Hábitats informales y vulnerhabilidades urbanas. Imaginarios ecosociales entre las prácticas artísticas y culturales

Autores/as

  • Belén Romero Caballero Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.18537/auc.60.03

Palabras clave:

hábitats y arquitecturas informales, vulnerhabilidades urbanas, imaginarios ecosociales, prácticas artísticas y culturales colaborativas.

Resumen

El presente texto pretende analizar algunas prácticas artísticas y culturales llevadas a cabo por y con la gente de a pie en asentamientos denominados “informales”, que son considerados lugares de conflicto, pero también, de vida y de futuro. No se trata de ofrecer una mirada pintoresca de los suburbios marginales, ni tampoco de romantizar las prácticas cotidianas de los marginados y oprimidos por la necesidad de procurarse un techo y una vida digna. Por el contrario, el objetivo es visibilizar el potencial imaginativo que poseen estos sujetos para procurarse un hábitat adecuado de supervivencia, generando, además, expresiones estéticas propias a partir de materiales en su mayoría reciclados. Con ello ponen de relieve la existencia de otros saberes relacionados con la experiencia cotidiana que resultan indispensables para la transformación social y mejora de sus comunidades, al tiempo que se construyen como lugares del disentir, de sentir de una manera distinta.

El marco en el que se desarrolla este estudio es el momento histórico que nos ha tocado vivir, cuyo modelo civilizatorio hegemónico capitalista moderno colonial de género, se caracteriza por una persistencia exacerbada del extractivismo, el despojo y la explotación de la vida humana y no humana, con una mayor incidencia y repercusión en el Sur global. Para ponerlo en discusión nos aproximaremos, desde la Historia del arte, los estudios de cultura visual y los estudios decoloniales, a los imaginarios ecosociales propuestos por el arquitecto y urbanista guatemalteco, Teddy Cruz, la artista y arquitecta eslovena Marjetica Potrč, y el colectivo artístico interdisciplinar Learning Group.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (Ed.) Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir, I (pp.463-468). Abya Yala.

Albet, A., Clua, A. y Díaz, F. (2012). Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento. En J. Nogué y J. Romero (Eds.) Las otras geografías (pp. 405-424). Tirant Humanidades.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.

Dirlik, A. (1994). The Postcolonial Aura: Third World Criticism in the Age of Global Capitalism. Critical Inquiry, 20 (2), 328-356. http://www.jstor.org/stable/1343914

Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia. Lugar, movimientos, vías, redes. Envión. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf

Farrés, Y. y Matarán, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis, 13 (37), 339-361. doi.org/10.4067/S0718-65682014000100019

Learning Group (2005). [Learning Book #001] [Collecting System]. http://www.learningsite.info/learningbook001.pdf

Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. Grijalbo.

Mohanty, C. (2008). De vuelta a Bajo los ojos de Occidente: La solidaridad feminista a través de las luchas capitalista. En A. R. Hernández, y L. Suárez (Eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 404-464). Cátedra, Universitat de València, Instituto de la mujer.

Montaner, J. M. (2012). Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar. En J. Nogué y J. Romero (Eds.) Las otras geografías (pp. 353-367). Tirant Humanidades.

Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Gustavo Gili.

Muxí, Z. (2004). La Arquitectura de la ciudad global. Gustavo Gili.

Nogué, J. y Romero, J. (2012). Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas preguntas. En J. Nogué y J. Romero (Eds.) Las otras geografías (pp. 15-50). Tirant Humanidades.

Organización de las Naciones Unidas-Habitat (2020). Estado Global de las Metrópolis 2020-Folleto de datos poblacionales. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/08/gsm_-_folleto_de_datos_poblacionales_2020_0.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2017). Habitat III. Nueva Agenda Urbana. https://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf

ONU (2020). World Social Report 2020. Inequality in a Rapidly Changing World. Department of Economic and Social Affairs. https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2020/02/World-Social-Report2020-FullReport.pdf

Sarif, M. (2020). Vivienda para todos: Tema del Día Mundial del Hábitat 2020. ONU-HABITAT. https://onuhabitat.org.mx/index.php/vivienda-para-todos-tema-del-dia-mundial-del-habitat-2020

Potrč, M. (2003). Naturaleza urbana y ciudades naturales. En A.M. Torres (Ed.) Marjetica Potrc. Negociación urbana (pp. 205-206). Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).

Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama.

Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO, Siglo XXI.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y Decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de fundar un Estado, Tabula Rasa, 9, 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498

Descargas

Publicado

2021-12-17 — Actualizado el 2023-03-31

Número

Sección

Artículos