Pucara Revista de Humanidades y Educación
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara
<p><strong><em>PUCARA</em></strong><strong>,</strong> <strong>revista de Humanidades y Educación</strong> <strong>(ISSN-e 2661-6912)</strong> <span style="font-weight: 400;">fundada en 1977 es una publicación bianual de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Desde la publicación del primer número, </span><em><span style="font-weight: 400;">PUCARA </span></em><span style="font-weight: 400;">difunde investigaciones de las diferentes manifestaciones de la cultura y la sociedad, desde perspectivas literarias, históricas, filosóficas, antropológicas, arqueológicas y educativas, en los ámbitos ecuatoriano, iberoamericano y mundial. Se constituye en un espacio de diálogo e intercambio académico, que convoca a expertos nacionales y extranjeros para presentar sus trabajos (investigaciones, ensayos, creaciones literarias, reseñas y entrevistas) originales escritos en español, inglés y portugués. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">PUCARA, desde su creación, ha reflejado la misión humanista de la Universidad de Cuenca, abordando las tensiones sociales, culturales y políticas de América Latina. Las Humanidades, fundamentales para la educación y la dignidad humana, enfrentan retos ante la creciente tecnocratización de las universidades y la mercantilización del conocimiento. Además, asume el desafío de revitalizar las Humanidades y la Educación como herramientas para formar ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">PUCARA</span></em><span style="font-weight: 400;"> no recibe tarifa alguna durante todo el proceso editorial para la publicación de los diferentes textos incluyendo la revisión efectuada por pares ciegos (</span><span style="font-weight: 400;">sistema doble ciego</span><span style="font-weight: 400;">), la maquetación y la publicación, es decir, no existe cuota, ni pago, por parte de los autores y el acceso a su contenido es completamente libre y gratuito. Su sostenimiento económico es asumido en su totalidad por la Universidad de Cuenca, a través del Vicerrectorado de Investigación e Innovación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La abreviatura de su título es Pucara Ec., que debe ser usado en bibliografías, notas al pie de página, leyendas y referencias bibliográficas.</span></p>
Universidad de Cuenca
es-ES
Pucara Revista de Humanidades y Educación
1390-0862
<p> Copyright © Autors</p> <p><img src="/ojs/public/site/images/jennyalvarado/ccby2.png"></p> <p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"> <tbody> <tr> <td width="40" align="center"><img src="https://www.hydrology-and-earth-system-sciences.net/graphic_to_share.gif" alt=""></td> <td><strong>Compartir</strong> — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.</td> </tr> </tbody> </table> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"> <tbody> <tr> <td width="40" align="center"><img src="https://www.hydrology-and-earth-system-sciences.net/graphic_to_remix.gif" alt=""></td> <td><strong>Adaptar</strong> — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</td> </tr> </tbody> </table> <p><strong>Bajo las siguientes condiciones:</strong></p> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"> <tbody> <tr> <td width="40" align="center"><img src="https://www.hydrology-and-earth-system-sciences.net/graphic_attribution.gif" alt=""></td> <td><strong>Atribución</strong> — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso.</td> </tr> <tr> <td width="40" align="center"> </td> <td><strong>No comercial</strong> — No puede utilizar el material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/#" data-original-title="">fines comerciales</a>.</td> </tr> <tr> <td width="40" align="center"> </td> <td><strong>Compartir Igual</strong>— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la <a id="same_license_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/#" data-original-title="">misma licencia</a> que el original.</td> </tr> </tbody> </table> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"> <tbody> <tr> <td width="40" align="center"> </td> <td>Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia.</td> </tr> </tbody> </table> <p>Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en <a href="https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/copyright">este enlace</a>. </p> <div class="answer"> </div> <p> </p>
-
Una nota sobre La metamorfosis del mundo, de Ulrich Beck
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5909
<p> </p>
Luisa Alejandrina Pillacela-Chin
Derechos de autor 2025 Luisa Alejandrina Pillacela-Chin
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
54
55
10.18537/puc.36.01.07
-
Palabra, creación y ChatGPT: la verdad de las mentiras
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/6088
Manuel Villavicencio-Quinde
Derechos de autor 2025 Manuel Villavicencio-Quinde
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
6
10
10.18537/puc.36.01.01
-
Un rebaño que aspira el rocío (Fragmentos)
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5961
<p> </p>
Agustín Molina Arévalo
Derechos de autor 2025 Agustín Molina Arévalo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
57
62
10.18537/puc.36.01.08
-
La próxima semana
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5842
<p> </p>
Yimaldi André Marrero
Derechos de autor 2025 Yimaldi André Marrero Cabrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
63
65
10.18537/puc.36.01.09
-
Bangladesh y el conflicto con las minorías cristianas
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5915
<p class="p2">El conflicto religioso en Bangladesh ha impactado gravemente a la minoría cristiana, que representa apenas el 0.5% de la población. Aunque la constitución del país promueve la igualdad religiosa, la realidad muestra una fuerte discriminación y persecución contra los cristianos. Desde la declaración del islam como religión oficial en 1988, la polarización se ha intensificado, exacerbada por el auge de grupos islamistas radicales. La conversión al cristianismo es vista como una traición cultural, lo que ha llevado a marginación social, dificultades laborales y agresiones físicas. Durante crisis políticas y sociales, como la de los refugiados rohingya en 2017 y las revueltas de 2024, los ataques contra cristianos aumentaron, incluyendo saqueos, destrucción de hogares y amenazas de muerte. A pesar de estos desafíos, la comunidad cristiana ha desempeñado un papel clave en la educación y la asistencia social, promoviendo el desarrollo y la alfabetización. Sin embargo, la intolerancia religiosa sigue siendo un problema estructural en Bangladesh.</p>
Manuel Oswaldo Suin Guaraca
Tatiana Cabrera Mogrovejo
Derechos de autor 2025 Manuel Oswaldo Suin Guaraca, Tatiana Cabrera Mogrovejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
11
17
10.18537/puc.36.01.02
-
Fiebre de carnaval e “indicios”: una poética del habitar el litoral
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5808
<p class="p2">¿Cómo se construye un lugar, un posicionamiento, un modo de estar? ¿Cómo puede pensarse el litoral afroesmeraldeño desde la perspectiva de la infancia? Esta ponencia explora la creación de una poética del <em>habitar</em> a través del análisis del lenguaje orticiano en <em>Fiebre de carnaval </em>e “Indicios”, textos cuyas narrativas se focalizan en la Esmeraldas de los años noventa —un territorio que, en palabras de Gómez-Barris, ha sido tradicionalmente usado como “zona extractiva”. “Hablar es hacer territorio insular”, dice Ortiz Ruano. Exploraremos las posibilidades de esa insularidad en la configuración de una geografía sonora, un ecosistema líquido y afectivo en el que se <em>trenzan</em> lo trágico, lo violento y lo festivo. Se plantea una lectura sobre la potencia de la infancia y su rol en la desestabilización de la mirada. Finalmente, este texto propone la conformación de un cuerpo-territorio cuyo centro es el cuerpo femenino racializado que configura un “anclaje territorial”.</p>
Andrea Torres-Armas
Derechos de autor 2025 Andrea Torres Armas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
18
25
10.18537/puc.36.01.03
-
I tú: Cecilia Vicuña o la poética de la lengua rota
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5809
<p class="p2">Este ensayo propone un análisis lingüístico del poemario <em>I tú</em> (2004) de Cecilia Vicuña con el fin de explorar cómo la fragmentación lingüística, el nomadismo y la hibridez constituyen una poética que resignifica la noción de la “lengua rota” como un espacio de creación y resistencia. Se examina cómo las limitaciones inherentes al lenguaje fragmentario se transfiguran en un acto performativo que cuestiona y reconfigura las nociones tradicionales de identidad lingüística y cultural en contextos fronterizos. Asimismo, se propone conceptualizar la “lengua rota” como una metáfora y herramienta epistemológica para repensar el lugar del lenguaje en experiencias exílicas y nómadas. El análisis articula los conceptos de precariedad, hibridez y nomadismo presentes en la obra de Vicuña, proponiendo un modelo teórico para entender la lengua fronteriza como una identidad en transformación constante.</p>
Néstor Fernando Prieto Rojas
Derechos de autor 2025 Fernando Prieto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
26
35
10.18537/puc.36.01.04
-
Cuando los muertos hablan: la fragmentación en El material humano de Rey Rosa
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5962
<p>En el siguiente texto, se ha tomado como objeto de estudio la novela <em>El material humano</em>, de Rodrigo Rey Rosa (2017). El objetivo es argumentar sobre la estructura (archivo y diario) tanto de la novela como del lenguaje empleados. Así, la fragmentación en la novela es un recurso estilístico, porque se desea reflejar el rompecabezas de la memoria histórica completada a partir de los recuerdos de los muertos. Aquí, entonces, se escuchan y leen recortes de las experiencias de los ciudadanos, los actores y los comprometidos en historias de desaparición, secuestro, asesinato y persecución política. Ese reconocimiento del valor de cada particularidad, experiencia, voz, miedo permite reconstruir los hechos que, en general, se los prevé, pero sin certeza. Para este acercamiento, se ha aplicado la lectura interpretativa y estructural, que según Ricœur (2006) parte de una conjetura y se ha validado con los referentes del mismo texto analizado.</p>
Estalin Calle Herrera
Derechos de autor 2025 Estalin Calle Herrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
36
43
10.18537/puc.36.01.05
-
Certum est quia impossibile est. Del hiperrealismo de José Manuel Cajal
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/5958
<p class="p2">Se confronta el hiperrealismo del pintor español contemporáneo José Manuel Cajal con la <em>teoría</em> de la seducción de Jean Baudrillard, a partir del análisis de dos de sus pinturas, <em>Rembrandtplein</em> y <em>Russells Square</em>. Utilizando el método de caso único, se concluye que <em>Rembrandtplein</em> muestra con cierta patencia la ilusión de la seducción. Y esto, porque el óleo parece extinguir su <em>logos</em>, fruto precisamente de su perfección mimética. En <em>Russells Square</em>, en cambio, al espectador no le queda más remedio que reconocer una mímesis 0, es decir, una fascinación primitiva del juego, como si se tratara, por ejemplo, del <em>Juego del calamar</em>.</p>
Leopoldo Tillería Aqueveque
Derechos de autor 2025 Leopoldo Tillería Aqueveque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-13
2025-06-13
1 36
44
51
10.18537/puc.36.01.06