El multiverso: Una aventura gamificada para enseñar artes literarias con perspectiva sociocultural

Autores/as

  • Patricia Curay Correa Universidad Nacional de Educación UNAE
  • Paúl Ricardo Zaruma Pinguil Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
  • Diego Apolo Buenaño Universidad Nacional de Educación, UNAE

Palabras clave:

Gamificación, comprensión lectora, literatura ecuatoriana, diseño experimental, Aprendizaje Basado en Problemas

Resumen

La literatura como manifestación artística favorece la comprensión y decodificación del entorno cultural. Por esto, el objetivo de este estudio es mejorar la apreciación de la literatura ecuatoriana y la comprensión lectora mediante Gamificación y Aprendizaje Basado en Problemas. Se desarrolló un juego en la plataforma Classcraft, inspirado en los multiversos de los cómics y basado en Un Idilio Bobo de Ángel Felicísimo Rojas. Con un diseño experimental y un enfoque sociocrítico, se aplicaron métodos mixtos, incluyendo observación, entrevistas y pruebas para evaluar los resultados. Los hallazgos muestran una mejora significativa en la apreciación estética de la obra y en la comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico. Además, se observaron avances en habilidades como la empatía, el trabajo colaborativo, la comunicación y la resolución de problemas. Estas estrategias son adaptables a diversas asignaturas y niveles educativos, siempre que se alineen con los intereses y necesidades de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliaga, L. (2020). Hacia una didáctica de la lengua y la literatura comunicativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (92), 628-650. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32697/34196

Altomari, L., Altomari, N., y Iazzolino, G. (2023). Gamification and Soft Skills Assessment in the Development of a Serious Game: Design and Feasibility Pilot Study. Salud, Ciencia y Tecnología, 4(871), 3-9. https://doi.org/10.2196/45436

Apolo, D., Quintero, J., y Naranjo, N. (2023). Educación 4.0. Emocionar para enseñar y aprender: aproximaciones desde los paradigmas educativos. Revista DATEH, 5(3), 1-6. https://dateh.es/index.php/main/article/view/224

Avecillas, J. y Jumbo, A. (2020). Proyecto de animación a la lectura y escritura literaria en la casa de acogida “Hogar Miguel León” de la ciudad de Cuenca-Ecuador. [Tesis Licenciatura, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10025

Bancayán, C. y Vega, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2999

Bombini, G. (2018). Didáctica de la Lengua y la Literatura: entre la intervención y la investigación. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Lenguaje y Literatura, 11(4), 5 - 20. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.784

El Universo. (26 de febrero del 2024). No saben cómo resolver un problema, no hay comprensión lectora’: resultados de Matemáticas y Lengua en prueba Ser Estudiante reflejan necesidad de replantear métodos de estudio. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/prueba-ser-estudiante-bajo-rendimiento-matematicas-lengua-y-literatura-nota/

Espinoza, K., Apolo, D., Sánchez, R. y Bravo, B. (2024). Laboratorios digitales y plataformas de acceso abierto: retos y propuestas para la democratización del aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 90-100. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3069

Estévez, Y. (2024). Soy docente 4.0: Perspectiva actitudinal. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(10), 258-277. https://doi.org/10.38186/difcie.610.15

Fielden, L., y Rico, M. (2022). Intercultural and linguistic competences for engineering ESP classes: A didactic framework proposal through problem‐based learning. International Journal of Applied Linguistics, 32(1), 3-24. https://doi.org/10.1111/ijal.12370

Galán, E. (2024). Del Concepto de Gamificación y Juego al uso en entornos virtuales de aprendizaje. Análisis Epistemológico. Codex Sapientia, 1(1), 6-21. https://www.codexsapientiacuh.com.mx/index.php/cxs/article/view/6

Guamán, V. y Espinoza, E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2),124-131.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200124&script=sci_arttext&tlng=en

Gutiérrez, J., De La Puente. G. y Piña, E. (2012). Aprendizaje basado en problemas. Un camino para aprender a aprender. Universidad Nacional Autónoma de México-CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_abp.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Educación.

Lebron, M., Swab, R. y Bruns, R. (2024). Students as game designers and developers: developing cooperative strategy board games to teach team leadership skills. Organization Management Journal, 21(1), 41-48. https://ideas.repec.org/a/eme/omjpps/omj-03-2023-1783.html

López, E., Giorgetti, D., Isern-Mas, C., y Barone, P. (2023). Gamification improves extrinsic but not intrinsic motivation to learning in undergraduate students: a counterbalanced study. European Journal of Education and Psychology, 16, (1), 1-18. https://doi.org/10.32457/ejep.v16i1.2007

López, F. (2021). La gamificación en Educación Cultural y Artística para el desenvolvimiento escénico. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2377

López, G. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza de la Historia del Ecuador en los estudiantes del subnivel superior de Educación General Básica de la Unidad Educativa General de Policía “Bolívar Cisneros” de la ciudad de Latacunga [Tesis Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40412

Lorenzo, R., Calle, N. T., Mora, G. y Herrera, C. (2024). Análisis de la gamificación como metodología para fomentar el hábito lector. Folios, (59), 127-142. https://doi.org/10.17227/folios.59-17016

Loza, R., Mamani, L., Mariaca, J. y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Navarro, S. (2022). Reflexiones en torno a las metodologías y estrategias docentes universitarias dirigidas a la formación en investigación artística. Revista Anales (61), 65-76. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/anales/article/view/4433/3593

Ríos, A., y Rodríguez, E. (2024). Fortalecimiento del proceso de Lectoescritura a través de estrategias didácticas apoyadas en la gamificación en estudiantes del grupo 305 de la sede Rafael Azuero de la Institución Educativa Técnico IPC Andrés Rosa de Neiva [Tesis doctoral, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17466

Garate, M. y Urgilez, M. (2023). Incidencia de talleres de formación docente en Didáctica de la Matemática desde el enfoque Sociocultural en las prácticas pedagógicas áulicas de la escuela de educación general básica “Colombia”. [Tesis de Maestría, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12630/1/18157.pdf

Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. O’Reilly Media.

Descargas

Publicado

2024-12-25

Número

Sección

Artículos