento de la fe occidental (Nurul Islam, 2011).

Los cristianos en Bangladesh

A diferencia del hinduismo y el islam, que juntas suman el 99% de población, el cristianismo apenas reúne el 0.5% de los habitantes en Bangladesh, siendo los católicos la gran mayoría de este porcentaje. A pesar de ser poca la cantidad de cristianos en la región, han logrado influir significativamente en el tejido social de la sociedad Bangladeshí. Aunque sus aportes en el ámbito de la ayuda social han sido significativos, también se ha generado un conflicto religioso que ha provocado la marginación y persecución de los cristianos.

Los cristianos, tanto católicos como protestantes, han tratado de difundir su fe a través diversas estrategias misioneras como: la educación, la ayuda humanitaria y proyectos de desarrollo. La comunidad cristiana ha logrado una taza de alfabetización del 80% entre sus practicantes, muy por encima de la media nacional que no supera el 50% (Shaikh Farid, 2011). Por otra parte, la asistencia social cristiana se ha hecho sentir en momentos cuando la ayuda humanitaria es trascendental, especialmente en desastres naturales, crisis económicas y hambrunas generadas por diversos motivos.

Los proyectos de desarrollo se enfocan en diversos aspectos que van desde el desarrollo agrícola y la capacitación laboral, hasta la construcción de hospitales y dispensarios médicos para leprosos -principalmente- y para la población en general. Pasando por un programa de construcción de viviendas y escuelas y centros de cuidado infantil. Todos estos proyectos han llevado a la mejorar la percepción que la población tiene hacia los cristianos en el país, produciendo un leve incremento de conversos cristianos (Shaikh Farid, 2011).

Mas allá de las acciones de los cristianos en el país, el panorama religioso en Bangladesh se caracteriza por una creciente tensión interreligiosa entre la mayoría musulmana y las otras prácticas minoritarias. Esta crisis comenzó cuando en 1988, el islam fue declarado religión oficial del estado, desde este momento la polarización se incrementó, apoyada fundamentalmente por una minoría vocal de fundamentalistas musulmanes, cuya retórica y acciones han contribuido a elevar el nivel del conflicto ideológico religiosos en la nación (Tapan De Rozario, 2011).

Los diversos gobiernos bangladesíes se han encontrado en una situación conflictiva, han tratado de equilibrar su identificación con el mundo islámico con la afinidad étnica que comparte con la India y su población. Esta dualidad ha generado una incertidumbre respecto a la presencia de una minoría cristiana, que tiene entre sus objetivos la conversión de la población hacia su fe. El escenario que afronta esta población religiosa se ha visto afectado -generalmente para mal- por los diversos cambios en las políticas gubernamentales en Bangladesh (Shaikh Farid, 2011).

A lo largo de la historia, las tradiciones hindúes y, sobre todo, islámicas, han mostrado una fuerte resistencia a la evangelización cristiana, lo que ha sido una fuente constante de tensión religiosa. Esta resistencia no solo se muestra en el ámbito interinstitucional -como los puestos políticos-, sino también en lo social, donde los conversos al cristianismo, principalmente provenientes del hinduismo y del islam, se encuentran en un aislamiento de sus comunidades en una especie de muerte social (Nurul Islam, 2011).

Las crisis política y social que ha afrontado Bangladesh a lo largo de los años -como la crisis de refugiados en 2017- ha tenido un impacto negativo en las minorías religiosas, incluyendo los cristianos. Según los informes presentados a la prensa, por organizaciones sociales cristianas como Open Doors, criminales y extremistas han aprovechado la situación de caos y de disturbios para atacar a las minorías religiosas con impunidad. La alta persecución de los creyentes no islámicos ha llevado a que Bangladesh ocupe el puesto 26 en la Lista Mundial de Vigilancia frente a la intolerancia religiosa, creando una situación de vulnerabilidad en toda práctica religiosa que no sea compartida por la mayoría (OpenDoors, 2024).

Los ataques han tomado diversas formas, desde la destrucción de hogares y granjas hasta el saqueo de posesiones y ganado. Algunos cristianos han sido golpeados, amenazados de muerte y presionados para abandonar sus hogares y pueblos. Muchas de las personas que no han sido expulsados han sido obligados a permanecer encerrados en sus hogares por el temor de la persecución y de la violencia física que pueden afrontar (PuertasAbiertas, 2024).

En épocas de crisis -como la de 2017 de los refugiados rohingya y, sobre todo, de las Revueltas en Bangladesh de 2024-, los practicantes cristianos en Bangladesh, empezaron una campaña para contactar a creyentes en todo el país para apoyarse con refugio, alimentos y consejos de movilización. Toda esta organización ha circulado fluidamente a pesar de todas las restricciones impuestas, especialmente las de libre circulación. Su objetivo era identificar a las familias perseguidas y proporcionarles alimentos y refugio de emergencia para ayudarles a sobrevivir durante la crisis (OpenDoors, 2024).

Entre los casos más destacados se encuentra el de Safiq Biswas, cuyo hogar fue atacado por un grupo de musulmanes mientras él trabajaba en el campo. Los agresores saquearon su casa y destruyeron los objetos de dentro y fuera del hogar, gritando consignas para expulsar a los cristianos de Bangladesh. Biswas considera que su ausencia fue providencial, debido a que se han corrido rumores de otros ataques a cristianos en los cuales han existido asesinatos o, por lo menos, grabes agresiones físicas (OpenDoors, 2024). La violencia ha aumentado debido a que grupos islamistas yihadistas, que habían sido marginados debido a su apoyo a Pakistán durante el conflicto de independencia de 1971, están recuperando paulatinamente su influencia en la sociedad bangladesí. Este proceso de emergencia ha tomado diversas formas, incluyendo en algunos casos la adopción de tácticas violentas (Racine, 2016).

Otro caso es el de Moktakim, un evangelista que ha enfrentado persecución en múltiples ocasiones. Durante la crisis política de 2024, y anticipando lo que iba a suceder, aprendió a ser cuidadoso al hablar con musulmanes y empezó a limitar su movimiento, trató de pasar lo más desapercibido posible. Comenta que recibe burlas e insultos cuando sale al mercado, la plaza o cualquier zona pública, él ha optado por ignorar todas las hostilidades para evitar conflictos mayores (OpenDoors, 2024).

La conversión al cristianismo a menudo se ve como una traición a la identidad cultural y comunitaria. Por ello, los cristianos se han visto en una situación de discriminación y presión por parte de sus familias y comunidades, este inconveniente es particularmente intenso en regiones donde el islam o el hinduismo son dominantes. En consecuencia, existen dificultades laborales y económicas, ya que muchos cristianos tienen problemas para conseguir empleo debido a su fe, siendo la principal marginación económica que afronta la comunidad cristiana (FIDES, 2018).

A los obstáculos administrativos, como el retraso intencionado para otorgar permisos de construcción de iglesias y capillas, se suman los ataques a escuelas y universidades católicas (Balong, 2024). Se han reportado incendios provocados en estas instituciones y presiones para reemplazar al personal administrativo de las mismas con individuos afines a grupos islamistas. La violencia a las instituciones educativas es una extensión a la violencia física que sufren los individuos, un ejemplo notable fue el asesinato de ocho cristianos tribales, por practicar públicamente su religión, en la región de Chittagong Hill Tracts en abril de 2023, actos que las universidades cristianas reprocharon fuertemente (Asia Democracy Chronicles, 2023).

Por otro lado, los cristianos de entre la etnia de los rohingya, en los campos de refugiados por la crisis de 2017 y 2024, enfrentan acoso y presión por parte de la mayoría musulmana, debido a que la influencia creciente de grupos islamistas radicales en estos campos ha crecido exponencialmente en la población islamista. Aunque la libertad religiosa está garantizada por la constitución, en la práctica no siempre se respeta, aparte de la situación de marginación y acoso en los campos de refugiados, se ha observado un aumento en la influencia de los partidos políticos islamistas, lo que ha llevado a un cambio los días festivos nacionales favoreciendo las celebraciones islámicas sobre las cristianas (PuertasAbiertas, 2024).

Asimismo, el incumplimiento de la constitución ha llevado a una fragilidad mayor de mujeres y niñas de minorías religiosas, especialmente cristianas, ya que son particularmente vulnerables a la persecución, la misma que puede incluir acoso, abuso sexual, físico y emocional, matrimonios forzados y secuestros (PuertasAbiertas, 2024). Estos conflictos reflejan una tendencia hacia la radicalización y la intolerancia religiosa en Bangladesh.

Los conflictos religiosos

Las interacciones sociales, tanto individuales como grupales, son la base para la formación y (re)estructuración de las relaciones en la sociedad. A través de estas interacciones, cada individuo (re)construye su percepción del mundo (re)interpretándolo constantemente. Las percepciones, actitudes y creencias de las personas están íntimamente ligadas a los grupos con que se relacionan, conocidos como grupos de referencia y de pertenencia. Estos grupos ejercen una influencia significativa en la forma en que los sujetos entienden y se relacionan con su entorno (Tajfel, 1982).

En el contexto de la religiosidad, aunque se pueden considerar las experiencias personales de los creyentes, como los milagros y las vivencias místicas, es la participación grupal la que desempeña un papel fundamental. La comparación de creencias, normas y comportamientos dentro de un grupo religioso genera un sentimiento de unidad y pertenencia. Todo ello permite que cada individuo se sienta parte de una comunidad de personas con ideas similares. La mayoría de grupos religiosos encuentra su fortaleza espiritual en la práctica de rituales colectivos, es la comunidad religiosa en su conjunto la que define, establece y adopta las normas y preceptos religiosos históricos a su contexto actual. Esta dinámica colectiva es esencial para la continuidad y evolución de las tradiciones religiosas (Bagú, 1989).

Grom (1994) presenta estudios que muestran cómo diferentes tipos de grupos, estilos de liderazgo, métodos de propaganda o difusión de un culto particular y el tipo de liderazgo ejercido, influyen de manera distinta en la manifestación de una creencia. Según Grom (1994) la religiosidad de una persona y la forma en que ésta se expresa, no solo dependen de los factores y procesos individuales, sino también de influencias sociales. Estas influencias están estrechamente relacionadas con la familia de origen, la comunidad religiosa a la que se pertenece, y otros elementos del entorno social.

Rockeach (1973) señala una contradicción en las religiones: mientras se promueven valores como el amor, la bondad y el altruismo, también se observan prácticas discriminatorias intolerantes y de persecución hacia quienes no pertenecen al grupo dominante. El interés de Rockeach se centra en las prácticas dogmáticas y ortodoxas cuyos resultados contrastan con lo que se esperaría de una persona religiosa. Por su parte, Grom (1994) observa que en todas las religiones universales existe una relación cercana entre religiosidad y prosociabilidad, aunque las justificaciones para sus preceptos e ideales éticos y sociales varían considerablemente.

El rechazo grupal a menudo surge porque las personas desconocen las verdaderas actitudes y valores de quienes prejuzgan, basando sus juicios en ideas estereotipadas sobre el grupo externo. Este fenómeno se manifiesta como intolerancia religiosa, rechazando a quienes tienen creencias diferentes. La mera pertenencia de un individuo a grupo distinto puede provocar un trato generalizado por parte del grupo propio, sin considerar las características individuales (Rockeach, 1960).

Rockeach (1960) señala que el problema de la intolerancia nos lleva a considerar la distinción relevante entre el grupo propio y el grupo externo, lo cual es un aspecto importante en el estudio de estas dinámicas sociales. La preocupación por la diversidad religiosa sería menor si se desarrollaran métodos constructivos y no destructivos para abordarla. Sin embargo, las religiones tienden a utilizar el conflicto como principal mecanismo de defensa frente a sus temores. En este sentido, Jares (2003) argumenta que una sociedad pacífica es incompatible con el adoctrinamiento, los dogmas y los fundamentalismos de cualquier índole. Estos elementos han sido frecuentes y han tenido efectos devastadores en el desarrollo histórico de la cultura occidental.

El análisis de la situación de los cristianos en Bangladesh revela una compleja interacción entre religión, identidad social y dinámicas de grupo, que se manifiesta en diversos niveles de la sociedad bangladesí. En primer lugar, se observa cómo la pertenencia religiosa actúa como un poderoso grupo de referencia y pertenencia para los individuos. La identidad cristiana en Bangladesh no solo define las creencias personales, sino que también estructura las relaciones sociales y la percepción del mundo de los creyentes, esto se evidencia en la forma en que los cristianos se estructuran en comunidades y buscan apoyo mutuo frente a la persecución, como se ve en los esfuerzos de las organizaciones cristianas para proporcionar ayuda y refugio a los creyentes afectados por la violencia.

La teoría de Tajfel (1982) sobre la influencia de los grupos de referencia se manifiesta claramente en el contexto bangladesí. Los cristianos como minoría religiosa construyen su identidad y comprensión del mundo en gran medida a través de su interacción con su comunidad religiosa. Esta dinámica se intensifica en situaciones de conflicto, donde la pertenencia al grupo cristiano se vuelve aún más sobresaliente y significativa para la identidad individual.

El papel de la participación grupal en la religiosidad es evidente en la importancia que los cristianos bangladesíes otorgan a sus prácticas colectivas y a la preservación de sus tradiciones en un entorno hostil. La comunidad religiosa no solo proporciona apoyo espiritual, también actúa como un mecanismo de supervivencia cultural y social en un contexto de persecución.

La contradicción entre los valores promovidos por las religiones y las prácticas discriminatorias se manifiestan en la situación de Bangladesh. Mientras que el islam, la religión mayoritaria, promueve valores de paz entre los suyos, se observan prácticas de persecución y discriminación hacia las minorías religiosas, incluidos los cristianos. Esto refleja la complejidad de las dinámicas intergrupales en contextos de diversidad religiosa.

El fenómeno de la intolerancia religiosa en Bangladesh puede entenderse a través de la perspectiva de Rockeach (1960) sobre el desconocimiento de las verdaderas actitudes y valores de los grupos externos. La percepción estereotipada de los cristianos por parte de la mayoría musulmana conduce a un trato generalizado y discriminatorio, sin considerar las características individuales de los miembros del grupo minoritario.

La distinción entre el grupo propio (endogrupo) y el grupo externo (exogrupo) es particularmente relevante en el contexto bangladesí. La identidad religiosa se convierte en una línea divisoria fundamental, generando conflictos y tensiones entre la comunidad musulmana y cristiana. La falta de métodos constructivos para abordar la diversidad religiosa contribuya a la perpetuación de estos conflictos.

La situación de los cristianos en Bangladesh ilustra cómo las dinámicas de grupo y las identidades religiosas pueden influir profundamente en las interacciones sociales y en la estructura de la sociedad. La persecución y la discriminación que enfrentan los cristianos reflejan los desafíos de la diversidad religiosa en un contexto donde la religión mayoritaria está estrechamente vinculada a la identidad nacional y donde los que ostentan el poder practican una religiosidad ortodoxa. Este caso subraya la necesidad de desarrollar enfoques más constructivos para abordar la diversidad religiosa y promover la tolerancia intergrupal.

Conclusiones

El estudio de la situación de los cristianos en Bangladesh revela las complejidades inherentes a la gestión de la diversidad religiosa en sociedades con una religión mayoritariamente dominante. Los desafíos que enfrentan los cristianos bangladesíes, desde la discriminación social hasta la violencia física, acentúa la necesidad urgente de abordar la intolerancia religiosa y promover un diálogo interreligioso constructivo. Este caso ilustra cómo las dinámicas de grupo y las identidades religiosas pueden influir profundamente en las interacciones sociales y en la estructura de la sociedad. La persecución y discriminación que sufren los cristianos reflejan los retos más amplios de la diversidad religiosa en contextos donde la religión mayoritaria está estrechamente vinculada a la identidad nacional.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

© Derechos de autor: Manuel Suin Guaraca, Tatiana Cabrera Mogrovejo, 2025.

© Derechos de autor de la edición: Pucara, 2025.

Referencias

Asia Democracy Chronicles. (2023, 17 de abril). The International Chittagong Hill Tracts Commission is Shocked at the Death of Eight Indigenous Bawm Men and Expresses Deep Concern at Continued Human Rights Violations in the CHT. Asia Democracy Chronicles. https://adnchronicles.org/2023/04/17/the-international-chittagong-hill-tracts-commission-is-shocked-at-the-death-of-eight-indigenous-bawm-men-and-expresses-deep-concern-at-continued-human-rights-violations-in-the-cht/

Aslanova, I. (2022, 16 de diciembre). Análisis Situacional: Asia Libertad Religiosa y Étnica. ConnexUs. https://cnxus.org/es/resource/situational-analysis-asia-religious-ethnic-freedom/

Bagú, S. (1989). La idea de dios en la sociedad de los hombres. Siglo XX.

Balong, A. (2024, 11 de noviembre). La radicalización impulsa la discriminación y los ataques contra los cristianos. ACN International. https://acninternational.org/es/bangladesh-la-radicalizacion-impulsa-la-discriminacion-y-los-ataques-contra-los-cristianos/

FIDES. (2018, 22 de enero). ASIA/BANGLADESH - Los cristianos son discriminados en la sociedad, pero tiene un papel precioso. Agenzia fides. https://fides.org/es/news/63606BANGLADESH_Los_cristianos_son_discriminados_ en_la_sociedad_pero_tiene_un_papel_precioso

Grom, B. (1994). Psicología de la religión. Herder.

Jares, X. (2003). La educación para la paz y el aprendizaje para la convivencia. En M. Santos Guerra (Ed.), Aprender a vivir en la escuela (pp. 87-106). Akal.

Nurul Islam, K. (2011). Historical Overview of Religious Pluralism in Bengal. Bangladesh e-Journal of Sociology, 8(1), 26-33.

OpenDoors. (2024, 27 de agosto). Political crisis leads to persecution of christians. OpenDoors. https://opendoors.org.nz/frontline-faith/bangladesh-political-crisis-leads-to-persecution-of-christians/

Prieto Sanchís, L. (2005). Religión y política (A propósito del Estado laico). Persona y Derecho, (53), 113-138.

PuertasAbiertas. (2024). Bangladés. PuertasAbiertas. https://www.puertasabiertas.org/es-ES/persecucion/lmp/banglades/

Racine, J. (2016, diciembre). El peligro yihadista se propaga por Bangladesh. Le Monde diplomatique en español. https://mondiplo.com/el-peligro-yihadista-se-propaga-por-bangladesh

Rockeach, M. (1960). The open and close mind. Basic Books.

Rockeach, M. (1973). Paradoxes of religious belief. En E. Aronson (Ed.), Social Psychology (pp. 169-172). Van Nostrand Company.

Saaduddin, K. (2011). Sociological Approach to Research on Religion: Bangladesh. Perspectives. Bangladesh e-Journal of Sociology, 8(1), 19/25.

Shaikh Farid, M. (2011). Historical Sketch of the Christian Tradition in Bengal. Bangladesh e-Journal of Sociology, 8(1), 72-76.

Tajfel, H. (1982). Social Identity and Intergroup Relations. University Press.

Tapan De Rozario, F. (2011). Christian Mission and Evangelization in Bangladesh. Bangladesh e-Journal of Sociology, 8(1), 77-88.