Revista de Investigación y Pedagogía del Arte
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos
<p>Revista científica arbitrada, con frecuencia semestral. Su cobertura temática abarca las áreas de la investigación y la pedagogía del arte, sin restricción de manifestación alguna. Su objetivo es socializar producciones científicas y didácticas en estas dos áreas del conocimiento, desde visiones no solo disciplinares, sino también inter-, multi- y transdisciplinares del arte en el complejo mundo de la cultura, la sociedad y la educación del siglo xxi. Publica en los formatos de artículo científico, artículo de investigación-creación, artículo de planeación didáctica y artículo de fundamentación didáctica para el manejo en clase de producciones visuales/sonoras/audiovisuales originales, a cuyo efecto se dispone de un canal propio en Youtube. Sus artículos se someten a arbitraje a doble ciegas por pares académicos especializados; y se dirigen a una amplia comunidad de profesionales del mundo del arte y de la práctica educativa; especialmente de la comunidad hispanohablante, por compartir contextos y enfrentar problemas socioculturales afines.</p>Universidad de Cuenca es-ESRevista de Investigación y Pedagogía del Arte2602-8158Presentación
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6144
Reynel Alberto Alvarado AlumaJosé Eduardo Urgilés Cárdenas
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-0119Entre el conocimiento sensible, lo estético y lo corporal: indagaciones sobre la formación de docentes en artes visuales
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6136
<p>Este artículo explora la participación de las dimensiones humanas —cognitiva (próxima al conocimiento sensible), estética y corporal— en las acciones de enseñanza de la creación artística llevadas a cabo por docentes en formación en artes visuales. La investigación tiene un enfoque etnográfico y utiliza herramientas de la teoría fundamentada para robustecer la interpretación de los datos. Los resultados muestran que la dimensión cognitiva tiene una participación informativa, modelativa e integrativa. La dimensión estética participa de forma orientativa, explorativa y atentiva, actuando las tres de manera integrada en la actividad docente. La dimensión corporal interviene en las representaciones del cuerpo en el aula, en las interacciones sociales y en su disposición para la enseñanza. Se reconoce que estas dimensiones contribuyen a enriquecer y complejizar las prácticas pedagógicas, actuando de forma entrelazada en un proceso dinámico que configura la enseñanza como una experiencia integral, situada y sensible, superando dicotomías y potenciando una formación más holística.</p>John Alonso JuncaOscar Giovanni Monroy PiedraMartha Carolina Sánchez Samaniego
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.01La expresión artística como mediadora del pensamiento filosófico: un enfoque educativo para la formación crítica y creativa
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6137
<p>En los contextos educativos actuales, la fragmentación disciplinar dificulta el desarrollo integral del pensamiento crítico y creativo. Este estudio analiza el impacto del arte como herramienta filosófica para fomentar estas habilidades en estudiantes de 16 a 17 años en Cuenca, Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un cuestionario tipo Likert y entrevistas semiestructuradas aplicadas a 150 estudiantes de instituciones públicas y privadas, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. El análisis de frecuencias mostró que el 78 % considera que el arte potencia el pensamiento crítico; el 82 % percibe mayor creatividad al abordar problemas filosóficos desde el arte, y el 71 % respalda su inclusión curricular. Asimismo, el 69 % manifestó interés en continuar con estas actividades. Se concluye que integrar arte y filosofía fortalece la formación reflexiva y autónoma del estudiante, promoviendo una educación más holística y humanista.</p>Leandro Amaya TrellesCarla Jiménez CárdenasDiego Esteban Fernández Olivo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.02Propuestas artísticas educativas gamificadas: una visión dinámica para conocer el patrimonio local en educación superior
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6138
<p>Este estudio analiza la visión de los futuros docentes sobre la gamificación en la enseñanza del patrimonio artístico local analizando las propuestas planteadas por los alumnos del Máster de Profesorado de la especialidad de artes plásticas. El objetivo principal es evaluar cómo perciben los docentes los diferentes parámetros de una gamificación, mediante el modelo de Werbach (Dinámicas, Mecánicas y Componentes), y cómo fomenta la motivación y el compromiso de los estudiantes en entornos museísticos. Se analizaron seis proyectos de gamificación enfocados en patrimonio artístico local, identificando patrones comunes mediante un análisis de palabras clave y evaluaciones temáticas. Los resultados muestran que los componentes cobran aún más importancia frente a las dinámicas o mecánicas, siendo cruciales para la inmersión y personalización de las experiencias. Este estudio contribuye al diseño de prácticas educativas innovadoras, ofreciendo un marco replicable para integrar la gamificación en contextos culturales y educativos.</p>Alejandro Galindo Durán
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.03La educación artística en el nivel medio superior. Caso de estudio del Municipio de San Luis Potosí, México
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6139
<p>En este escrito se realiza un análisis del panorama de la educación artística en el nivel media superior del Municipio de San Luis Potosí, México, lo cual, si bien está circunscrito a un territorio determinado, permite tener una aproximación al panorama general de la educación artística en México en este nivel educativo. Para realizar dicho análisis, se emplea una metodología comparativa de los mapas curriculares y planes de estudio de los tres sistemas públicos de educación media superiores presentes en el municipio: bachillerato general, bachillerato tecnológico y preparatoria general de cuatro semestres, así como algunas entrevistas con profesores de arte. Los principales resultados de esta investigación indican que el modelo de la Nueva Escuela Mexicana ha propiciado un avance en los programas de educación artística del nivel medio superior, aunque persisten inquietudes como la correcta capacitación del personal docente que imparte estas asignaturas, la necesidad de aumentar el número de horas semestrales a este tipo de formación, así como la importancia de extender la currícula de educación artística a otros semestres del nivel media superior.</p>Gustavo Alfonso Galván CázaresSofia Kyriakaki
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.04Caminos posibles entre la educación artística y las TIC: un estado del arte
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6140
<p>Este artículo, derivado de la tesis <em>Una mirada a la presencia de las TIC en programas de pregrado de artes en Colombia</em> de la Maestría en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de las artes. Basándose en 70 artículos publicados entre 2003 y 2022 en bases de datos como Scopus, Taylor y Francis y SciELO, explora los retos, oportunidades y dificultades del uso de las TIC en la educación artística. Los resultados muestran que las TIC, incluyendo redes sociales, internet y dispositivos móviles, han generado nuevas oportunidades para instituciones, estudiantes y docentes, favoreciendo la innovación pedagógica, la actualización de métodos y el trabajo colaborativo. Además, evidencian una creciente aceptación de estas tecnologías, lo que transforma las prácticas educativas y potencia la creatividad y la interacción en el aprendizaje artístico. Se resalta la importancia de continuar investigando su impacto para fortalecer la educación artística.</p>David Botero Villegas
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.05Hacia un teatro gestáltico como forma de investigación-creación artística
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6141
<p>Este artículo es el resultado de una investigación basada en teorías y prácticas transdisciplinarias. El objetivo central de la investigación consistió en explorar de qué manera algunas herramientas de la terapia Gestalt, aplicadas al teatro, pueden enriquecer el proceso creativo. En este caso específico, experimentamos usando una obra escrita por mí: <em>La soledad de los muñecos inflables</em>. Se trató de un reestreno realizado a partir de ejercicios inspirados en el quehacer gestáltico, que parcialmente ya había puesto en práctica en algunos talleres y montajes anteriores. A través de lo que he llamado teatro gestáltico, esta versión de <em>La soledad…</em>, estrenada en Madrid, adquirió mayor relevancia respecto a su “verdad poética” y una organicidad más arriesgada en su partitura corporal, logrando enfoques escénicos novedosos en lo actoral y en la propuesta estética. Significó también un hito importante en el crecimiento personal de quienes estuvimos involucrados en el proyecto.</p>Julián Martínez Santana
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.06Aprendizaje del arte y co-construcción de identidades. El caso de una comunidad de práctica artística
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6143
<p>El presente escrito tiene como objetivo principal describir las características del aprendizaje del arte y la co-construcción de identidades en los participantes de un elenco artístico de canto coral que pertenece a una universidad nacional de Argentina. En cuanto a los aspectos metodológicos, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo; se trabajó con la directora del elenco artístico y nueve coreutas que asistieron al contexto durante el segundo cuatrimestre del año 2022. Como herramientas de recolección de datos, se recurrió a entrevistas de modalidad semiestructurada y observaciones. Los resultados obtenidos se organizan en dos apartados: características de la comunidad de práctica artística (atendiendo a las dimensiones dominio, comunidad y práctica) y aspectos de la identidad (trayectorias de participación artística, sentido de pertenencia con la comunidad coral, autoconocimiento y expresión a través de la obra artística). Finalmente, se exponen las conclusiones donde se reflexiona sobre lo desarrollado. </p>Amparo Abigail Trinidad SuárezRocío Belén MartínDanilo Silvio Donolo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.07El sombrero de paja toquilla: de objeto de uso a capital simbólico
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6145
<p>En un contexto donde la producción artesanal del sombrero de paja toquilla enfrenta los retos del capitalismo global y la industrialización, se analiza cómo este objeto ha transitado desde su uso cotidiano y local hacia su incorporación en mercados transnacionales como artículo de lujo, y, más recientemente, hacia su resignificación como capital simbólico. El objetivo del estudio es comprender las dinámicas de producción, comercialización y resignificación del sombrero en relación con los procesos históricos y económicos que han transformado su valor. La metodología incluye una revisión de fuentes secundarias para contextualizar su desarrollo histórico y económico, así como un enfoque etnográfico que permite describir las prácticas sociales y culturales vinculadas al tejido artesanal. El principal resultado muestra que el valor del sombrero de paja toquilla ha ido variando según las condiciones laborales y económicas que, históricamente, han marcado su producción. De ese modo, el sombrero de paja toquilla conserva su valor de uso pero este alterna con el valor de cambio que, a su vez, determina la construcción de su capital simbólico a través de la combinación de las identidades locales y el valor de cambio. De todos modos, el sombrero aún representa una oportunidad para repensar la relación entre tradición artesanal y la globalización en el marco del turismo cultural.</p>Tannia Edith Rodríguez Rodríguez
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.08Cargas: representación escultórica contemporánea para una dignificación laboral y valorización estética de la práctica del reciclaje social
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6146
<p>El reciclaje existe, pero permanece invisibilizado. Es mayormente realizado por mujeres que recuperan y venden materiales obtenidos de la basura, contribuyendo a la mitigación de residuos. Su trabajo, esencial pero menospreciado, representa una remuneración injusta e insuficiente para el sustento de sus hogares. En este contexto, mi propuesta busca dignificar la práctica del reciclaje y evidenciar sus condiciones laborales mediante una escultura femenina de tamaño natural en un entorno instalativo y profundamente simbólico, concebida como un monumento. La obra se inspira en la experiencia de mi madre, recicladora de base en Cuenca por más de quince años, y representa a miles de mujeres que constituyen el principal sustento de sus familias. El personaje tira de la carga recolectada en ocho horas de trabajo, simbolizando no sólo el peso físico, sino también el familiar, económico, social y emocional. La obra invita a reflexionar sobre la importancia de esta labor, promoviendo una mirada de respeto.</p>Christofer Jesús Vallejo Zúñiga
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.09Composición a tiempo real: Una propuesta pedagógica crítica para la educación musical
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6147
<p>La educación musical en Ecuador presenta un marcado predominio de métodos tradicionales, con influencias europeas que limitan el desarrollo creativo y la integración de ritmos autóctonos. Con el fin de contrarrestar esta situación, el ensayo plantea como objetivo principal la implementación de la “composición a tiempo real” para fomentar la participación activa, la innovación pedagógica y la valoración de la diversidad sonora del país. Para ello, se emplearon metodologías basadas en la improvisación, el diálogo musical y la creación colectiva, materializadas en un taller realizado en un conservatorio con estudiantes de nivel intermedio. Los resultados evidencian una mayor motivación, mejor interacción grupal y un reforzamiento de la identidad cultural, así como el surgimiento de nuevas propuestas artísticas. A modo de conclusión, se subraya la necesidad de reformar la formación musical, reconociendo la composición a tiempo real como un enfoque transformador que integra las tradiciones ecuatorianas y estimula la creatividad.</p>Nantu Joel Buitrón Guano
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.10Sinfónica de Las Villas: una aproximación a las mujeres músicos en la orquesta desde la primera mitad del siglo XX en Cuba
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/6148
<p>El artículo aborda la fundación de un grupo sinfónico en el año 1926 en Remedios, Cuba, por Agustín Jiménez Crespo, quien en fecha tan temprana ofreció igualdad de oportunidades a mujeres músicos; asimismo, se reseña la labor de otras féminas que desempeñaron un papel significativo en la carrera musical de este director, suceso que acontece en la primera mitad del siglo xx y que en alguna medida fue generado por un giro económico, político y social que se suscita en el archipiélago.</p>Giselda Hernández Ramírez
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-011910.18537/ripa.19.11